Acceder
aceso al notebook : "5 Trading_cruce_EMA's"

1.- Introducción.

La gráfica del precio de cierre del IBEX 35 revela distintos períodos con comportamientos de mercado diferenciados, ofreciendo valiosas oportunidades para evaluar la efectividad de estrategias de cruce de medias móviles exponenciales (EMA). 
A continuación, identificamos y describimos un período con un fuerte tendencia bajista definida que va, aproximadamente desde principios de 2008 - principios de 2009.

Para la implementación de una estrategia de cruce de EMA's, probamos los siguientes períodos de EMA's.

2.- Fuerte Tendencia Bajista (aprox. principios de 2008 - principios de 2009)

    EMA Corta:
Similar al caso alcista, períodos cortos para identificar el inicio y la continuación de la caída. Probamos con EMA de 10 o 20 períodos.
   
    EMA Larga:
Períodos intermedios para confirmar la tendencia bajista y evitar señales de venta falsas en rebotes. Probamos con EMA de 30 o 50 períodos. 
   
    Razón:
Un cruce de la EMA corta por debajo de la EMA larga indicaría una señal de venta. Períodos más cortos son sensibles a la aceleración de la caída.

acceso al notebook
"5 Trading_cruce_EMAs.ipyb"

2-1.- Utilizando EMA's de 10 y 30 períodos.

    Ingrese el ticker del valor:  ^IBEX
    Ingrese la fecha de inicio (YYYY-MM-DD):  2008-01-01
    Ingrese la fecha de fin (YYYY-MM-DD):  2009-01-01
   
    ¿Desea añadir un benchmark? (s/n):  n
    Introduce el período corto para la EMA (entero positivo):  10
    Introduce el período largo para la EMA (entero positivo y mayor que el período corto):  30
    Introduce el capital inicial (número positivo):  100000
    Introduce la ventana para el cálculo de la moda (entero positivo):  20
   
    Total market return: 0.57
    Total strategy return: 0.99
   
    STRATEGY RETURNS:
    Market annualized returns: -43.17%
    Strategy annualized returns: -0.66%
    Volatility: 8.16%
    Sharpe Ratio: -8.09

Cruce de EMA's
Cruce de EMA's de 10 y 30 días

Rendimientos acumulados
Rendimientos acumulados


Evolución del capital invertido
Evolución del capital invertido


2.2.- Utilizando EMA's de 20 y 50 períodos. 

Ingrese el ticker del valor:  ^IBEX
Ingrese la fecha de inicio (YYYY-MM-DD):  2008-01-01
Ingrese la fecha de fin (YYYY-MM-DD):  2009-01-01

¿Desea añadir un benchmark? (s/n):  n
Introduce el período corto para la EMA (entero positivo):  20
Introduce el período largo para la EMA (entero positivo y mayor que el período corto):  50
Introduce el capital inicial (número positivo):  100000
Introduce la ventana para el cálculo de la moda (entero positivo):  20

Total market return: 0.57
Total strategy return: 0.93

STRATEGY RETURNS:
Market annualized returns: -43.17%
Strategy annualized returns: -6.58%
Volatility: 6.53%
Sharpe Ratio: -100.81

imágen

3.- Análisis de resultados (IA Géminis).

Analicemos los resultados de la estrategia de cruce de EMAs para el periodo ligeramente diferente (2008-01-04 a 2009-01-04), considerando ambas configuraciones de EMA.

Primer conjunto de parámetros (EMA corta: 10, EMA larga: 30):

    Total market return: 0.60: Este valor sugiere una pérdida acumulada del 40% durante el periodo.
    
    Total strategy return: 1.01: Este valor indica una ligera ganancia acumulada del 1% para la estrategia durante el mismo periodo.
    
    Market annualized returns: -39.93%: Refleja la fuerte tendencia bajista anualizada del IBEX 35 durante este periodo. Ligeramente mejor que el periodo anterior, pero aún con una caída significativa.
    
    Strategy annualized returns: 1.42%: Este es un resultado notablemente positivo para la estrategia en un mercado con una fuerte tendencia bajista. Indica que la estrategia logró generar una pequeña ganancia anualizada a pesar de la caída del mercado.
    
    Volatility: 8.78%: La volatilidad de la estrategia es relativamente moderada, aunque ligeramente superior a la observada en el periodo anterior.
    
    Sharpe Ratio: 16.17: Un Sharpe Ratio positivo y alto indica un rendimiento ajustado por riesgo muy favorable. En este caso, la estrategia generó un rendimiento positivo a pesar de la volatilidad del mercado bajista, lo que resulta en un Sharpe Ratio elevado.

Segundo conjunto de parámetros (EMA corta: 20, EMA larga: 50):

    Total market return: 0.60: Se mantiene la misma pérdida acumulada del mercado.
    
    Total strategy return: 0.94: Indica una pérdida acumulada del 6% para la estrategia.
    
    Market annualized returns: -39.93%: La caída anualizada del mercado es consistente.
    
    Strategy annualized returns: -5.74%: Si bien es una pérdida, es significativamente menor que la del mercado (-39.93%). La estrategia logró mitigar gran parte de las pérdidas.
    
    Volatility: 7.16%: La volatilidad de esta estrategia es menor que la de la configuración de EMA más corta.
    
