Acceder

EUA repite el error de la Iberia post-medieval

Poco después de la Edad Media con el descubrimiento del nuevo mundo, el imperio español cometió un error.  Al llegar al nuevo mundo los españoles post-medievales descubrieron mucho oro, de modo que esclavizaron a los indígenas latinoamericanos para obtenerlo.  Es que se creía que tener mucho oro les haría inmensamente ricos, se creía que el oro era riqueza (el concepto ibérico medieval de riqueza).

Como en esa época extraer oro era como imprimir dinero, en realidad lo que hizo España fue un QE (Quantitative easing, relajación cuantitativa, flexibilización cuantitativa, o dicho en palabras comunes, imprimir dinero). 

España bajo el gobierno de Felipe II se había enfrascado en la segunda mitad del siglo XVI en un derroche sin precedentes.  Y como no se podía esperar a que llegaran los galeones del nuevo mundo para financiar las campañas militares, se echó mano a la deuda.  Para 1575 la situación fue insostenible y se llegó a un acuerdo con los acreedores para cambiar los cobros por beneficios por rentas o fuentes de ingreso por periodos de hasta 70 años.  De esta manera, aunque llegaban enormes cantidades de dinero a España, había crisis y el país parecía pobre.

Fue tal la cantidad de dinero (oro) que se imprimió (extrajo de las minas) para comprar la misma cantidad de bienes, que lo único que ocurrió fue que todo subió de precio (inflación), o dicho de otra forma, el oro se devaluó.  Es que se creía que el oro (hoy llamado dinero), como dije antes, era sinónimo de riqueza.  Bajo esa premisa, cuando se usó el patrón oro mucho después, la riqueza de los países habría tenido que medirse por la cantidad de oro en las bóvedas de los bancos centrales (hoy sería por la cantidad de dólares en reserva), algo que sabemos que es un error de concepto.  La riqueza ni es oro ni es dinero, pues el dinero se usa para comprar riqueza, y si la riqueza no se produce al mismo ritmo que el dinero, el dinero pierde valor.

España comenzó a tener los precios más altos de Europa gracias a la inflación y había que comprar los bienes en el exterior (¿nos recuerda a Walmart y los productos que vienen de China?).  Y así a punta de deudas fue que el dinero que venía de América, para hacer rico al imperio español, terminó en manos de extranjeros, casi siempre prestamistas alemanes.  Irónicamente el siglo XVI es visto como la era de esplendor y expansión económica (¿nos recuerda a EUA?) y en el siglo XVII España se convirtió en sinónimo de crisis.  ¿Será este el futuro que le espera a EUA?

La economía evolucionó y entendió que la riqueza era algo más, que no era simplemente oro (dinero).  Se inventan medidas como el indicador PIB (producto interno bruto) que luego fue cuestionado porque sólo mide transacciones, pero no distingue realmente entre aquellas donde se produce riqueza y beneficio, y aquellas donde sólo hay un beneficio creado a partir de deudas.  Esta discusión de economistas sobre los problemas del PIB fue opacada y callada por los medios y la ideología.  El PIB tiene el defecto de que mide beneficios y no riqueza, porque entes financieros (bancos, aseguradoras, hedge fund managers, etc) que no producen nada, registran importantes beneficios.  De este modo se puede tener un PIB altísimo sin producir absolutamente nada.

Y a nivel mediático en EUA se ha alabado mucho la idea de "encontrar un tesoro" (el viejo concepto español medieval de riqueza) de modo que la gente vuelve a tener la idea de que el dinero es riqueza.  Cualquiera que vea "Piratas del Caribe" recordará con nostalgia aquellas épocas y en su mente enaltecerá al ladrón, y deseará encontrarse un cofre enterrado lleno de oro (o de dólares).  La cultura del ladrón ha penetrado tanto en EUA, que ahora Rapunzel no conoce a un príncipe, sino a un ladrón en la película de Disney "Enredados".  

Por su ignorancia en temas de economía, hay quienes creen que el problema se arregla aboliendo el fiat money del dólar y pasando al oro, sin aprender del caso de España, como si cambiar dólares por oro fuera la solución a los problemas. 

