El otro día, en un comentario alguien pregunto mi opinión sobre un artículo denominado “EL MAYOR ERROR ECONÓMICO: ¿QUE ES LA INFLACIÓN, LA SUBIDA CORRIENTE DE PRECIOS, O EL AUMENTO CORRIENTE DEL CRÉDITO?”.
El artículo o tesis, la verdad es que es bastante duro, pero en síntesis viene a afirmar que la inflación está determinada por el incremento del volumen de crédito, lo cual es como muchas de las teorías que nos encontramos “cierto, pero inexacto”.
Voy a intentar aclarar un poco los conceptos económicos. Inflación es la subida de precios de los bienes producidos por una economía. Cuando un bien vale 100 y ese mismo bien pasa a valer 105, tenemos un proceso de inflación porque el mismo bien es ahora más caro. Es lo que ocurre cuando nos cambian los precios todos los 1 de enero. El kilovatio producido el 1 de enero es más caro que el kilovatio del 31 de diciembre a pesar de que sean sustancialmente iguales.
Pues mirando todos los precios de la economía tenemos el nivel de la inflación en esta. Es así de sencillo. Y esta es la definición de inflación. No es un error económico y no es algo discutible, (o por lo menos no debería serlo). Es simplemente una definición de un proceso. Para entendernos, es como si definimos la estatura de las personas como la diferencia en centímetros entre los pies y la cabeza estando totalmente erguidos. Pues esto es la estatura. Podemos llegar a la conclusión de que existe una relación entre estatura y peso y a la vez podemos llegar a la conclusión de que el peso es un indicador más fiable de riesgos físicos que la altura. Pero claro, lo que no podremos decir es que es un error que la estatura sea la diferencia entre pies y altura.
Por tanto la inflación no es el incremento de crédito, y no es posible defender que sea un error considerar que la inflación sea subida de precios porque esto es exactamente su definición. Por supuesto, la subida de precios tiene relación con el incremento del crédito de la economía, aunque el hecho de que exista relación no quiere decir que exista una determinación. Con esto quiero decir que normalmente expansión del crédito, provoca inflación, (sólo una increíble casualidad haría que fuese en el mismo porcentaje). Y no solo la expansión del crédito provoca inflación.
Vamos a ir por partes, la relación entre inflación y precios, viene determinado por una identidad que si es relativamente sencilla. En este sentido nos encontramos que el total de dinero de una economía acaba siendo igual al valor de los bienes de la economía.
Si tenemos 1.000.000 de euros para pagar un millón de productos, al final llegaremos a la conclusión de que si el producto en cuestión tiene un valor de 50 céntimos, se demandará mucho (sobra dinero), y en consecuencia subirá el precio del bien hasta que llegue a un euro.
Es muy fácil determinar que cuando el dinero se dirige masivamente a un mercado el precio de los activos de ese mercado se dispara y por tanto suben los precios hasta que el volumen total del mercado (entendiéndolo como precios* número de productos), es igual a la cantidad de dinero disponible en ese mercado.
Esta es la ecuación clave de política monetaria, recogida con Fischer con una pequeña variación; la introducción de la variable de la velocidad de circulación del dinero. La cantidad de dinero en la economía circula con cada transacción, (damos el billete cuando pagamos, o cuando hacemos una transferencia), de tal forma que la cantidad de dinero disponible para hacer compras es la cantidad de dinero que exista en cada momento, multiplicada por la velocidad de circulación de esta, entendida como el número que cambia de manos. (si yo quiero comprar un piso, al mercado inmobiliario le importa el dinero que tengo disponible, pero también la velocidad a la que se formalizan las transacciones, de tal forma que si yo lo compro rápido, surge otro posible demandante de pisos con dinero disponible para una nueva operación que es el que me lo ha vendido a mí. En resumen si consideramos un período de un año, está claro que la cantidad disponible de dinero a lo largo de este período es el total del dinero de la economía, multiplicado por el número de veces que se usa.
Esta es en síntesis una explicación sencilla de la ecuación cuantitativa que normalmente se define como P*Y=M*v, siendo P el nivel de precios de la economía, Y la producción de la economía; M la cantidad de dinero, y v el número de veces que cambia de manos este dinero, (o el número de veces que se usa en el período de tiempo convenido el dinero).
Entendiendo esta identidad es muy sencillo entender casi todo lo demás. ¿Qué pasa cuando se incrementa la cantidad de dinero en una economía, sin que se incremente la producción de bienes y servicios?. En este caso las empresas producen los mismos bienes, pero al existir mayor cantidad de dinero disponible, los precios suben, en consecuencia. En consecuencia, estaríamos ante un proceso inflacionario.
De esta afirmación surgen los miedos sobre la inflación derivados de todas las inyecciones de la última temporada. Sin embargo, tales temores no son del todo reales debido a que se confunde la oferta monetaria con las inyecciones, (como expliqué en el post en su día). Por mucha cantidad de dinero que se inyecte, es posible que la cantidad de dinero final en la economía no se incremente o incluso se reduzca; porque entra en juego el proceso de creación del dinero. (también explicado en su día). Es aquí donde entra en juego el crédito bancario. El dinero disponible en una economía es el dinero inyectado, más todo aquel generado por el sistema financiero en su actividad. En consecuencia, cuanto más crédito se genere, más cantidad de dinero en principio existe en la economía, de tal forma que es cuando surge la relación entre los volúmenes de crédito y la inflación.
