Acceder

 

Aprovechando que hoy es San Carlos Borromeo (patrón de la banca), me permito unos apuntes sobre la noticia de la necesidad de la recapitalización.  http://www.monover.com/calendario/04nov.htm

Recientemente hemos leído en prensa que los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea pidieron a los grandes bancos que se recapitalicen antes del 30 de junio de 2012,  hasta lograr un ratio de capital de calidad del 9%   http://www.lne.es/economia/2011/10/26/ue-exigira-banca-recapitalice-ocho-meses/1148137.html . 

Desde un punto de vista de ciudadano medio con alguna ligera idea sobre balances empresariales, uno puede pensar que ya era hora, al menos yo lo creo así. Pensemos que el negocio bancario se asienta, funciona y ha funcionado perfectamente con la asunción de una deuda elevadísima, creo que no es comprable con empresas de otros sectores económicos, para ilustrar el tema y simplificando para no contables, un balance empresarial de modo muy resumido se compone, en su parte patrimonial, de:

Activos: Que son los bienes y derechos a favor de la empresa, por  el inmovilizado material (fincas, maquinaria, patentes…..) el inmovilizado financiero (inversiones en otras empresas, créditos a empresas as largo plazo, etc.) y todo ello se engloba en el “activo no corriente”, luego otra gran parte la tenemos como “ activo corriente” compuesto de existencias, deudores, inversiones a corto plazo en empresas participadas o del grupo, otras inversiones financieras, la tesorería, etc.,  bueno tampoco se trata ahora de dar clases de contabilidad y estados financieros, pero a grandes rasgos esto es así en cualquier balance empresarial, sea español, o de otros estados, que todos tendrán alguna particularidad, pero que en general un balance de un empresa española, puede ser bastante comparable con otra empresa del mismo sector de nacionalidad germana (por ejemplo).

El Pasivo: Son las deudas y obligaciones, que se componen por el patrimonio neto, que esto hablaré luego porque es donde afecta la noticia, pero donde queda registrado el capital de los socios, las reservas en forma de beneficios en su parte no distribuida a los socios, y otras partidas como la prima de emisión de acciones o prima se asunción de participaciones (caso de sociedades limitadas) el resultado del ejercicio corriente, y algunas otras partidas. Seguidamente tenemos el pasivo no corriente, que se compone de las deudas a largo plazo, las provisiones a largo plazo y otras partidas exigibles a largo, siguiendo con el orden tenemos el pasivo corriente, compuesto por las deudas a corto plazo y acreedores y otras cuentas a pagar, si bien, insisto hay otras partidas que también se contabilizan ahí, pero son siempre dentro de las obligaciones o deudas a corto plazo (1 año o menos)

Luego hay otro balance que no es patrimonial, pero que su resultado es un componente del anterior, y es la cuenta de resultados, donde se registran los gastos y los ingresos, y al final sale un resultado, sea positivo o negativo, el cual, en una parte o en toda, dependerá de la determinación de los socios o accionistas, engrosará en menor o mayor medida las reservas de la sociedad (la parte de dicho beneficio que no se distribuya entre los socios o accionistas).

Bien, tras esta introducción y por decirlo de alguna manera, la diferencia entre los activos y los pasivos, sin contar en patrimonio neto, es la parte de autofinanciación de la empresa, la parte de dinero que pertenece a los socios, sea por el capital que invirtieron inicialmente, por las posteriores ampliaciones del mismo, por los resultados acumulados y no distribuidos o la parte de los mismos no repartida,  y en ocasiones la prima de emisión, que es un concepto que en pequeñas empresas no es tan habitual, pero sí lo es en las grandes, prácticamente siempre en las cotizadas en bolsa, y en menos ocasiones en las medianas o pequeñas empresas, pero que no es tan excepcional.

Una empresa debe tener muy en cuenta la proporción entre el total (la suma) de los activos, recordemos bienes y derechos a su favor, contra patrimonio neto, que en el plan contable anterior a 2008 se les denominaba “recursos propios”, es habitual que una empresa industrial cuyo periodo de transformación de sus productos tenga un periodo más o menos largo, le sea precisa una proporción del 30 o más por ciento de patrimonio neto. Una empresa netamente comercial, (venta de artículos que fabrican terceros) cuya transformación y rotación es muy elevada, con un 20% o incluso menos le sea más que suficiente, y en el caso de fabricantes de maquinaria, que convendremos que la rotación no es nada elevada precise incluso de tasas del 35, 40 ó incluso cercanas al 50%.