De esta manera el QE1 y QE2 (poner a funcionar la mina de dólares) de la Reserva Federal es vista con buenos ojos por muchos, y los problemas del PIB para medir riqueza simplemente son ignorados.  Es que para aparentar riqueza si no se tiene, lo que se hace es pedir prestado y gastar como si fuera rico para aumentar el PIB (la cantidad de dinero en transacciones), suponiendo que nunca será necesario pagar las deudas, o que ese problema será de otros, y se ignoran los problemas de la economía real para producir riqueza en EUA mediante la producción, y se opaca la falta de producción (riqueza) con los beneficios de los entes financieros. 

Todo esto viene acompañado por una campaña mediática frenética de los fundamentalistas de mercado (un concepto acuñado por Soros) que hace creer que la FED y el gobierno de EUA hacen lo correcto y que la economía se recupera con QE y un PIB mayor (imprimir y gastar más como hizo Felipe II).  Asimismo los medios de comunicación colectiva comparan todos los problemas actuales con eventos que no llegan más allá de 1929, como si antes no hubiese habido historia, para que al olvidar el pasado, se puedan repetir los mismos "errores", donde obviamente hay quienes se pueden enriquecer con los "errores".  ¿Quienes serán los nuevos alemanes si pensamos en EUA como una España medieval que viajó en el tiempo al día de hoy?

El que no aprende del pasado debe vivirlo dos veces.  En medio de esta exuberancia irracional de mercados alcistas en nombre de la "recuperación" (que recuerda la inflación española), donde se cree que el problema macroeconómico de deuda de EUA es solucionable sin que haya intenciones de austeridad a la vista, EUA repite los errores de la España medieval, y nadie (ni siquiera en España) parece notarlo.

65
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Comstar
    -
    #40
    10/02/11 21:57

    En mi opinión, no debió expulsarse a los judíos. Eran un ingrediente muy valioso, quizá el que más, de la población. Su pérdida fue irreparable y nos hizo como hoy somos.

    En cambio, sí me parece conveniente que se expulsase a los musulmanes. También tenían valor como población, aunque no tanto como los judíos, pero su religión es conflictiva y excluyente, como demuestra el hecho de que ha sido imposible la convivencia pacífica, en condiciones de igualdad, entre cristianos y muslimes allí donde se ha intentado. Esa convivencia siempre ha terminado mal, antes o después. Menos mal que nos libramos de ellos...

    Se podrá alegar que las matanzas periódicas de judíos -corrientes en la Europa medieval- demuestran lo mismo, pero es fácil comprobar que su origen estuvo en la envidia de los cristianos. La religión judía es ciertamente excluyente, pero no causa conflictos.

    Es todo mi opinión, vamos...

  2. en respuesta a Ayaxtelamon
    -
    Top 100
    #39
    10/02/11 21:26

    En Castilla habiendo aparecido una institución financiera: la de los Cinco Gremios Mayores. Se habían unido en 1679 varias corporaciones de la Villa de Madrid, para arrendar los tercios y alcabalas, y, llegado Felipe V al trono, empezaron a adelantar fondos a la Hacienda. En 1734 esos "Cinco Gremios Mayores" reclamaron para sí tales arrendamientos y privilegios.
    Un saludo

  3. en respuesta a Ayaxtelamon
    -
    Top 100
    #38
    10/02/11 20:06

    Los bancos hoy tienen todos los derechos y los ciudadanos todos los deberes. Se parece mucho a lo que hacían los reyes. Hoy los bancos tienen propiedades ejecutadas en EUA por un valor mayor al de todas las propiedades en manos de estadounidenses, por primera vez en la historia. Y aunque es un blog económico, entender los errores del pasado es necesario para entender lo que se hace mal hoy.

  4. en respuesta a Xxavier
    -
    Top 100
    #37
    10/02/11 20:04

    No es necesario hablar del franquismo ni de entrar en controversia política.

    Basta con hablar de los errores económicos que hicieron caer al imperio español, para sacar las lecciones aprendidas y no repetir el error. Si el imperio español se fundara de nuevo ¿qué debería hacerse diferente? Evidentemente no debería hacerse lo que hace EUA, que es parecido a lo que hizo Felipe II.

