Acceder

EUA repite el error de la Iberia post-medieval

Poco después de la Edad Media con el descubrimiento del nuevo mundo, el imperio español cometió un error.  Al llegar al nuevo mundo los españoles post-medievales descubrieron mucho oro, de modo que esclavizaron a los indígenas latinoamericanos para obtenerlo.  Es que se creía que tener mucho oro les haría inmensamente ricos, se creía que el oro era riqueza (el concepto ibérico medieval de riqueza).

Como en esa época extraer oro era como imprimir dinero, en realidad lo que hizo España fue un QE (Quantitative easing, relajación cuantitativa, flexibilización cuantitativa, o dicho en palabras comunes, imprimir dinero). 

España bajo el gobierno de Felipe II se había enfrascado en la segunda mitad del siglo XVI en un derroche sin precedentes.  Y como no se podía esperar a que llegaran los galeones del nuevo mundo para financiar las campañas militares, se echó mano a la deuda.  Para 1575 la situación fue insostenible y se llegó a un acuerdo con los acreedores para cambiar los cobros por beneficios por rentas o fuentes de ingreso por periodos de hasta 70 años.  De esta manera, aunque llegaban enormes cantidades de dinero a España, había crisis y el país parecía pobre.

Fue tal la cantidad de dinero (oro) que se imprimió (extrajo de las minas) para comprar la misma cantidad de bienes, que lo único que ocurrió fue que todo subió de precio (inflación), o dicho de otra forma, el oro se devaluó.  Es que se creía que el oro (hoy llamado dinero), como dije antes, era sinónimo de riqueza.  Bajo esa premisa, cuando se usó el patrón oro mucho después, la riqueza de los países habría tenido que medirse por la cantidad de oro en las bóvedas de los bancos centrales (hoy sería por la cantidad de dólares en reserva), algo que sabemos que es un error de concepto.  La riqueza ni es oro ni es dinero, pues el dinero se usa para comprar riqueza, y si la riqueza no se produce al mismo ritmo que el dinero, el dinero pierde valor.

España comenzó a tener los precios más altos de Europa gracias a la inflación y había que comprar los bienes en el exterior (¿nos recuerda a Walmart y los productos que vienen de China?).  Y así a punta de deudas fue que el dinero que venía de América, para hacer rico al imperio español, terminó en manos de extranjeros, casi siempre prestamistas alemanes.  Irónicamente el siglo XVI es visto como la era de esplendor y expansión económica (¿nos recuerda a EUA?) y en el siglo XVII España se convirtió en sinónimo de crisis.  ¿Será este el futuro que le espera a EUA?

La economía evolucionó y entendió que la riqueza era algo más, que no era simplemente oro (dinero).  Se inventan medidas como el indicador PIB (producto interno bruto) que luego fue cuestionado porque sólo mide transacciones, pero no distingue realmente entre aquellas donde se produce riqueza y beneficio, y aquellas donde sólo hay un beneficio creado a partir de deudas.  Esta discusión de economistas sobre los problemas del PIB fue opacada y callada por los medios y la ideología.  El PIB tiene el defecto de que mide beneficios y no riqueza, porque entes financieros (bancos, aseguradoras, hedge fund managers, etc) que no producen nada, registran importantes beneficios.  De este modo se puede tener un PIB altísimo sin producir absolutamente nada.

Y a nivel mediático en EUA se ha alabado mucho la idea de "encontrar un tesoro" (el viejo concepto español medieval de riqueza) de modo que la gente vuelve a tener la idea de que el dinero es riqueza.  Cualquiera que vea "Piratas del Caribe" recordará con nostalgia aquellas épocas y en su mente enaltecerá al ladrón, y deseará encontrarse un cofre enterrado lleno de oro (o de dólares).  La cultura del ladrón ha penetrado tanto en EUA, que ahora Rapunzel no conoce a un príncipe, sino a un ladrón en la película de Disney "Enredados".  

Por su ignorancia en temas de economía, hay quienes creen que el problema se arregla aboliendo el fiat money del dólar y pasando al oro, sin aprender del caso de España, como si cambiar dólares por oro fuera la solución a los problemas. 