No, al final no es tan simple como determinar “sector-rotación-ubicación = tanto de patrimonio neto”, casi cada caso es un mundo.

Pues la banca, en general se mueve en capitalizaciones del 6, 7 y 8 por ciento, y rara es la entidad que supera estos porcentuales. Luego como todo en la vida se procede a los “inventos del TBO”, como por ejemplo considerar las participaciones preferentes como capital, de segundo nivel, pero capital en todo caso, y las subordinadas también, de tercer nivel, pero también capitalización (hay otros híbridos que también computan como capitalización). Ello no es hacer trampas en el solitario, no, no es así, la idea es que como estos híbridos financieros tienen una exigibilidad de cobro muy baja, al final hacen un efecto de dinero cautivo y no exigible, por ejemplo las participaciones preferentes son perpetuas, carecen de vencimiento, y algunas subordinadas también, éstas se transmiten de inversor a inversor, pero la empresa carece de obligación de devolver el dinero, puede colaborar en la liquidez y en la colocación entre inversores, pero solo amortizará si es su deseo. En el caso de subordinadas con vencimiento, éste suele ser muy largo.

Por tanto dicho todo esto convendremos que en el sector financiero solo un 6, 7, 8 …..% es dinero de los socios o accionistas, el resto es deuda a los clientes (depositantes) y si computamos los híbridos, rara es la entidad que supera el 11, 12 ó 13%, vamos que de cada 100 euros que prestan, como mucho 13 son suyos (de su capital), los 87 restantes, en el mejor de los casos, es dinero de sus clientes, bueno en España hay una excepción que es Banca March, que tiene un nivel superior al 22%, pero es un caso aparte y con unas características muy especiales que hacen que sea así. Por tanto el negocio bancario es basicamente una actividad de intermediación, una mediación de dinero de clientes que se presta a los solicitantes de crédito o préstamo, esto si con  la garantía de la entidad para los depositantes que no dependen de que los créditos o prestamos sean devueltos para recuperar sus depósitos.

A la vez convendremos, creo que muchos, que capitalizaciones del 6, 7 8 …% o si consideramos los híbridos del 9, 10 …13 % es muy bajo, excesivamente bajo, sin embargo esto ha funcionado más que correctamente durante décadas, aquí y en todo el mundo occidental, e incluso en crisis económicas anteriores han sido unos porcentuales suficientes, bueno, al margen de algunos pequeños bancos o cajas afectados por crisis bancarias en los años 70 u 80, pero que los problemas no siempre (o salvo excepciones) lo fueron por la capitalización.

En esta crisis se ha demostrado que LA ACTUAL CAPITALIZACION ES INSUFICIENTE, porque supone que ante problemas de este calado es procedente una solvencia mayor  (el patrimonio neto mide la solvencia de una empresa). Por ello la U.E. ha determinado que hay que aumentar el capital básico a un mínimo del 9% sobre los activos totales, estableciendo un calendario, y luego este 9% podrá venir reforzado por los híbridos antes indicados. De hecho en la regulación o idea anterior la cosa iba para el 7,5%, y para dentro de varios años, no para mitad de 2012, es por ello que todos los banqueros han puesto “el grito en el cielo”, lo cual no debe extrañarnos porque se plantean unos escenarios como mínimo curiosos, a ver ……

Si se hace una emisión de acciones nuevas (ampliación de capital), no creo yo que en estos momentos los mercados tengan mucho interés en adquirirlas, y si solo fuese una entidad, puede que dicho “mercado” las absorbiera, pero como deben recapitalizarse todas, me parece que habrá mucho “papel” a vender y poco “inversor” para comprarlo.

La otra idea es suprimir el dividendo, de forma que todos los resultados de este 2011 y los de 2012, pasen a engrosar las reservas, consiguiendo con ello aumentar hasta el 9%, pero me parece que esto solo lo podrán hacer bancos pequeños, que no coticen en bolsa, porque  si se suprime el dividendo de una empresa, los grandes inversores que necesitan cobrar rendimientos de sus inversiones incluso para sus propias cuentas de resultados, van a vender sus acciones, no solo a no comprar en las ampliaciones, sino a vender algo que no les renta nada.

