Acceder

Irlanda ha tomado las mismas medidas que se piden para todos. ¿Que tal ha ido?

De todos las voces que se escuchan, (o leen), entre los expertos realmente hay dos que por distintas razones conozco mejor que otras. Por un lado está Juan Ramón Quintás, (ahora un poco desaparecido desde que ha dejado la CECA), a quien conozco por haber sido su alumno, por tanto seguro que él no me conoce a mi.

Yo la verdad nunca fui mucho de ir a clase, (espero que mi familia no lea esto), porque realmente prefería leer los libros y buscar información sobre los temarios, antes que ir a clase a aguantar un rollo, (el de todos los años), de profesores que no aportaban nada. De hecho Quintás fue el único al que fui a todas sus clases. Lo cual tiene su merito, porque me tire la carrera sin ir a clases y resulta que la única asignatura que seguí con regularidad era la que se impartía los viernes de 19.00 a 21.00.

Siempre me ha parecido loable que una persona como él acudiese a dar clases y la verdad es que se aprendía bastante. Y entre masters, cursos varios, facultad y toda la formación, me quedo con un profesor de química de segundo de BUP, (un tal Boullón), y con Quintás.

Siempre me ha parecido un tio honrado, serio, formal y esforzado, (y lo de “tio” que nadie lo entienda como una falta de respeto pues es exactamente lo contrario). El caso es que esto no quita que en esta crisis haya estado completamente equivocado.

El otro es Alberto Artero, alias McCoy, al que conozco bastante menos pero que me parece un tío integro, (también es bueno lo de tío), con valor y valores. Supongo que alguien dirá que esto tiene que ver con el hecho de que me haya ofrecido un espacio en Cotizalia, y por supuesto, debo reconocer que eso tiene bastante que ver. Sobre todo porque de la lectura de sus palabras en su columna de valor añadido, es fácil inferir que no coincidimos demasiado en nuestros planteamientos. Creo que no necesito aclarar la integridad que se necesita para confiar un espacio a aquellos que tienen una visión diametralmente opuestas.

Es cierto, que conozco a alguno más, de los que simplemente no puedo hablar, (¡que saquen si quieren conclusiones!). Y lo cierto es que es para este tipo de personas, con las que tiene sentido hablar y discutir. Siendo serios, lo que debemos es discutir sobre las ideas (que son las erróneas o no), y sobre las visiones, (que son particulares), y para ello necesitamos personas con una cierta catadura moral, que es raro encontrar.

Una vez dicho esto, he encontrado un comentario de McCoy, con el que no estoy en absoluto de acuerdo, y me parece muy interesante comentarlo, porque ha ido a elegir un gran ejemplo. En síntesis está convencido de la bondad de las medidas de ajuste planteadas, aquí y en Grecia, en base a las similitudes entre los dos países.

Estoy completamente de acuerdo en las similitudes entre los dos países, (como ya he puesto en algún post), pero no tanto en el porqué. Se nos habla de un elemento clave para las decisiones de inversión que es el riesgo percibido en oposición al real.  Según el diferencial nos encontramos con oportunidad de comprar o vender activos determinados. Sin embargo, tal razonamiento adolece de un problema grave. Es sencillo verlo, el riesgo real es un valor que depende de infinidad de variables, la mayoría no controlables y desconocidas. Jamás podremos determinar el riesgo real; en su lugar percibimos un riesgo en unos activos. Y el riesgo que percibimos determina lo que creemos que es la realidad. Jamás podremos tomar una decisión basándonos en la diferencia entre una percepción de una realidad y una realidad, porque la percepción es nuestra visión de la realidad y en consecuencia la diferencia será cero.

Nuestra vista es imperfecta y en consecuencia, es posible que no estemos viendo toda la realidad (por ejemplo no vemos virus), Pero jamás podremos tomar una decisión entre lo que vemos y la realidad, porque no podemos conocer lo que no vemos.

Por supuesto, esto se puede ampliar de forma que cada inversor tiene una percepción, y el mercado es un conjunto de inversores, de tal forma que tendrá otra visión. Lo que interesa es tener en cuenta que las diferencias están entre la percepción de la realidad individual y la que tiene el mercado. Pero ni tan siquiera esto sirve para aprovechar el mercado. Lo voy a poner en un ejemplo. Muchas personas ya veían en el 2000, que los precios de las tecnológicas estaban inflándose, ¿te pondrías corto?. Pues hubieses perdido, porque hay que acertar el momento.

Al final la realidad se impone, pero en el camino, las cosas no son tan sencillas. Y de hecho, lo curioso del caso es que si detectas en una fase principal una burbuja, lo que está claro es que lo que hay que hacer es apuntarse a ella. ¿Nos salimos de una burbuja cuando se gesta?.

Grecia tiene muchas similitudes con España, pero no porque nos comparen, ni tan siquiera por la evolución de los CDS, sino porque existen unas razones subyacentes que empujan a tal situación y tras muchas de  las cuales está el fenómeno del euro.