    Yo me refiero a un revisionismo constructivo. Lo que no se mide no se mejora, y la crítica de arte no significa ser enemigo del artista, sino su amigo porque le obliga a mejorar.

  5. #36
    10/02/11 19:39

    El problema de hablar de España referiendonos a épocas pasadas es que solemos tener un concepto de España que no se tenía entonces. Los ausburgo nunca fueron reyes de España sino de las Españas y de más sitios, Napoles, Sicilia, Milán, Paises Bajos, Portugal ... en diferentes épocas. Lo que existía eran las propiedades de los reyes y por eso un rey podía casar a su hija y darle en dote Milán, Sicilia o lo que le veniera en gana; evidentemente no iba a regalar la base de su poder. Las guerras en esa época no eran entre países sino entre reyes o dinastías. Los paises eran propiedades de los reyes. Intentar aplicar nuestro concepto de país o nación a aquella época no tiene mucho sentido. América era de Castilla y las guerras de Flandes eran guerras de Castilla, otra cosa es que el rey intentara sablear a todos sus subditos, sean de donde fueran, para costearlas. Ya lo intentó El conde-duque de Olivares y, entre otros problemas que le acarreó en la corona de Aragón, destaca que Cataluña pidiera pasar, y pasó durante varios años, a manos del rey "francés".

    Pero este es un blog de economía, no de historia.

  6. en respuesta a Comstar
    -
    #35
    10/02/11 19:35

    La hay. Entre otros, un ex-terrorista de un grupo de ultraizquierda (Pío Moa) ha escrito bastante sobre la historia reciente de España, en clave opuesta a la corriente mayoritaria, y ha vendido muchísimo. Yo no tengo interés en esas polémicas, porque creo que es demasiado pronto, y para la historia general del franquismo prefiero el libro de Preston. Ya me encargo yo de censurarlo...

  7. en respuesta a Xxavier
    -
    Top 100
    #34
    10/02/11 18:17

    Quizá lo que me tiene un poco cansado es ver siempre la versión anglosajona de la historia, y las deformaciones de los copycats, por el sesgo cultural que tienen.

    Aunque los españoles no sean los mejores para juzgar a su propio país, creo que una obra revisionista hecha por un español sigue siendo necesaria. No hay nada más sabroso que leer libros de historia revisionista por parte de nacionales. Una obra exquisita de corte revisionista que vale la pena ver es la de Edwin P. Hoyt en "Japan's War".

  8. en respuesta a Xxavier
    -
    Top 100
    #33
    10/02/11 17:47

    Y si piensas que Ben (Obi Wan) Shalom Bernanke sabe lo que hace, mira sus predicciones fallidas. Recuerda a ciertos políticos españoles hablando de la burbuja inmobiliaria...

    Bernanke's Failed CNBC Predictions
    http://dailybail.com/home/a-movement-by-the-people-to-prevent-the-reappointment-of-the.html

  9. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #32
    10/02/11 16:56

    1.EUA está reduciendo su manufactura, se ha desindustrializado. Está importando de China, producir en EUA resulta demasiado caro.
    2.La economía real de EUA ha sido muy maltratada en EUA. Para las multinacionales no ha sido tan difícil por su diversificación territorial y de mercados, pero sí para los pequeños y medianos empresarios.
    3.La sociedad de EUA es casi feudal. Los bancos ejecutan propiedades a su antojo como los señores feudales hacían con los campesinos, y eso no lo digo yo, lo dice Paul Krugman.
    4.En EUA las innovaciones también son limitadas por varias razones. Exceso de enfoque en producción y poco en I+D debido a políticas estatales poco claras y panorama económico incierto (por ejemplo en el sector energético, donde Brasil es mejor lugar para invertir en innovación por sus políticas estatales). Además en EUA existen los "copyright sharks", compañías que se dedican a comprar patentes para demandar empresas innovadoras que inventen algo ligeramente parecido y sacarles dinero. ¿Mentalidad?
    5.Con tanto oro que llegaba del nuevo mundo ¿para qué préstamos? Lo que es claro de Felipe II es que gastó en lo que tenía que gastar y no gastó en lo que tenía que gastar, lo cual se llama derroche. EUA también está derrochando el dinero.

