En nuestra anterior entrada (1 Introducción al Trading con Cruces de EMA: Fundamentos y Herramientas Esenciales), sentamos las bases para comprender los conceptos esenciales del análisis técnico y la gestión del riesgo. Ahora, damos un paso adelante y nos adentraremos en el análisis técnico aplicando una estrategia fundamental: el cruce de Medias Móviles (MM).
A través del script de Python denominado "2 Trading_cruce_EMAs_1.ipyb", exploraremos la dinámica de una inversión inicial de 100.000€ en el IBEX 35 durante el extenso período comprendido entre el 4 de enero de 2010 y el 12 de abril de 2025. Analizaremos la evolución de esta inversión bajo dos enfoques contrastantes: una estrategia pasiva de "Comprar y Mantener" (Buy&Hold) y una estrategia activa basada en las señales generadas por el cruce de dos Medias Móviles Exponenciales (EMAs) de 100 y 200 días.
Al ejecutar el script, se nos solicitarán las siguientes variables de forma secuencial:
Selección del Valor:
¿De dónde desea obtener el valor? 1. Descargar de Yahoo Finance 2. Importar de fichero CSV de Yahoo Finance 3. Importar de fichero CSV de R4 Seleccione una opción (1-3): 1 Ingrese el ticker del valor: ^IBEX Ingrese la fecha de inicio (YYYY-MM-DD): 2010-01-04 Ingrese la fecha de fin (YYYY-MM-DD): 2025-04-12
¿Desea añadir un benchmark? (s/n): n
Desglosamos las opciones de obtención de datos:
Opción 1: Permite descargar directamente los datos de cotización desde la plataforma de Yahoo Finance. Opción 2: Facilita la importación de datos históricos desde archivos .csv previamente descargados de Yahoo Finance. Estos archivos deben utilizar la coma como separador (sep=",") y el formato de fecha "YYYY-MM-DD". Opción 3: Ofrece la posibilidad de importar datos de cotización desde archivos .csv descargados de diversas fuentes, admitiendo cualquier espacio en blanco como delimitador (r'\s+') y el formato de fecha "DD-MM-YYYY".
Es importante destacar que el script ha sido diseñado con una visión de futuro, permitiendo la incorporación de datos de un índice o valor de referencia (benchmark) para futuras comparativas y análisis.
Una vez introducidos los datos, el script nos proporcionará los siguientes resultados clave:
Total market return: 0.70 Total strategy return: 0.90
Además de estos indicadores numéricos, el script generará las siguientes visualizaciones:
Gráfica con la aplicación de la estrategia: Visualización de las señales de compra y venta generadas por el cruce de las EMAs sobre el gráfico de precios del IBEX 35.
Cruce de EMA's
Rendimientos acumulados de las dos estrategias (Buy&Hold y Buy&Sell): Comparativa de la evolución del rendimiento acumulado de la estrategia de cruce de EMAs frente a la estrategia de Buy&Hold. Rendimientos de las estrategias
Evolución del capital invertido: Gráfico que muestra la progresión del capital inicial de 100.000€ bajo ambas estrategias a lo largo del período analizado. Evolución del capital invertido
Los resultados obtenidos para el período "2010-01-04 a 2025-04-12" revelan que el capital final aplicando la estrategia de cruce de EMAs asciende a 75177.98€, mientras que manteniendo la inversión inicial ("Buy&Hold") se sitúa en 71123.20€. En ambos escenarios, se han experimentado pérdidas, aunque la estrategia activa de cruce de EMAs ha logrado mitigar ligeramente estas pérdidas en comparación con la estrategia pasiva.
Este resultado inicial plantea interrogantes interesantes que exploraremos en futuras entradas:
¿Qué tendencias predominantes se pueden identificar en la evolución de las cotizaciones del IBEX 35 durante este extenso período? ¿Qué resultados se habrían obtenido al aplicar esta misma estrategia de cruce de EMAs en sub-períodos específicos dentro del marco temporal analizado? ¿Cómo variarían los resultados al emplear diferentes períodos para el cálculo de las EMAs? ¿Existen combinaciones de períodos de EMAs que se adapten mejor a distintos tipos de tendencias del mercado?