Y esto es importante porque analiza el caso de Irlanda; al respecto afirma:

“Irlanda padece de un 14,2% de déficit presupuestario, ligeramente por encima del dato oficial griego y varios puntos superior al de España o Portugal. Sin embargo, aun cuando el coste de sus CDS o seguros de riesgo de impago es más elevado que en el caso español, incluso con la reciente subida de los referidos a nuestro país, el tigre celta no se encuentra en el disparadero y apenas nadie habla de él. ¿Por qué? Porque como buen estado anglosajón, comprendió desde el principio la primera premisa: no ser negativo centro de interés internacional. Así, en octubre de 2008 inició una serie de reformas (nacionalización de la banca con un valor de 465.000 millones de euros, rebaja del 20% del sueldo de los funcionarios públicos, aumento de la base de contribuyentes, recorte de prestaciones, mantenimiento del estímulo tributario a la empresa privada con el IS a un tipo del 12,5%) que le van a permitir crecer al año que viene por encima del 3%. Y eso que su crisis tiene un origen similar a la española: boom inmobiliario y crecimiento de gasto público que duplica al de la economía en la última década (138% contra 72%). No actuar, por el contrario, te convierte en carne de cañón antes o después.”

 

Curiosamente en pocos días aparece Lorenzo de Quirós, exactamente con el mismo argumento, en un artículo que recuerda mucho al de McCoy. Es por esto por lo que creo conveniente que analicemos un poco el muy interesante ejemplo de Irlanda. Es cierto que no se habla de Irlanda, (y en otro post hablaré de porque no), pero es que yo creo que Alberto equivoca el problema. A saber. El problema es que estando en el punto de mira, nuestros CDS y en consecuencia la rentabilidad de la deuda se dispara. No es que hablen mal de nosotros, sino que realmente esto tiene efectos. Es cierto que de Irlanda apenas se habla, pero lo que importa es que sus CDS, su rentabilidad, su déficit y sus condiciones son peores que las nuestras, y lo que es más importante, no existe ningún motivo para pensar que vayan a mejorar. Cierto, que si se fijasen en ese mercado las condiciones empeorarían solo por ese hecho, pero lo que es indudable es que el hecho de que hablen o no, no es lo relevante.

Por supuesto es cierto que inició las reformas que inicia ahora España en octubre de 2008, lo cual ha tenido efectos. ¿Qué se ha dejado de hablar de Irlanda?. Muy bien, lo reconozco, pero lo que debemos analizar es cuales han sido los efectos de esas decisiones, o mejor dicho, ¿Qué ha pasado desde que se han tomado?.

Es posible que el año que viene Irlanda crezca al 3%, (lo cual no deja de ser un análisis y muy criticable), pero lo cierto es que pensemos que ha tomado unas medidas en 2008, que han supuesto unas consecuencias que absolutamente nadie está mirando.

¿Qué ha pasado con el PIB de Irlanda?. Pues es muy sencillo irnos al instituto de estadística de allí y conseguir los datos. A principios de 2008, comenzó a decrecer el PIB trimestral de tal forma que en el primer trimestre de 2008 se recogió un valor un 1,4% inferior al primer trimestre de 2007. En el segundo trimestre y tercer trimestre las caídas fueron del 1,6 y del 1,0.

¿Qué ha pasado en el cuarto trimestre de 2008, respecto al cuarto de 2007?.  La caída fue un 8%, en el 2009 nos encontramos con un 8,7 en el primer trimestre, un 7,4 en el segundo trimestre, un 7,1 en el tercero y un 5,1 en el cuarto.

Dicho de otra forma, en el cuarto trimestre de 2009, el pib había caído hasta los 34.248 millones de euros desde los 41.159 del período comparable del 2007, (un 16,7%).

Si miramos la evolución de los precios, comprobamos que la deflación se ha instalado claramente en Irlanda, con caídas en torno salvajes que ahora se están suavizando debido a que comparamos con datos ya desplomados, (los precios en abril de 2010 son un 3% inferiores a los de abril de 2009, lo cual es una caída menor, porque debemos entender que en abril de 2009 los precios eran un 5% inferiores al del año anterior). Se puede comprobar en los boletines económicos del ministerio de finanzas.

¿Qué ha pasado con el déficit?. Entendemos que las medidas tomadas han ido para frenar el déficit y recordemos que se han tomado en 2008. Pues el déficit ha pasado del 7,3 en 2008 a un 14,3% en 2009.

¿Empleo?. El empleo ha pasado de los 2.100.000 trabajadores a 1.887.700, datos que son muy parecidos a los de España.

Debemos tener en cuenta que han tomado con rapidez unas medidas, con un objetivo que era crecer rápido, contener el déficit, reducir el coste de la deuda pública y satisfacer a los mercados.

Pues la realidad es que un año y medio después, en lugar de un rápido crecimiento tenemos unas caídas de pib impresionantes, en lugar de superávit, tenemos un déficit que se ha duplicado; el coste de la deuda y de los CDS se ha incrementado y se ha acelerado la destrucción de empleo, todo ello aderezado con deflación.