La verdad es que no es tarea fácil en estos momentos, si bien hay la posibilidad de seguir con la política iniciada hace años de distribuir dividendos mediante nuevas acciones, sistema que últimamente vemos, pero esto vale o valdrá para pequeños inversores, los grandes fondos de inversión, o grandes grupos empresariales que tienen paquetes importante de acciones, lo que quieren es dinero, que repito, muchos de ellos lo precisan para sus propios balances.

Lo que casi no dudo que ocurra en breve, es un "bombardeo" de comercialización de aciones nuevas, o de algún producto novedoso que aparezca en los mercados, obligatoriamente convertibles en acciones en un corto espacio de tiempo, que probablemente nos ofreceran cada vez que entremos en la oficina de nuestra entidad financiera, porque la presión de venta tendrá que ser elevada si se quiere llegar al 9% en menos de un año, como se pide por parte de la U.E.  

 

¿Qué nos costará esta broma a los usuarios de crédito o préstamo?

 

Vaya por delante que una recapitalización de este calado, aumenta la solvencia de las entidades financieras y en consecuencia es mayor garantía para nuestros ahorros.

Veamos ….. al final las empresas hacemos muchas cuentas, muchos ratios, porcentajes y coñas marineras, pero LO QUE CUENTA ES LA RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO NETO, lo demás con cálculos, sistemáticas, controles, etc., están para asegurar que esta rentabilidad es sostenible y recurrente, que podrá soportar momentos complicados, que podremos tener años mejores y peores, pero que el sistema está organizado para que “la empresa esté para hacer historia, y no para ser noticia” ….. bien … seguimos ......

 

LA RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO NETO:

 

Imaginemos una entidad financiera con unos activos totales de 1.000 millones de euros, un patrimonio neto de 70 millones de euros (7%) y un resultado en el 2008 de 7 millones de euros, será un ratio del 10% sobre su patrimonio neto, pero que en esta crisis por las dotaciones de morosidad solo ganó en 2010 unos  5,5 millones de euros  (7,86%), pero que en realidad genera para ganar 7 millones o 10% de su P.N., si bien y de forma momentánea fueron minorados por los efectos de la crisis, sin embargo, insisto, su estructura es generadora de un 10%, o sea los 7 millones de antes …. ¿Qué va a ocurrir si los 70 millones de euros, por normativa europea, deben convertirse en 90 millones de euros? La respuesta es simple, tendrá que ganar 9 millones a los efectos de mantener el 10%, me parece que es de cajón ¿no creéis?, ya que nos guste o no, los 20 millones de ampliación del patrimonio neto o serán en dinero de nuevos accionistas, de más dinero que ponen los actuales, aunque sea al no cobrar dividendos durante un par de años (por ejemplo) y más pronto o más tarde se les tendrá que remunerar por su capital.

Debemos contar, no obstante, y siguiendo con el ejemplo anterior de los 70 a los 90 millones, estos 20 millones ampliados, serán invertidos y obtendrán su propia rentabilidad, pero no es fácil que renten al 10% para cubrir la necesidad de mayores beneficios, a no ser que se entre en inversiones de cierto riesgo, con lo que para cubrir la diferencia solo hay una solución, y me parece que los lectores de este “ladrillo”, hace ya párrafos que habéis determinado, y ésta no es otra que una nueva vuelta de tuerca a los diferenciales de intermediación (diferencia entre los precios medios de “compra” de dinero, con los de su “venta”).

 

¿Quién paga a final? Me parece que no es ncesario que ponga la respuesta.

 

Para casi terminar, si, lo reconozco, todo este “ladrillo” para decir algo que con una frase es suficiente “las consecuencias de la recapitalización de la banca, las pagarán los usuarios de los servicios bancarios, en forma de mayores precios”, no obstante y vuelvo a insistir, una mayor capitalización supone una mejor garantía para nuestros ahorros o depósitos.

 

Ahora sí que termino, con el relax oportuno:   http://www.youtube.com/watch?v=QT__se37aKk

Agradecimientos: Jexs71, Manolok. 