    20 Must-See Charts On America's Disastrous Level Of Government Spending
    http://www.businessinsider.com/heritage-foundation-budget-spending-deficit-2010-6

    Here's Where All That Government Spending Is REALLY Going
    http://www.businessinsider.com/heres-where-all-that-government-spending-is-really-going-2010-9

    Americans Are Back To Spending More Than They Earn And Saving Less
    http://www.businessinsider.com/americans-are-back-to-spending-more-than-they-earn-and-saving-less-2010-5

    The 20 Craziest Things The U.S. Government Wastes Money On
    http://www.businessinsider.com/government-wastes-money-2010-12

  10. en respuesta a Comstar
    -
    #31
    10/02/11 16:27

    No estoy seguro, Comstar, de que los españoles sean los mejores 'jueces históricos' de su propio país. Además, nos faltan historiadores propios. No soy un entendido en la materia, pero lo mejor y de más fácil lectura que he visto sobre el imperio español son las obras de Henry Kamen, y las mejores historias -aunque quizá superadas- de las conquistas americanas son, siempre en mi opinión, las de Prescott. Y la obra insuperable sobre los viajes de Colón es -y eso me parece indiscutible- la de Morison. Quizá sea por lo reciente, pero la mejor biografía de Franco es la de Paul Preston, aunque sea muy sesgada. Y la mejor historia de la Guerra Civil es la de Hugh Thomas (menos sesgada). A veces pienso -con cierta desesperanza, aciertas en eso del 'sesgo depresivo'- que nuestro país solo tiene pasado, con aquello de -en palabras de Menéndez y Pelayo- 'luz de Trento, martillo de herejes, cuna de San Ignacio, espada de Roma, esa es nuestra grandeza y nuestra unidad, no tenemos otra...'. Pero eso es pasado. Probablemente, tengamos poco futuro. Un mal futuro. Tuvimos 'nuestro momento'. También Turquía, Bulgaria o Lituania fueron grandes potencias en su día, y así se han quedado, con poco presente y bastante pasado.

  11. en respuesta a Xxavier
    -
    Top 100
    #30
    10/02/11 15:42

    Los libros chilenos son muy buenos, yo diría que equiparables a los españoles cuando se trata de materias técnicas. Sin embargo los chilenos tampoco están exportando mucho en esta materia hacia el norte. Y además, la visión de algunos autores chilenos son copycats de los Chicago Boys no me inspiran mucha confianza. En muchas otras materias hay materiales que son un "copy USA" tras la dictadura de Pinochet. Para esos efectos preferiría leer libros escritos en EUA.

    Venezuela tiene obras culturales de primer mundo, pero la política determina su producción, lo cual tampoco me inspira mucha confianza. Colombia también podría tener obras de alta calidad, pero la guerra no deja que haya balance.

    Yo encuentro el material español mucho más balanceado. Por ejemplo, si vemos historia de la guerra de Las Malvinas, los chilenos se ponen del lado británico (con algunas excepciones), y los argentinos de su propio lado (con algunas excepciones), y los documentales españoles son mucho más balanceados. Entre Chile y Bolivia vas a encontrar libros e historia que cuentan su propio cuento de los enfrentamientos que han tenido.

    Y en materia de historia de España, que es la cuna cultural de toda Latinoamérica, ¿quien mejor que los españoles para describir eventos de su país? Ahora que si hablamos de análisis de esos eventos, para eso estoy al otro lado del mar, para ver las cosas con vista aérea. Un ejemplo de eso es, por ejemplo, la manera en que veo a España y sus oportunidades, sin el sesgo depresivo existente en España, y sin el sesgo de los medios anglosajones que tratan de distraer a la gente con el cuento de que los PIIGS están en crisis de deuda inminente, o de los alborotos de Egipto, para que no se vea la crisis de EUA.