De esta manera el QE1 y QE2 (poner a funcionar la mina de dólares) de la Reserva Federal es vista con buenos ojos por muchos, y los problemas del PIB para medir riqueza simplemente son ignorados.  Es que para aparentar riqueza si no se tiene, lo que se hace es pedir prestado y gastar como si fuera rico para aumentar el PIB (la cantidad de dinero en transacciones), suponiendo que nunca será necesario pagar las deudas, o que ese problema será de otros, y se ignoran los problemas de la economía real para producir riqueza en EUA mediante la producción, y se opaca la falta de producción (riqueza) con los beneficios de los entes financieros. 

Todo esto viene acompañado por una campaña mediática frenética de los fundamentalistas de mercado (un concepto acuñado por Soros) que hace creer que la FED y el gobierno de EUA hacen lo correcto y que la economía se recupera con QE y un PIB mayor (imprimir y gastar más como hizo Felipe II).  Asimismo los medios de comunicación colectiva comparan todos los problemas actuales con eventos que no llegan más allá de 1929, como si antes no hubiese habido historia, para que al olvidar el pasado, se puedan repetir los mismos "errores", donde obviamente hay quienes se pueden enriquecer con los "errores".  ¿Quienes serán los nuevos alemanes si pensamos en EUA como una España medieval que viajó en el tiempo al día de hoy?

El que no aprende del pasado debe vivirlo dos veces.  En medio de esta exuberancia irracional de mercados alcistas en nombre de la "recuperación" (que recuerda la inflación española), donde se cree que el problema macroeconómico de deuda de EUA es solucionable sin que haya intenciones de austeridad a la vista, EUA repite los errores de la España medieval, y nadie (ni siquiera en España) parece notarlo.

65
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Xxavier
    -
    #60
    11/02/11 18:38

    El término empleado era relativamente frecuente no fue un hecho aislado inclusive en la Corona de Aragón, hablar de pluralidad de monarquía hispánica es un hecho aceptado por nacionalistas y socialista con todo mi respeto para ellos; pero es un sin sentido dado que sólo había un Rey u un gobierno e internacionalmente se reconocía como España o los soldados muertos durante las frecuentes guerras lo hacían en nombre de España incluidos aquéllos de Autonomías históricas según nuestra Constitución, querer retrotraer en nacimiento de España a la guerra de sucesión solo tiene una base política no histórica.

  2. en respuesta a Lugan
    -
    #59
    11/02/11 08:18

    Pueden haber existido, en la Edad Media, casos aislados de declaraciones unilaterales, como la que citas, pero el hecho aceptado es el de la pluralidad en la monarquía hispánica, que se extiende desde los RRCC hasta el final de la Guerra de Sucesión. Esas declaraciones no implican una pretendida 'fundación de España'.

  3. en respuesta a Xxavier
    -
    #58
    10/02/11 23:44

    El Rey Alfonso 1 de Aragón se proclamaba Imperator totius Hispaniae.En la Edad Media.... En aquéll época sólo había un rey una Monarquía, una comparación apróximada y salvando las distancias sería USA , hay una pluralidad des estados, pero un solo presidente y un solo govierno federal.

  4. en respuesta a Lugan
    -
    #57
    10/02/11 23:38

    Me parece que sería más correcto hablar de 'las Españas'. Esa era la pluralidad de la monarquía hispánica, reconocida en puntos tan fundamentales como la inscripción de las monedas: 'Hispaniarum Rex'.

  5. en respuesta a Xxavier
    -
    #56
    10/02/11 23:27

    Ya estoy viendo por arriba del post que se esta tratando el tema, lo de los Reyes Católicos es cierto, se podría profundizar más pero nos llevaría mucho tiempo, la corona de Aragón cono la de Nápoles o Portugal cuando estas dos últimas fueron parte de España en su día, pertenecían a España eran relativamente autónomas; pero no eran países independientes asociados a España, hacían lo que el Rey les decía, no siempre de buena gana y a la primera… eso sí. Pero no se pede decir que no formaban parte de España.

  6. en respuesta a Franz
    -
    #55
    5.....s
    10/02/11 23:22

    las dos apuestas mas serias en europa...han sido el imperio romano...con su derecho...y el codicgo napoleonico...derivado de la ilustracion...un saludo...

  7. en respuesta a Lugan
    -
    #54
    10/02/11 23:18

    A ver, que estaba contestando y se ha cortado... Yo he afirmado, y lo mantengo, que en la Edad Media había en la península diversos reinos cristianos y moros. Y que con los RRCC se produjo una primera unidad que no fue plena, por la persistencia de entidades como la Corona de Aragón. La unidad plena se produjo solo tras el final de la Guerra de Sucesión.