 

www.yoreklamo.com

16
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Iliki
    -
    Top 10
    #17
    07/11/11 23:38

    Hombre Pedro, no me seas tan escueto, sé que resumir no es una cualidad mía precisamente, y en esto me parece que coincide media rankia, la mitad de la otra media, y es un hecho cierto y facilmente verificable, pero hay otro mensaje en el artículo, con lo que te ruego ......... quédate también con "una mayor capitalización supone una mejor garantía para nuestros ahorros o depósitos" este creo que es un mensaje interesante para los usuarios del servicio bancario.

  2. en respuesta a W. Petersen
    -
    Top 100
    #16
    07/11/11 00:37

    Efectivamente las cosas no son así. Entiendo, además, creo que no hay otra opción que apoyar a la banca, pidan lo que pidan. Es un pilar fundamental, sin ellos nos vamos al paleolítico.

    A veces he puesto el ejemplo de qué pasaría si mañana Endesa, Iberdrola y U. Fenosa le dicen al Presidente del Gobierno que no tienen fondos para seguir operando más de 5 días. ¿qué hace el estado?, dejar que cierren y dejar sin suministro a 46.000.000 de Españoles y a cientos de miles de industrias???, pues está claro: inyectar dinero público hasta que les salga por las orejas a Endesa, y hacen bien.

    El tema es que hemos creado Monstruos tan grandes y tan dependientes que estamos a sus dictados, y es lo que hay. Otras opciones ¿comunismo? no ha funcionado en ningún sitio, quizá menos concentración de poder en los sectores estratégicos e imprescindibles? ¿haber no privatizado las empresas estatales?. NO tengo ni la menor idea. Es complicado.

  3. en respuesta a Jtorres
    -
    Top 10
    #15
    07/11/11 00:19

    Los que tienen al FROB en su capital no repartirán, el problema lo tienen los demás, de ahí el “pataleo” de todos con esto del 9% de recapitalización, nadie desea al FROB mandando en casa ……

    No, no divagas ….. lo que dices tiene mucho sentido común, todo el sentido común posible, pero me temo que las cosas no son así

    Salió Francisco González (BBVA) diciendo que no les gustaba la idea, que había que hacerlo de otro modo, no era cuestión de “café para todos”, y probablemente tenga razón, y a la vez dijo que cumplirían la nueva reglamentación, pero apuesto a que tras estas declaraciones sabía que no lo tendrá fácil, que la problemática es mayúscula para una entidad tan grande.

    Mira, y sé que no tiene nada que ver pero me vas a entender perfectamente “en un tribunal de justicia no imparten justicia, lo que imparten son leyes, interpretan leyes, y hacen cumplir leyes, que pueden o no coincidir con justicia”. Pues en economía (al menos la que yo entiendo) es lo mismo se determinan normas, sistemáticas, etc., ahora bien que coincidan con lo que conviene a la economía o a los mercados, es otro asunto, que puede coincidir o no.

    Te pondré otro ejemplo, podríamos pensar que si una entidad financiera tiene solo un 10% de capitalización, con que solo vayan 10 de cada 100 clientes a buscar su dinero, estarían en suspensión de pagos, y no, no es así, porque la capitalización no es lo mismo (ni parecido) que la liquidez de una empresa, y el que vayan mas o menos clientes a retirar su dinero es un tema de liquidez, que obviamente tarde o temprano afectará a su solvencia (dónde si afecta esto de la capitalización) es por ello que entre otras cosas, el Sr. González, vino a indicar que si es buena una referencia de capitalización para todo el sector financiero, pero no todas las entidades tienen los mismos problemas, ni su situación de liquidez, de estructura de balance, de activos tóxicos, es la misma.

    Y los del "capital riesgo" van por otro camino, normalmente es una forma de préstamo, hay un pacto de recompra en un plazo determinado, y una rentabilidad pactada sobre su inversión, a los que afecta esto, y supongo que son a éstos a los que te refieres es a los fondos de inversión o compañías inversoras en empresas, pero que su vocación es eminentemente financiera, como los casos de Apax, Carlyle o Mcquarie (por poner tres ejemplos de empresas que han invertido en empresas españolas en fechas mas o menos recientes), si bien me parece que este tipo de inversores va mas por empresas de menores dimensiones que la banca.