Por ir centrando un poco el post y para que no quede demasiado espeso, (por lo menos no más de lo necesario, y juro que intento aligerarlo), las conclusiones que podríamos ir acumulando es:
- Si no varía otra circunstancia, las inyecciones monetarias incrementan la inflación.
- Si no varía otra circunstancia, las expansiones de crédito incrementan la inflación.
El problema y los temas están en el supuesto de “si no varían las circunstancias”, ya que es difícil entender que las circunstancias no varían, y aquí es cuando se complica un poco más el tema. En el post sobre la inflación y la deflación, (el mismo que antes he linkado), ya he explicado porque las inyecciones no generan inflación, (básicamente porque se está restringiendo el crédito).
Y respecto a la igualdad de inflación y expansión de crédito, la primera conclusión está clara. Lo primero que ha variado es la cantidad de dinero puesta en circulación. O sea, el artículo de referencia, se ha acordado del proceso de crédito para explicar los precios, (normalmente casi todo el mundo la relaciona directamente con la cantidad de dinero en circulación o emitida por los bancos centrales); pero se ha olvidado del proceso que todo el mundo se acuerda. Por tanto, la expansión del crédito es una explicación de las variaciones de los precios, pero debemos acordarnos que la cantidad de dinero en circulación también afecta. En este sentido la caída del crédito a la que estamos asistiendo con restricciones muy severas, provocarían una deflación devastadora que no se está produciendo por que todos los bancos centrales han duplicado sus balances, (dinero emitido), para tratar de parar el proceso de deflación. De esta forma se compensan los bienes.
Otro punto del que se olvidan estos y otros análisis es aquel relativo a la economía real, (si nos damos cuenta todo el mundo habla de la cantidad de dinero de la economía, pero nadie se acuerda de la variable bienes de la economía). En este sentido la producción de bienes y servicios es una clave que debemos tener en cuenta.
Y esta desde luego es una clave, que al final, nadie suele tener en cuenta. Estamos explicando todo, olvidando las relaciones entre la economía financiera y la economía real, como si no tuviese nada que ver. ¿Cómo metemos esto en la ecuación?.
Pues en principio de dos formas, la primera es muy fácil de entender y es la que al final se ha cargado el patrón-oro. Si nos encontramos con un incremento de producción de bienes en la realidad, (en las épocas donde se producen avances significativos de la producción), la cantidad de bienes producidos suben, por lo tanto en caso de no incrementarse la cantidad de dinero en la economía, es fácil entender en la ecuación P*Y=M*v, los incrementos de producción tienen que compensarse con deflación. Cuando la cantidad de dinero en la economía dependía del patrón-oro, resulta que se genera deflación. En la época del crédito, la ecuación es más complicada debido a la actuación de los bancos centrales y el sistema financiero.
Por otra parte es fácil ver que la caída de la producción, frena la deflación o produce inflación. (Menos bienes para la misma cantidad de dinero, mayores precios).
Otro punto de divergencia es que pensemos en lo qué ocurre cuando los créditos nuevos se usan para pagar los créditos viejos, más sus gastos e intereses. Esta es una situación típica de las refinanciaciones. Cuando se refinancian los préstamos, el resultado final es que el volumen de crédito crece, pero sin embargo el importe destinado a consumir bienes y servicios, no sube. En este sentido, lo que se ve afectado es otra variable a la que tampoco se suele prestar atención. La velocidad de circulación de dinero. Normalmente esta variable depende de las “circunstancias institucionales”, (o explicaciones similares); y este es exactamente el caso, cuando se incrementan las refinanciaciones lo que está ocurriendo es que el dinero creado mediante el crédito, no va para ningún proveedor. ¿Se crea crédito?, pues efectivamente se crea, pero ese dinero creado no cambia de manos. Es cuando entendemos que el dinero “no se mueve”. Si volvemos a la ecuación de referencia, es muy fácil entender que en este caso, cuando las nuevas operaciones de crédito no se usen para destinar a la compra de bienes y servicios, la cantidad de dinero que se destina a estos no se incrementa, de tal forma que su demanda no se incrementa y además no se genera el ciclo de la economía y del cambio de manos. Por tanto en este caso no tiene sentido entender que si este es el caso, no se genera inflación, sino que se genera deflación.
Desde luego estos no son los únicos temas que afectan a la cantidad de dinero, a los precios y desde luego a las mediciones, porque aún quedan varios puntos, que afectarían y que van a ir en otros post, (este yo creo que ya me ha quedado muy coñazo). ¿Cómo medidos la cantidad de dinero en la economía?, ¿Qué ocurre cuando el sistema financiero y(o) los bancos centrales, pueden dirigir la cantidad de dinero hacía activos en particular?; ¿Qué pasaría si se incrementase la cantidad de dinero en circulación y cayese el crédito?.... Y desde luego, en este momento, sería interesante acordarnos de que al final el primer problema es que para que el sistema sostenible, tenemos que acordarnos de que el sentido del sistema financiero es financiar la actividad real, tema que si ya he tratado.