    Resulta bastante fastidioso ver cómo los medios anglosajones inundan sus noticias con la cobertura monotemática de "crisis en Egipto". Me recuerda cuando pasó lo del 11S, a cada rato los medios repetían una y otra vez las escenas de aviones estrellándose desde distintos ángulos, de modo que hasta la gente en algún pueblillo rural de EUA temían ser atacados (algo ridículo) y veían a los forasteros como sospechosos.

    Excepto por algunas contadas excepciones, las obras anglosajonas sobre temas financieros son una defensa del sistema insostenible, y carecen de pensamiento crítico a la hora de cuestionar las bases y fundamentos del sistema.

  12. #29
    10/02/11 15:37

    Querido Comstar,

    No estoy de acuerdo con tu análisis.

    En mi opinión, no tiene mucho sentido comparar entre épocas históricas, ya que las realidades de cada época son distintas. No es posible comparar la realidad del siglo XVI con la época actual. Ni la sociedad, ni la técnica, ni la mentalidad… nada es igual. Por tanto, no es posible comparar la expansión monetaria que se está realizando actualmente en USA, con la expansión monetaria que supuso el descubrimiento del Nuevo Mundo. Y menos aún, pretender sacar conclusiones de esa comparación.

    Tengamos en cuenta que la sociedad española del siglo XVI era una sociedad feudal; el sector mayoritario en términos de producción y empleo, la agricultura y ganadería, disponía de escasos elementos de evolución, ya que no había apenas incentivos a la innovación para elevar la productividad (tierras en manos muertas, mayorazgos, normas consuetudinarias que limitaban las iniciativas particulares); la industria no era tal, sino que era una producción artesanal dominada por los gremios, que limitaban también las innovaciones en aras de mantener su estatus; el sector servicios era aún incipiente, con actividades de préstamo, por ejemplo, poco o nada desarrolladas; los transportes, penosos, encarecían enormemente el precio de los productos y prácticamente eliminaban la posibilidad de que fuesen fabricados y distribuidos en gran escala…

    Con un panorama como el que describimos, es decir, con una oferta de bienes y servicios prácticamente rígida, y con escasas posibilidades de aumentar en el corto plazo, no es de extrañar que el aumento de la masa monetaria debido a la plata americana se tradujese en un aumento de los precios.

    Sin embargo, no creo que la estructura productiva de USA se pueda calificar precisamente de rígida. Los incentivos a la innovación son completamente diferentes, la tecnología, la mentalidad… en fin, no creo que debamos abundar más en este asunto.

    Saludos cordiales.

  13. en respuesta a Avante
    -
    #28
    10/02/11 14:53

    No se puede explicar mejor.

    Un saludo.

  14. en respuesta a Comstar
    -
    #27
    10/02/11 14:15

    Los sudamericanos supongo que serán ya mayorcitos como para hacerse sus propios libros.

    Respecto a los 'banqueros italianos' de Carlos V y Felipe II, a ver si -en lugar de citar libros- (Uno de ellos de historia de los siglos XIX y XX... Da hasta risa...) me citas a esos 'banqueros italianos', pero con referencias concretas.

    En la Europa del Renacimiento (no tanto en la Edad Media) existía una importante red de banqueros, y se operaba muchísimo mediante letras. La operativa era muy fluida, y había ferias muy importantes -como las de Amberes y Medina del Campo- en las que la principal actividad (en Medina del Campo, en particular) era la compensación de letras. No se puede excluir que en el curso de su circulación, esos documentos pasaran por las manos de muchos banqueros, algunos quizá de la península italiana, pero NO se puede afirmar que los banqueros de Carlos V y Felipe II fuesen italianos, porque eso es FALSO.

    Tales banqueros fueros los Fugger, conocidos aquí como 'Fúcaros'. De los impagos se les compensó con unas tierras insanas en lo que hoy es Venezuela y con la explotación de los yacimientos de Almadén. Todavía, hace unos años, la familia Fugger tenía un Banco en Augsburg, más bien pequeño. Recuerdo una sucursal suya en Kaufbeuren, ahora que hago memoria...

    Todo lo anterior lo he escrito 'a vuelatecla', pero no creo haber caído en grandes meteduras de pata.