  4. en respuesta a W. Petersen
    -
    Top 100
    #14
    06/11/11 23:59

    Efectivamente te entiendo, y no pongo en duda que tienes mucha razón, por no decir que la llevas toda. Vale. Pero hay un "pero".

    Me refiero al elemento conceptual. Yo puedo entender que el divendo sea necesario, vale, pero sigo sin ver (como ciudadano), que el dueño de una empresa (accionista) toque a las 2 de la mañana a mi puerta a pedirme prestado dinero, ya que si no el negocio se va al cuerno. Yo como ciudadano entiendo que debo prestarlo vía FROB, que no más que unas siglas canallescas que vienen a decir que, con el IVA que el sábado pagué por comprar el pan, con mi retención de la nómina, y con el impuesto pagado por tomarme un gin tonic en casa, tengo que pretarle al banco x millones para que no casque. Lo entiendo, son demasiaso grandes para caer, y el mal menor es hacer ese préstamo.

    Lo que no entiendo es, como ese señor que por la noche me ha pedido dinero, y yo, comprensiblemente se lo he prestado, al día siguiente se reune con el resto de dueños (accionistas), y se reparten x euros en dividendo.

    Dicho en román paladín, ¿cómo es posible que un panadero esté trabajando a las 4 de la madrugada para, con sus impuestos financiar el FROB, y que éste pueda verer en el periódico como los accionistas reparten dividendos. Sinceramente creo que es indecente.

    Y ojo, entiendo tu postura Petersen, y hablo sabiendo lo cómodo que es cobrar dividendos, que yo los cobro todos los meses, pero entiendo que si mañana soy accionista de una empresa, hay una mala gestión y me dicen que se corta el grifo, pues sinceramente, pese a no gustarme, lo entiendo.

    Justificas (y llevas razón) que el panorama empresarial tiene un nivel de encadenamiento que ya es imposible dejar de pagar dividendo. Hemos llegado al absurdo de que, si Repsol deja de pagar dividendo, Sacyr no puede pagar las nóminas, y si el SAN no paga el dividendo los seguros Generali se las vean putas para llegar a fin de mes.

    Vale, sigo entendiendo, pero entonces hemos entrado en una dictadura económica, el sistema ha llegado a saber posicionarse de forma que, si no hacemos lo que ellos determinan, nos vamos directamente al carajo. ¿quién ha permitido esto?, gobiernos, mercados, todos..., ni idea, pero es una canallada.

    Hablas de compañias de capital riesgo..., perfecto, RIESGO, riesgo de tener que soportar no cobrar dividendo, riesgo de que una aseguradora tenga hecho el seguro de la central de Fukushima, o riesgo de una mala gestión en la Seda de Barcelona o en SOS y te vas al cuerno, ese es el camino que has elegido, y me parece correcto. Lo que no puedo es exigir la seguridad de un plazo fijo y tener la rentabilidad positiva de la bolsa. Teta y sopas ya sabemos lo que le pasan en la boca.

    Acabo. Sinceramente no es justo. Para mi hay una línea roja perfectamente definida: el que pide prestado al Estado tiene que perder toda soberania en el consejo de administración, y por supuesto, los accionistas tienen que pasarlas "putas". Si, y yo como accionista de una docena de empresas lo entiendo, y entiendo que puedo arruinarme perfectamente y ese es el riesgo de tener 1 acción de una empresa en una cartera de valores.

    Sinceramente no podemos decirle a la cajera del Mercadona que hay en mi barrio que el SAN y el BBVA le ha tenido que prestar dinero gracias a su retención en el IRPF y gracias al IVA, que ella paga por comprar un kilo de patatas y un filete de pollo, vía una cosa que se llama FROB, y que ambos bancos no pueden dejar de pagar dividendo por la sencilla razón que que BlackRock tiene el 5% de cada uno de ellos y si no les pagamos el dividendo se lia la tercera guerra mundial. Si encima esta cajera, del mercadona, tiene dos cuotas pendientes de la hipoteca, curiosamente en el SAN y están a punto de echarla a la calle (como es lógico por no pagar), pues la cosa tiene cataplines.

    Perdonarme, igual me he puesto a divagar y estoy perdiendo el norte, o igual me he hecho comunista esta noche!, espero que se me pase para mañana.

    Un saludo a todos.