    Sharpe Ratio: -80.17: Un Sharpe Ratio negativo y considerablemente bajo indica un rendimiento ajustado por riesgo desfavorable. A pesar de mitigar las pérdidas en comparación con el mercado, el rendimiento no fue lo suficientemente alto como para compensar la volatilidad incurrida.

Análisis Comparativo y Conclusiones para este Periodo:

    Mitigación de Pérdidas (Ambas Estrategias): Ambas configuraciones de EMA demostraron ser efectivas para reducir las pérdidas en comparación con la fuerte caída del IBEX 35. La estrategia con EMAs de 10 y 30 incluso logró generar una ganancia.

    Rendimiento Superior de EMAs Cortas: En este periodo ligeramente diferente, la estrategia con EMAs más cortas (10 y 30) superó significativamente a la estrategia con EMAs más largas (20 y 50) en términos de retorno anualizado y Sharpe Ratio. Esto sugiere que las señales más frecuentes generadas por las EMAs más cortas fueron más efectivas para capturar los movimientos del precio durante esta fase del mercado bajista.

    Sharpe Ratio: El Sharpe Ratio positivo y alto de la estrategia de 10 y 30 EMAs es un resultado notable, indicando una buena gestión del riesgo en relación con el rendimiento obtenido. En contraste, el Sharpe Ratio negativo de la estrategia de 20 y 50 EMAs sugiere que el rendimiento no compensó adecuadamente el riesgo asumido.

    Volatilidad: La estrategia con EMAs más largas (20 y 50) exhibió una menor volatilidad, lo cual es esperable ya que las EMAs más largas tienden a suavizar las fluctuaciones del precio.

    Consistencia de la Inconsistencia en Retornos Totales: Al igual que en el análisis anterior, existe una ligera inconsistencia entre los retornos totales y los retornos anualizados, aunque la dirección general (pérdida para el mercado, ligera ganancia o pérdida menor para la estrategia) se mantiene. Esto refuerza la necesidad de ser cauteloso con la interpretación precisa de los retornos totales sin una verificación exhaustiva de los datos subyacentes.

En resumen para este periodo (2008-01-04 a 2009-01-04):

La estrategia de cruce de EMAs, especialmente con los parámetros de 10 y 30, demostró ser bastante exitosa en este mercado bajista al lograr un retorno anualizado positivo y un Sharpe Ratio alto. La configuración de 20 y 50 EMAs también mitigó las pérdidas del mercado, pero con un rendimiento anualizado negativo y un Sharpe Ratio desfavorable. La elección de los parámetros de las EMAs tuvo un impacto significativo en los resultados. Es importante recordar la posible inconsistencia en los retornos totales y centrarse en los retornos anualizados y el Sharpe Ratio para una mejor evaluación del rendimiento ajustado por riesgo.

5.- Sugerencias.

Es fundamental probar con diferentes períodos de EMAs para evaluar cuál o cuáles combinaciones funcionan mejor en cada período específico del mercado. Los análisis que hemos realizado hasta ahora con combinaciones específicas (50/100, 80/200, 10/30, 20/50, 30/80) son solo una muestra.

Períodos de EMAs que podríamos probar para el período  Períodos de Fuerte Tendencia Bajista (ej. 2008-2009):

    Combinaciones aún más cortas (para reaccionar rápidamente a la caída):
        5 y 15: Muy sensibles a los movimientos rápidos. Podrían generar más señales falsas, pero también capturar inicios de caídas abruptas.
        10 y 20: Ligeramente más suavizadas que las anteriores.

    Combinaciones cortas-intermedias:
        20 y 50: Ya probada, pero vale la pena re-evaluar.
        30 y 60: Otra opción a considerar.
        
Recomendaciones Generales al Probar Diferentes EMAs:

    Sistematicidad: Prueba las combinaciones de forma sistemática y registra los resultados para cada período de mercado.
    Backtesting Riguroso: Utiliza datos históricos precisos para realizar un backtesting exhaustivo.
    Métricas Clave: Analiza métricas importantes como el rendimiento total, el rendimiento anualizado, el drawdown máximo, el número de operaciones, el porcentaje de operaciones ganadoras, el ratio Sharpe, etc.
    Visualización: Utiliza gráficos (como los que ya has generado) para visualizar las señales de compra y venta y cómo se relacionan con el precio y las EMAs.
    Considerar Otros Indicadores: No te limites solo a las EMAs. Considera combinar sus señales con otros indicadores técnicos (RSI, MACD, ADX, etc.) para mejorar la confirmación de las señales y filtrar las falsas alarmas, especialmente en mercados laterales.
    Gestión del Riesgo: Siempre ten en cuenta una estrategia de gestión del riesgo adecuada para proteger tu capital.

En resumen, la experimentación con diferentes períodos de EMAs es un paso crucial para optimizar una estrategia de cruce de medias móviles y comprender su comportamiento en diversas condiciones de mercado. Los resultados que obtengas te ayudarán a determinar qué combinaciones son más adecuadas para cada fase del mercado del IBEX 35. ¡Adelante con las pruebas!

¡No dudes en dejar tus comentarios y preguntas!

Nota: Este notebook es solo para fines educativos y no constituye asesoramiento financiero. Siempre realiza tu propia investigación antes de tomar decisiones de inversión.


¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!