    Todo lo anterior es correcto, creo...

  8. en respuesta a 5.....s
    -
    Top 100
    #53
    10/02/11 23:11

    Cuando, pese a la objeciones de Jovellanos y a las acerbas críticas del marqués de Mirabeau, el gobierno de Carlos III decidió, por iniciativas de Cabarrús, lanzar un Banco nacional bajo el nombre de Banco de San Carlos, el sueño de Valle de la Cerda, Cevallos y Mata se cumplió.
    Saludos

  9. #52
    10/02/11 23:11

    Con el debido respeto, decir que los españoles esclavizamos a los nativos americanos no se ajusta a la realidad, aunque eso sería una cuestión aparte.

  10. en respuesta a Xxavier
    -
    #51
    10/02/11 23:09

    Siento discrepar, en aquélla época España si existía como una sola corona, podríamos matizar que era una corona (en esos tiempos el concepto nación como en la actualidad no existía) federal, eso sí, se puede decir que España fue el primer país de la edad moderna.

  11. en respuesta a Franz
    -
    #50
    5.....s
    10/02/11 23:00

    a adam lo sacaria de la lista...es un bonohomo...

  12. en respuesta a 5.....s
    -
    Top 100
    #49
    10/02/11 22:57

    Intentemos no olvidar aquellos Maestros los cuales señalan que gran parte de las reconmendaciones de las grandes formaciones idiológicas de la actualidad no hacen más que repetir los argumentos empleados por los economistas del pasado, entre los que desteco a Smith, Malthus, Ricardo, los socialistas utópicos, Keynes y Veblen.
    Saludos

  13. en respuesta a 5.....s
    -
    #48
    5.....s
    10/02/11 22:54

    unos sacan rendimiento de sus derechos en la lima...otros multiplican papel...ya diogenes de sinope manipulo monedas ... y solon hablanba de la tierra de los atlantes...y de su superior cultura...

  14. en respuesta a Franz
    -
    #47
    5.....s
    10/02/11 22:50

    ya sabes el misticismo...del poder y su representacion...entramos???...la moneda o los billetes...de la moneda nos trae al señor y el señoriaje...los billetes a los banco y cambistas...lo que ocurre ahora es que las dinastias de señores y cambistas se han unido...jeje..un saludo...

  15. en respuesta a Franz
    -
    #46
    5.....s
    10/02/11 22:46

    el estado cuanto mas lejos mejor...ya sabes...yo cuando algo me suena a estado...me alerto¡¡¡¡...de cualquier forma hablar de laletras y los cambios tendriamos que traer a los del temple...que curioso...verdad ...te habias parado a observar como te lee la palabra "temple"...

  16. en respuesta a Franz
    -
    Top 100
    #45
    10/02/11 22:42

    Su idea era que el "billete no es moneda"
    saludos

  17. en respuesta a 5.....s
    -
    Top 100
    #44
    10/02/11 22:40

    Para nuestra desgracia como cultivadores de la teoría económica, Pastor blandió en defensa del sistema de "free banking" la afirmación discutible eran una especie de letra de cambio, por lo que no veía razón para que los comerciantes no los emitieran libremente.
    Un saludo

  18. en respuesta a Franz
    -
    #43
    5.....s
    10/02/11 22:25

    ya sabes libia en la antiguedad era como se le llamaba a africa...mantengo una teoria sobre gorilas caucasicos y chimpances ibericos...jejeeje...ya os vale...

  19. en respuesta a Deferrer
    -
    Top 100
    #42
    10/02/11 22:21

    España había entrado en otro período de actividad como gran potencia y la corona necesitaba apoyo de una institución financiera amiga de su políca de reformas.
    No hay que olvidar el erudito y atento fiscal entendió bien el porqué de la dificultad de fundar un Banco público, que en la primera mitad del siglo XVII era la falta de confianza en establecimientos relacionados con la corona.
    Y Campomanes citaba a continuación los "Cinco Gremios Mayores" de Madrid, que por medios de su buena fe, y puntual cumplimiento, ha adquirido la confianza de la nación, sin mas reglas que su conocimiento en el comercio, y un manejo diligente, para emplear bien los fondos que se les confían.
    Un saludo

  20. en respuesta a Xxavier
    -
    #41
    5.....s
    10/02/11 22:07

    entonces del origen libio ??de LA RAZA ni hablamos ¿ no?...