  5. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 10
    #13
    06/11/11 22:44

    http://www.blogahorro.com/2010/02/16/accionistas-mayoritarios-de-los-principales-bancos-espanoles/

    Yo sigo pensando en función de este enlace que por ejemplo una entidad bancaria europea no puede prescindir de los dividendos, tiene un 2,486%, si el San gana 8.000 millones, ¿Qué se reparte un 35-40%) serían en dicho caso, y no tengo ni idea (ni ganas de buscarlo dentro de las mas 1.000 páginas de la memoria auditada) pues esto podrían ser 70-80 millones de euros … vale, vale ….. es probable que de alguna forma la entidad pueda consolidar en su balance estos resultados, pero me parece que este dinero al menos hoy cuenta con él.

    Y Allianz para su balance ¿??????

    Y ya Caixa Nova en el caso de Banco Pastor, ni os digo …. Es un hecho que por las noticias podamos pensar que precisa de liquidez para ya mismo…..

    Un caso medio equiparable es el tema Repsol Sacyr Vallehermoso, que si que consolida su alrededor del 20% de participación, resuelve el tema de balance con ello, pero necesita como el agua que bebe los dividendos para pagar la financiación de la compra.

    No, no, en mi opinión la supresión de dividendo no es una opción para los accionistas que tienen sus propios problemas de balance además de los derivados de la liquidez, y recordemos que todos estos votan en las juntas, van a dichas juntas ….. bien es cierto que la opción del “dividendo elección” a efectos de balances de los accionistas les vale, porque en realidad son dos operaciones diferenciadas, el cobro y la inversión nueva en mas títulos, con lo que es probable que para accionistas con reducciones de beneficios en sus balances, pero sin necesidad de la liquidez se podrá pactar, pero no en los que la precisan.

    No sé, la supresión no la veo por lado alguno si el accionariado cuenta con importantes paquetes de acciones en manos de grandes inversores, lo que si veo posible, repito son los pactos de “cobrar en acciones”, pero no en todos los casos.

    Obviamente lo que dices de "Cualquiera que sea consciente de que es una necesidad puntual y que sirve para asegurar la solvencia a largo plazo de la empresa debería ver con buenos ojos la supresión del dividendo" es de cajón, esto lo vemos los contables, y muchos de los no contables, eso es de sentido común, pero la necesidad acucia ......

    Tengo idea de publicar algo sobre la diferencia en una empresa entre socios industriales y socios financieros, pero no tengo ni el esquema, si lo consigo, porque debo conseguir antes información sobre las compañías de capital riesgo, que afectan de lleno a estas consideraciones, entre otro tipo de "asesoramiento" podría completar este post.

    Ya he visto "tu publicación", llevaba día pensado "este dónde se ha metido" ...... mas de dos meses sin publicar, habrá cerrado el "chiringuito" ??????

    Saludos.-

  6. en respuesta a W. Petersen
    -
    Top 25
    #12
    06/11/11 19:49

    Cualquiera que sea consciente de que es una necesidad puntual y que sirve para asegurar la solvencia a largo plazo de la empresa debería ver con buenos ojos la supresión del dividendo; pero es cierto que hay inversores que podrían mosquearse porque no saben sacar bien las cuentas, y para "torear" a este tipo de inversores es para lo que han sacado los "dividendos flexibles", en los que tienes que elegir entre cobrar pero diluirte (porque se amplía capital y tú no vas a la ampliación) o no cobrar pero recibir acciones, no para incrementar tu participación en la empresa sino para no diluirte.

    Esto en la práctica es equivalente a la supresión del dividendo, y que el que quiera cobrar un dinero lo haga vendiendo algunas acciones, y así lo entienden los inversores inteligentes y que saben que la empresa necesita recapitalizarse. Pero sirve muy bien para crear la ilusión del dividendo a quienes no se tomarían bien su supresión...

    s2

  7. en respuesta a W. Petersen
    -
    Top 10
    #11
    06/11/11 12:50

    No quiero ni pensar cómo fluctuará la cotización de los grandes bancos si deciden no pagar dividendo un par de años. Espero que no se produzca una hecatombe. Estuve en el Stafander la semana pasada y me dijeron textualmente, que por lo menos una vez más sí tienen pensado abonar el dividendo. Salí de allí temblando (para no variar). ¿Solo una vez más?

