Calculo la rentabilidad a 30 años de una inversión DCA anual, es decir, se invierte una cantidad en un fondo indexado sólo una vez al año
Comparo esa rentabilidad con la rentabilidad a 30 años de una inversión DCA mes a mes
Materiales
Trabajaré con el índice MSCI World Gross en dólares ya que tiene una antigüedad de 53 años y tenemos datos desde el 31/12/1969.
Casos de estudio
Voy a estudiar dos casos
Caso 1. Se invierte 1200 euros una vez al año desde el 31/12/1969 y hasta el 31/12/1998. En total, se hacen 30 compras
Caso 2. Se invierte 100 euros al mes todos los meses desde el 31/12/1969 hasta el 30/11/1998. En total se hacen 30×12=360 compras
Así, el total invertido en ambos casos es de 30×1200=36.000 dólares
El resultado es el siguiente
Participaciones compradas en 30 años con diferentes métodos de compra
Caso general
He repetido el cálculo anterior pero ahora para todas las fechas desde el 31/12/1969 hasta el 31/12/1992. Los resultados son sorprendentes
Empecemos con el peor caso, es decir, aquel en que la diferencia entre los dos métodos es mayor
Peor caso
Peor caso de participaciones compradas en 30 años con diferentes métodos de compra
Es decir, en el peor caso, obtenemos un 9,07% más de participaciones con la compra anual que con la compra mensual.
Mejor caso
Continuamos con el mejor caso, es decir, aquel en que la diferencia entre los dos métodos es menor
Mejor caso de participaciones compradas en 30 años con diferentes métodos de compra
Es decir, en el mejor caso, obtenemos un 1,12% más de participaciones con la compra anual que con la compra mensual.
Para todas las fechas analizadas, la inversión DCA anual proporciona más participaciones a 30 años que la inversión DCA mensual
Conclusión
Estoy un poco sorprendido con estos resultados porque a priori pensaba que unas veces sería mejor la inversión anual y, otras, la inversión mensual. No sé explicar por qué se dan estos resultados pero los números son claros.
Para tener un comparativa más justa, el importe medio invertido debería ser el mismo en todos los casos (en el DCA mensual, de media estás 600€ por debajo, o lo que es lo mismo, compras en media 6 meses más tarde). De hecho, si asumimos un inversor que debe ahorrar el dinero que va a invertir, quizás tendría más sentido que la inversión con DCA anual empezara 12 meses más tarde que la inversión con DCA mensual. Puede que en este caso el resultado fuese otro. También sería interesante ver los resultados cambiando el día de las aportaciones, en especial las anuales.
en respuesta a
jlloret01
-
#4
29/01/23 09:03
A lo mejor una mezcla de comprar mas cuando se ha producido una fase bajista y DEJA DE BAJAR, igual se cumpliría lo que comentas, pero no lo sé.
en respuesta a
jlloret01
-
#3
29/01/23 09:01
A mi es el segundo sistema que me gusta, como soy un cagón y vendo cuando hay tendencia bajista, no me siento cómodo con este sistema, pero si no tienes mala suerte de meterte en un mercado o valor bajista de LARGO PLAZO, está bastante bien.
Mi duda era que, aunque la tendencia es alcista, puntualmente podría darse algún caso en que 1) Se compra muy caro al principio del año 2) El índice baja y se compra muy barato durante los 11 meses siguientes
En esta situación, podríamos haber acumulado más participaciones en la estrategia mensual que en la anual. Sin embargo, los números dicen que este caso no se ha producido
#1
28/01/23 09:23
Creo que tiene que ver porque en todos esos años la tendencia es alcista y lógicamente cuando compras antes (una vez al año) esa parte ya empieza a ser rentable desde ese momento y con aportación completa. En cambio en la aportación mensual, mientras en el caso anterior estas rentando desde ese momento (p.ej 1 de enero de cada año)al 100%, en la aportación mensual solo rentas 1/12 de la cantidad anterior, en el mes siguiente 2/12 y así sucesivamente.