Gráfica con la evolución del precio de las acciones del IBEX 35 Cotizaciones del IBEX 35
Basándonos en la gráfica del precio de cierre del IBEX 35, podemos identificar varios rangos de fechas que exhiben comportamientos distintivos, lo que los convierte en períodos relevantes para evaluar el rendimiento de una estrategia de cruce de medias móviles exponenciales (EMA):
Rangos con Tendencias Marcadas:
Fuerte Tendencia Alcista (aprox. finales de 2002 - finales de 2007): Este extenso período se caracteriza por un movimiento ascendente constante y de gran magnitud. Analizar la estrategia aquí permitirá observar su eficacia en un mercado con una dirección alcista definida. Fuerte Tendencia Bajista (aprox. principios de 2008 - principios de 2009): Tras alcanzar un máximo, se aprecia una corrección abrupta y significativa. Este rango es crucial para evaluar cómo la estrategia gestiona un mercado en fuerte declive. Recuperación Alcista Post-Crisis (aprox. principios de 2009 - mediados de 2011): Después de la caída, se manifiesta una recuperación sustancial. Estudiar este período revelará el comportamiento de la estrategia al inicio de una nueva fase alcista tras una crisis. Tendencia Alcista Reciente (aprox. principios de 2020 - finales de 2024): Los últimos años del gráfico muestran una tendencia alcista notable. Evaluar la estrategia en este lapso proporcionará información sobre su rendimiento más reciente.
Rangos con Comportamiento Lateral o Volátil:
Periodo de Consolidación (aprox. mediados de 2011 - finales de 2012): Este intervalo presenta un movimiento lateral con fluctuaciones moderadas. Es importante analizar cómo la estrategia genera señales en un mercado sin una dirección clara predominante. Periodo de Alta Volatilidad (aprox. principios de 2015 - finales de 2016): Se observan oscilaciones de precios amplias sin una tendencia dominante discernible. Este rango puede ayudar a comprender la sensibilidad de la estrategia a la volatilidad del mercado. Otro Periodo de Consolidación (aprox. mediados de 2018 - principios de 2020): Similar al primer periodo de consolidación, muestra un movimiento lateral antes del inicio de la última tendencia alcista identificada.
Consideraciones para la Selección de Rangos y Tipos de EMA:
Tendencias Robustas: Para los rangos con tendencias bien definidas (1, 2, 3, 4), se recomienda probar combinaciones de EMAs más lentas (ej., 50, 100, 200 períodos) para capturar la dirección principal del movimiento y minimizar las señales falsas. Consolidación y Volatilidad: En los rangos con comportamiento lateral o volátil (5, 6, 7), se podría experimentar con EMAs más rápidas (ej., 12, 26 períodos) para intentar identificar movimientos de corto plazo, aunque esto podría aumentar la frecuencia de señales erróneas. También sería pertinente explorar estrategias que incorporen filtros adicionales para evitar operar durante fases de consolidación. Puntos de Inflexión: Es crucial prestar atención a los puntos donde la tendencia parece cambiar de dirección (máximos y mínimos significativos). Analizar el comportamiento de la estrategia en las proximidades de estas fechas puede ofrecer información valiosa sobre su capacidad para identificar cambios de tendencia.
Sugerencia Adicional:
Se podría considerar subdividir los rangos de tendencia fuerte para analizar si el rendimiento de la estrategia varía en las etapas iniciales, intermedias o finales de la tendencia.
Al evaluar la estrategia de cruce de EMAs en estos distintos rangos temporales, se obtendrá una comprensión más profunda de su solidez y adaptabilidad a las diversas condiciones del mercado para el IBEX 35. Es fundamental recordar que el rendimiento pasado no garantiza resultados futuros, pero el análisis histórico constituye una base esencial para el desarrollo y la evaluación de estrategias de trading.
En resumen, el comportamiento del mercado durante las crisis mencionadas se debió a:
Crisis Financiera de 2008-2009: Desencadenada por el colapso del mercado inmobiliario estadounidense y la crisis de las hipotecas subprime, lo que provocó una drástica pérdida de confianza, iliquidez y una fuerte aversión al riesgo a nivel global. Recuperación Post-Crisis (2009-2011): Intervenciones masivas de bancos centrales y gobiernos (bajas tasas de interés, estímulos fiscales) buscaron revitalizar la economía y los mercados financieros, generando una recuperación gradual de la confianza y los precios de los activos. Crisis de 2020 (COVID-19): La pandemia causó un shock económico sin precedentes debido a los confinamientos, la interrupción de las cadenas de suministro y la incertidumbre sobre las perspectivas futuras. La fuerte caída inicial fue seguida por una recuperación impulsada por estímulos gubernamentales y expectativas de reactivación económica.
Fundamentalmente, las fuertes caídas fueron consecuencia de eventos económicos y financieros inesperados que generaron temor e incertidumbre, mientras que las recuperaciones fueron impulsadas por medidas políticas y económicas destinadas a restablecer la confianza y estimular el crecimiento.
Acompáñenos en las próximas publicaciones para profundizar en estas cuestiones y descubrir el potencial y las limitaciones de la estrategia de cruce de Medias Móviles en diferentes escenarios de mercado.
¡No dudes en dejar tus comentarios y preguntas!
Nota: Este notebook es solo para fines educativos y no constituye asesoramiento financiero. Siempre realiza tu propia investigación antes de tomar decisiones de inversión.