    Aprovecho a felicitarte una vez más por tu blog.

    Un abrazo

    P.D.: Me he partido de risa con lo de "y regala cacerolas" jajajaaaa

  8. en respuesta a W. Petersen
    -
    #10
    05/11/11 23:50

    Porque no contemplas venta de participaciones o desinversiones,tengo claro que algunos no podrán realizarlo, pero ya hay movimientos que apuntan en esa dirección.
    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/21/economia/1319181464.html
    La venta del Banco Valencia es muy cacareado para que Bankia se mantenga, y todos los bancos tienen participaciones que pueden vender. Otra cosa es que lo puedan hacer con plusvalias.

    Dudo, de la invasión de aquí a Junio, de productos extraños en sucursales,yo creo que la gente,aparte de que no tiene liquidez, no se fia, aunque tras lo conseguido por Liberbank y BMN, yo me quedo impresionado por la capacidad de las sucursales de colocar cosas.

    http://www.cincodias.com/articulo/mercados/banco-espana-confirma-liberbank-bmn-han-cubierto-necesidades-capital/20111103cdscdsmer_22/

    http://www.elpais.com/articulo/economia/BMN/logra/inversores/descuento/elpepueco/20111026elpepieco_13/Tes

  9. en respuesta a Jtorres
    -
    #9
    05/11/11 23:37

    Los únicos Bancos que tienen que repartir dividendos y han acudido al FROB, así de memoria son Banca Cívica y Bankia, porque proceden de Cajas reconvertidas. Totalmente, de acuerdo, que mientras no paguen el FROB, no deberían repartir dividendos.
    Otra cosa a discutir son las preferentes convertibles

  10. Top 100
    #8
    05/11/11 23:15

    Gracias estimado por tu interesante articulo
    Me quedo con tu frase final.

    "Para casi terminar, si, lo reconozco, todo este “ladrillo” para decir algo que con una frase es suficiente “las consecuencias de la recapitalización de la banca, las pagarán los usuarios de los servicios bancarios, en forma de mayores precios”.

    Como siempre la banca siempre gana y desde luego que lo pagaremos nosotros via comisiones, via subida de diferenciales o via del tren o de lo que sea, pero lo pagaremos nosotros, saludos.

  11. #7
    05/11/11 22:51

    Excelente artículo Petersen...

    La solución como se comenta no es fácil; yo creo que la gran banca llámese en España Santander y BBva el camino tomado desde hace tiempo es el dividendo elección; pero como vemos los resultados siguen siendo trimestre a trimestre peor, no se hasta que punto se podrá exprimir estas ampliaciones encubiertas pues cada vez el BPA se va a ir diluyendo más y más.

    Respecto a ir introducir productos de basura financiera, seguro que seguirán con ella pero la gente cada vez está más y más escarmentada con la banca; no le es tan fácil endosar estos productos a parte de que la liquidez del personal cada vez es más reducida.

    Ampliaciones de capital?? Tendrán que buscarse buenos motivos... pero los resultados cada vez son más raquíticos y a la gente no se si le va a convencer una ampliación para sanear cuentas; la última fue la del BBva para adquirir el banco turco, Garanti, creo recordar de memoria y hace un año aproximadamente de ello, en esa época me pilló con unas cuantas acciones BBva y acudí, ya me he desprendido prácticamente de la banca, lo que si tengo claro es que uño antes el señor González dijo que no harían más ampliaciones de capital y al poco tiempo en toda la frente; se criticó que lo que se pedía para la ampliación era más de lo necesario para la operación con el tiempo vamos descubriendo los motivos.... por lo que no creo que la gente vuelva a tragar con las ampliaciones nuevamente y sin son grandes inversores creo que menos aún.

    No se la solución de la banca es complicado en estos días, tal vez su forma de ganar dinero pueda cambiar con el tiempo y me imagino que no para mejor; es más políticamente se hablan de cambios legislativos, no se en que sentido, pero que no van a beneficiar a los márgenes que tienen.

    Bueno un saludo!!!