  15. en respuesta a Eguzkialde
    -
    Top 100
    #26
    10/02/11 14:01

    EUA ha pasado el 30% de su existencia en recesión en su corta vida, de modo que EUA tampoco ha tenido su clavel.
    http://www.businessinsider.com/a-complete-look-at-the-history-of-recessions-in-america-2010-9
    Y como imperio novato, comete las mismas novatadas de otros imperios.

  16. en respuesta a Eguzkialde
    -
    Top 100
    #25
    10/02/11 13:58

    "Floridablanca, Campomanes y Cabarrús buscaron convencer al rey Carlos III de que era necesario crear un banco nacional en el cual centrar las relaciones financieras públicas y de suministro de pertrechos militares al Estado y que también había de cuidar la citización de los vales reales.
    Saludos y gracias por el clavel

  17. en respuesta a Xxavier
    -
    Top 100
    #24
    10/02/11 13:54

    Le he preguntado al español que me ha dicho la parte histórica sobre España (sobre Felipe II y los "italianos") y se ha defendido y me ha dicho que lo que sabe de historia económica de España lo ha leido en alguno de los siguientes libros.

    Tortella Casares, Gabriel. El desarrollo de la España contemporánea : historia económica de los siglos XIX y XX. Alianza Editorial, S.A.. ISBN 978-84-206-8148-1.

    Ocampo Suárez-Valdés, Joaquín; Peribáñez Caveda, Daniel. Historia económica mundial y de España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. ISBN 978-84-8317-595-8.

    Comín, Francisco; Hernández, Mauro; LLopis, Enrique (2003). Historia económica de España siglo X-XX. Editorial Crítica. ISBN 978-84-8432-366-2.

    Tamames, Ramón; Rueda, Antonio. Estructura económica de España. Alianza Editorial S.A.. ISBN 978-84-206-8712-4.

    ¿Problema del lector o problema del libro? No puedo saberlo. Los libros de España no están llegando a Latinoamérica, pues los españoles no están exportando lo suficiente. Si los españoles colonizaron por oro hace 500 años, me queda claro que hoy no están colonizando ni las librerías de países hispanoparlantes.

  18. #23
    10/02/11 12:20

    Ayer, hoy y mañana este país siempre sin un clavel.

  19. en respuesta a Edux69
    -
    #22
    10/02/11 01:36

    Cierto, de hecho hay situaciones que demuestran claramente esa separación de poderes aún en un mismo Reino. Por ejemplo detalles como que los puertos de la Corona de Aragón sufrieran la prohibición del comercio con América en beneficio de los controlados por Castilla y la "unidad" de Felipe V que se logró a sangre y fuego, suprimiendo fueros y demoliendo fortalezas donde las gentes no mostraban la más franca adhesión. Si no me equivoco en un célebre ayuntamiento levantino aún su retrato cuelga boca abajo.
    La división en provincias administrativas no surge hasta el XIX y ese es un primer embrión de lo que más tarde será la organización estatal en ministerios desde un estado que progresivamente abandona las tinieblas del poder absoluto que emanaba de Dios y, como tal, no tenía abierto el dialogo 2.0, que digamos.

    Saludos,

  20. en respuesta a Avante
    -
    #21
    10/02/11 01:14

    Permíteme contestar, que eso no es así, eran una sola entidad geopolítica, pero administrativamente eran 4: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal (en tiempos de Felipe II). Cada una con sus peculiaridades jurídicas, económicas y administrativas, incluso las provincias vascongadas tenían sus peculiaridades. Felipe II era rey de las Españas (plural), y las colonias iberoamericanas pertenecían al reino de Castilla, mientras que los territorios en la Península Itálica respecto de la Corona de Aragón.

    Con Felipe V y los Decretos de Nueva Planta se suprimen las peculiaridades de la Corona de Aragón casi en su totalidad, mientras que Navarra y las provincias vascongadas seguían igual. Se intentó una unificación sobre la base jurídica y administrativa del reino de Castilla. Este paso es el germen de lo que será España, y esto será en el s.XIX con las revoluciones liberales, y se nombra por primera vez en la Constitución de Cádiz de 1812.

    Espero haber sido lo más claro posible.

    Un saludo, y buen post.