
De un tiempo a esta parte ya no tenemos Administradores o Consejeros Delegados, en su lugar tenemos el o la CEO (habitualmente EL, hablemos claro me temo que todavía queda tiempo para una deseada paridad) que no es mas en “americanismo” y son la siglas de chief executive officer, es decir, el máximo ejecutivo de una sociedad, por tanto, el/la administrador/a o en empresas que se rigen por Consejo de Administración, el o la Consejero/a Delegado/a.
Llamadme “carca” “antiguo”, etc. …. Pero estos americanismos hace tiempo que me tocan lo que no suena, y ya lo del “bro” es la guinda !!!! y ya solo les faltaba un tipo de presidente que pretende llevar el estado ya no solo como una empresa, sino como tal empresa del ramo del ladrillo, del “totxo” como decimos en català, porque además lo de “totxo” tiene un significado dual, es ladrillo, pero alguien con una cierta falta de inteligencia o poco listo. En fin, a lo que iba, lo del Ebitda:
Hará unos 6 meses en la renovación de líneas de crédito bancario de una empresa muy pequeña en la que tengo ciertos intereses, cuando digo pequeña es porque no llega a los 2 millones de facturación, da ocupación a 8 empleados/as, vamos lo que se considera una microempresa, cuya definición legal seria:
Una microempresa es una entidad, independientemente de su forma legal, con menos de 10 empleados y un volumen de negocio anual inferior a 2 millones de euros. Incluye empresarios individuales, emprendedores de responsabilidad limitada, sociedades limitadas o comunidades de bienes. Esencialmente, implica una actividad económica dentro de estos límites, sin importar su estructura legal.
Estuvimos comentando con la gestora de pymes de una oficina bancaria, detalles como los fondos propios o capitalización, el nivel de resultados, la no concentración de clientes, las necesidades de liquidez o inversión de cara a nueva anualidad de las líneas y en un momento me comenta algo sobre el Ebitda y que era muy, muy correcto para aquella empresa, yo no salía de mi asombro, ¿El Ebitda en una microempresa que relevancia puede tener? A mi entender cero o menos que cero. Posteriormente y ya como información he preguntado en otras renovaciones de líneas de esta empresa o de otra que se han producido a partir de entonces y resulta que el dato es algo que analizan de forma generalizada todas las entidades o al menos los 4 grandes bancos.
¿Qué es el Ebitda? EBITDA proviene del acrónimo en inglés Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization, que en español podríamos traducir como "Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones".
Todos los ratios financieros tiene su utilidad, a mi este ratio me parece bastante inútil en el día a día de una empresa, porque si bien su función es evaluar la capacidad del equipo ejecutivo que obviamente no puede controlar el nivel de impuestos, son eso, le vienen “impuestos”, los intereses solo en parte, porque ello depende de la capitalización de la empresa y es una tema que depende de los/as accionistas, el nivel de distribución de dividendos, etc.
En una microempresa me parece absolutamente inútil. Bueno tal vez he sido demasiado tajante, digamos que “de una relevancia discutible”, porque hay un primer dato que no se contempla en el cálculo, se hace antes de llegar al mismo, y una segunda consideración que es la política de dividendos, ambas cosas pueden desviar el dato de una forma muy relevante.
En una microempresa me parece absolutamente inútil. Bueno tal vez he sido demasiado tajante, digamos que “de una relevancia discutible”, porque hay un primer dato que no se contempla en el cálculo, se hace antes de llegar al mismo, y una segunda consideración que es la política de dividendos, ambas cosas pueden desviar el dato de una forma muy relevante.
Para evaluar empresa pequeñas me parece bastante mas útil el flujo de caja (cash flow) o el flujo de caja operativo si hay una disparidad relevante entre los plazos de cobro y de pago, pero si, es cierto que son datos que no pretenden medir lo mismo.
Una microempresa por lo general tiene una dirección ejecutiva que a la vez es parte fuerza laboral, es decir que los/as socios/as o sus descendientes son al mismo tiempo empleados/as de su propia empresa, con lo cual el nivel salarial de éstos/as va a incidir de forma relevante en el resultado final.
Es cierto que el artículo 18 del Impuesto de Sociedades determina que las operaciones vinculadas, y la relación socios/empresa es claramente ”vinculada”, deben hacerse a precios de mercado, pero la realidad es que no siempre se pueden comparar niveles salariales y de poder hacerlo se carecen de suficientes datos, entonces en una empresa mediana o grande el nivel salarial de los ejecutivos acaba repartido en unos altos importes absolutos de gasto y que por ejemplo el Consejero Delegado, perciba 100 o 150 no va a suponer una gran incidencia en la cifra de Ebitda, pero en una socie3dad limitada pongamos con 200.000 € de capitalización y un resultado neto de 40.000 € después de impuestos, si el/la administrador/a percibe una salario bruto de 40.000 € o lo percibe de 60.000 €, es evidente que modifica de forma sustancial todos los ratios, el Ebitda para empezar.
El otro dato que hace variar de forma importante el asunto es que en pequeñas y microempresas el tema de los dividendos es muy dispar, hay quien tiene por norma un cierto reparto anual y quien confunde (y es perfectamente entendible) la empresa con su cartera, considerando que si la sociedad ya pagó el 25% de Impuesto de Sociedades, si distribuye dividendos tendrá que ingresar una retención adicional del 19%, por tanto si la empresa es suya, mejor que se quede en la empresa y se ahorra dicho 19% que además en IRPF, según el importe percibido, puede suponer 2 o 4 puntos más.
Personalmente para una pequeña empresa los datos mas relevantes para analizar, repito, es una opinión muy personal, son el flujo de caja o el flujo de caja operativo, para el caso de disparidad entre plazos de cobro y pago, el fondo de maniobra o circulante, la rentabilidad sobre recursos propios, la recurrencia de los resultados y la menor concentración de clientes posible.