  12. en respuesta a Fernan2
    -
    Top 10
    #6
    05/11/11 13:15

    Efectivamente, porque entonces una de las actuaciones, junto a otras, podría bien ser una ligera reducción del dividendo, esto probablemente los mercados lo iban a aceptar sin castigar en exceso la cotización, ya de por si bastante jodida, porque somo sabes si analizamos cotizaciones sectoriales observaremos que las caídas son mucho mas pronunciadas en el sector financiero que en sociedades de negocios industriales. Además, como bien dices y apunté algo de ello, el mercado no puede absorber una "manada" de papel en forma de ampliaciones de capital, si lo hacen una entidad o dos, puede, pero todas al mismo tiempo y antes del 30/06/2012, pues como que posible no parece.

    Vamos ..... una presión extrema a las oficinas bancarias para vender híbridos de todo tipo, inventos del TBO, y una "colocación", que no venta regular, a todo Cristo, el ver un perfil adecuado de comprador, que ni por asomo, y m****** por el estilo, y ya la MiFID puede pasar a segundo plano, porque estamos ante un problema de supervivencia como empresas financieras e independientes, y lo otro es importante pero no creo que vaya a ser la prioridad.

    Y lo que apunta Jtorres de "eliminar la distribución del dividendo" como una buena medida, sigo sin verlo como una posibilidad razonable, es razonable y razonada a efectos de balance, una muy buena medida, pero no lo es ni por asomo para los mercados .... no sé tu que opinas, que eres un estudioso de los mercados, tal vez tengas una opinión distinta.

  13. Top 25
    #5
    05/11/11 12:58

    La recapitalización de la banca, como bastantes otras cosas que se están haciendo, la definiría básicamente con una expresión: A DESTIEMPO. No veo mal que se adopten mayores ratios de capital, pero ¿ahora, y con urgencia? ¡peor imposible!! esto se debería haber hecho en los años de vacas gordas... y si entonces no se hizo, ¡no tengamos prisa ahora!! Que se vayan subiendo los requisitos lo veo bien... pero a medio punto por año, nada del "9% para ya", que va a causar mucho daño innecesario a los bancos; daño que pagarán los accionistas, en forma de pérdidas; los ciudadanos, en forma de rescates con dinero público; y los clientes, en forma de... bueno, tu sugieres que en forma de mayores precios, pero yo sospecho más que sacarán una nueva ronda de "basura financiera", al estilo de los swaps de tipos de interés, las preferentes, etc.

    s2

  14. en respuesta a Jtorres
    -
    Top 10
    #4
    05/11/11 08:21

    Vale, tienes razón, sin dividendo un par de años recapitalizamos ..... ahora esto vas y lo cascas a un fondo de inversión que de llamase pongamos "Fondo de Pensiones de los Ferroviarios de Nebraska e Idaho" y mira por donde fueran accionistas del Santander, y este año no hay reparto, su fondo con menor rentabilidad, vamos un plan desastroso en estos casos, los grandes inversores precisan de los dividendos para sus propios balances, éste es el problema de la supresión.

    Los grandes inversores la "borrarán" de la lista de sus objetivos en cartera .... pensemos que estos inversores no tienen ninguna vocación industrial como podríamos tener tu y yo en una empresa, su vocación es financiera, puramente financiera, cuanto invierto, cuanto saco, y todo dentro del corto plazo y para mi propio balance. Una empresa grande como Santander o BBVA no puede vivir sin inversores de calado, su capitalización es muy grande para poder subsisitir con mi cartera, la tuya y gentes como nosotros.

  15. Top 100
    #2
    04/11/11 23:24

    Muy interesante Petersen.

    Comentas como idea suprimir el dividendo, la verdad es lo que debería hacer toda la banca, o al menos todos los que acudan a fondos públicos para recapitalizarse vía FROB. En qué cabeza cabe que los dueños del banco (accionistas) cobren divedendos y a la vez acudan al estado porque no tienen liquidez. Es un absurdo se mire por donde se mire, creo.

  16. Top 100
    #2
    04/11/11 23:24

    Muy interesante Petersen.

    Comentas como idea suprimir el dividendo, la verdad es lo que debería hacer toda la banca, o al menos todos los que acudan a fondos públicos para recapitalizarse vía FROB. En qué cabeza cabe que los dueños del banco (accionistas) cobren divedendos y a la vez acudan al estado porque no tienen liquidez. Es un absurdo se mire por donde se mire, creo.