Hace ya un tiempo que quiero hablar de este tema pero la rabiosa actualidad me ha impedido hacerlo pero en esta semana vacacional por excelencia de Agosto me he decidido a ello.
Las recompras son lo que son y de la Caixa hablaré hoy, veamos primero que nada la gráfica de largo plazo de la Caixa:

Quédense con la gráfica, tenemos a Caixabank en máximos histéricos, dejemos ese dato ahí y después lo utilizamos para juzgar la oportunidad de cierta actuación.
¿Qué es una recompra de acciones?
Los lectores de este blog son personas formadas y que conocen de sobra el concepto pero por si alguien no lo controla o también para ver si tiene sentido como se está haciendo no está de más que se explique el concepto de un modo neutral, vamos con ello.
Una recompra de acciones es una operación en la que una empresa (por ejemplo Caixabank) adquiere sus propias acciones en el mercado reduciendo así el número de títulos en circulación. Tras la adquisición se reduce el capital social, se amortizan (se eliminan) las acciones adquiridas de forma que las que quedan tienen mayor valor relativo y el beneficio por acción crecerá aunque en términos totales no aumentara, el objetivo es beneficiar a los accionistas.
Caixabank inició su sexto programa de recompras el 16 de junio de 2025, busca reducir su capital social con un presupuesto de 500 millones de euros, pero esto no acaba en esos 500 millones vean:
Como ven Caixabank compra acciones en el mercado a accionistas actuales, y les entrega el dinero a esos accionistas no a todos, solo a esos para después destruir esas acciones y beneficiar potencialmente a los que no venden.
Este modo de actuar es un clásico de las acciones americanas, recompran y recompran para que haya menos acciones en circulación y el beneficio por acción sea cada vez mayor, pero en realidad es un poco dopaje porque el beneficio real no crece tanto, pero bueno es una artimaña clásica que hemos visto en muchas ocasiones.
¿Ahora bien y eso en que afecta a los inversores o posibles inversores en la acción? Pues veámoslo.
Ahora bien este tipo de actitudes genera paradojas:
Primera, si queremos beneficiar a los accionistas de la sociedad ¿porque no les damos un dividendo extraordinario en efectivo y así beneficiamos a todos?, porque haciéndolo como se está haciendo unos reciben dinero ya y otros beneficios potenciales, de esta forma no beneficiamos por igual a todos. Además la empresa si ha aumentado últimamente el dividendo que otorga, entonces porque no seguir esa línea.
Segunda, si aumentamos los dividendos y las recompras es que no confiamos en nosotros mismos para aumentar el beneficio de la empresa ya sea con compras fuera de la empresa o con crecimiento de la propia empresa. ¿Es que no creen en sí mismos como para reinvertir los beneficios?
Tercera paradoja, vamos a ver si queremos reducir el número de acciones de la empresa para aumentar el beneficio por acción ¿Qué sentido tiene hacerlo en máximos históricos (histéricos)?, si tenemos 800 millones de euros por poner una cantidad y compramos a 8 euros entonces compramos 100 millones de acciones que son destruidas pero si compráramos a 4 entonces compraríamos 200 millones de acciones, ¿Qué lógica tiene comprar en el momento de toda la historia en que están más caras? Para eso les puse el gráfico inicial. Si los precios bajan en un futuro la empresa habrá pagado de más y habrá podido reducir el número de acciones en menos acciones de las posibles. No puede ser más absurdo hacer estas recompras ahora.
Cuarta paradoja, si la Caixa cree tanto en el futuro de la compañía que es capaz de comprar las acciones en máximos históricos entonces ¿porque el CEO de la Caixa que es Gonzalo Cortázar vende 300.000 acciones por más de 2.400.000 euros? ¿Si tan buen plan es recomprar acciones porque quien más datos tiene de la compañía está vendiendo en máximos históricos? No es un poco paradójico todo esto, me dirán que no, que la venta del CEO ya está prevista y que es parte de su sueldo y que es normal, ¿Cómo que es normal? Si tú eres el CEO de una empresa que está haciendo recompras en máximos históricos es porque la empresa cree que la acción no va a caer, pero tu CEO de la empresa si estás vendiendo, si crees que algo no va a caer ¿Por qué lo vendes Gonzalo?

Gonzalo, Gonzalo que se te ve el plumero, ¿no ves que estás rompiendo la lógica de la operación recompra en máximos históricos?
Habrá gente maligna que dirá, claro por un lado autoriza las recompras y por otro vende, será que quiere que haya contrapartida y se está recomprando sus propias acciones… Pero eso es ser maligno, ser perrico malo, ser mal pensado, máxime cuando la cantidad de operaciones que tiene Caixabank al día hace innecesario esto, pero bueno te lo pueden decir Gonzalo, la mujer del Cesar además ser honrada debe parecerlo…
El tema es que la histeria y la exuberancia irracional han generado una subida libre que no puede durar y Gonzalo lo sabe, el otro día hablé con mi gestor de la Caixa, claro como tengo cuenta allí pues de vez en cuando hablo con el nuevo gestor que tengo de hace un tiempo y bueno es muy majo, mejor que el de antes, y me decía que desde la entidad no entendían que la acción subiera tanto, le estaba diciendo a sus asesorados que tuvieran acciones que no tardaran en venderlas.
De hecho vean lo que hace Renta 4 con las acciones de la Caixa:
Ya sabéis no vendáis nunca…
La cotización de La Caixa está loca, los cuerdos lo aprovechan, los incautos compran, los inocentes mantienen, pero es una locura, nada como “Basket Case” de Green day para inspirar la actual situación de la acción “todo sigue sumando, creo que me estoy riendo, ¿estoy simplemente paranoico? ¿O simplemente estoy drogado?”, drogado de recompras…
Disclaimer
No puedo aconsejarles legalmente mantener las acciones que tengan en cartera de Caixabank, pero vamos cuando hasta el CEO vende... comprar que compre la Caixa que para eso tiene un plan de recompras, no sean la contrapartida de Gonzalo o de Renta 4.