España ahora parece obligada a tomar las mismas medidas, y lo que se puede esperar para el siguiente año es ¿algo distinto?.

Lo siento, el caso de Irlanda, me parece un gran ejemplo de lo que no se debe hacer, porque en realidad los efectos año y medio después de las decisiones tomadas son desoladores. ¿Una previsión de crecimiento del 3% para el año que viene?. Lo primero es que no soy capaz de verla, y lo segundo es que además supondría que partimos desde un PIB que está al nivel de 2003.

Y por supuesto, no es el primer caso, ya que las medidas que se proponen fueron las tomadas en Inglaterra en la segunda mitad de los años 20, y como ya he dicho, hasta Churchill, (ministro de finanzas de la época), acabó reconociendo que  fueron una causa principal de un resultado que se vino a llamar “La Gran Depresión”.

41
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #40
    23/06/10 20:20

    Gracias.

    Por supuesto comparto tu visión...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/427227-renta-disponible-salarios-mas-especulacion-mas-politicas-monetarias-igual-crisis

    es una caida de demanda de libro que ha generado una caida de precios. por supuesto en lo que estamos al final es que hemos entrado en una espiral que se acelera y las cosas son consecuencia y causa.

    Dicho de otra forma, las medidas adoptadas son un absurdo porque lo que hacen es generar una caida de demanda, que efectivamente generara deflacion (que es lo que esta pasando en irlanda), pero lejos de ser algo que va a mejorar el poder adquisitivo de los consumidores, la deflacion tiene unos efectos devastadores, que vuelve a tirar la demanda.. y asi estamos... mientras no se actue sobre la demanda no hay nada que hacer...

  2. en respuesta a Yo mismo
    -
    #39
    23/06/10 11:03

    Efectivamente. Para mi, el problema está mas en los efectos recesivos que tiene el descenso de la demanda sobre la producción y el empleo, que la propia caída de precios.
    Por hacer una analogía, para mi la caída de precios sería como la fiebre, un "síntoma" de la enfermedad, mientras que la "enfermedad" en sí es la caída de la demanda, la ocupación, el empleo y el uso de los factores productivos.

    Realmente, me parece loable por tu parte que critiques las medidas adoptadas para salir de la crisis. Lo que no comparto plenamente es tu enfoque, para mi el ajuste via cantidades es la "madre del cordero".

    Saludos, y enhorabuena por tu blog.

  3. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #38
    23/06/10 00:36

    el problema está en que ....

    "Es decir, comprará menos materias primas y contratará menos trabajadores; concretamente, contratará sólo los trabajadores estrictamente necesarios para producir 18 unidades"

    Esta es la razon por lo que en primer lugar ajustará stocks y tratará de ajustar. Sin embargo no es realista porque al final lo que hace es que tengan menos clientes y vuelven a empezar...

    va a ser deflacion, salvaje y desde luego ocupacion y produccion que aceleran el proceso como si fuese una rueda...

  4. en respuesta a Yo mismo
    -
    #37
    22/06/10 20:32

    Hola Tomás,
    En primer lugar, te agradezco que hayas contestado a mi mensaje, pues de verdad que no esperaba ni siquiera que lo hubieras leído.

    Gracias, también, por el enlace que has puesto. Lo he leído con interés, y me parece una muy buena explicación del ajuste de la producción por vía precios. Efectivamente, esta es la decisión que tomaría una empresa precio aceptante, si no existiesen problemas de demanda efectiva. Esto es lo que critico en mi comentario: si aceptas que en Irlanda los precios están cayendo, estás aceptando que el ajuste vía precios es válido (las empresas responden a una bajada en el precio aumentando su producción). Estás, por tanto, admitiendo implícitamente que no hay problemas de demanda, y estás dando la razón a quienes piensan que la “vía deflacionista” es la política que hay que seguir para que los países salgan de la crisis.

    Me gustaría ponerte un ejemplo que explicase por qué no estoy de acuerdo contigo. Volvamos, para ello, por un momento al ejemplo que has puesto:

    “podemos suponer que se nos plantea una inversión de 100, que nos permitirá hacer un determinado producto que podremos vender a 10. Podemos asumir que el coste de materias primas, de personal y el resto de costes en los que incurrimos si producimos ese producto asciende a 4 y el precio actual es de 10. En consecuencia es fácil determinar que por tanto, dado que por cada venta nos quedan 6, pues necesitaríamos vender 17 unidades del producto, para cubrir los costes en que incurrimos cuando realizamos la inversión.”

    Veamos cuáles son estos costes: por un lado, tienes un coste fijo de 100€, derivado de la compra del capital (vamos a suponer, como creo que haces tu, que es una capital que se consume totalmente al final del proceso productivo). Tenemos, por otro lado, costes variables: personal y materias primas, que en tu ejemplo es de 4€ por unidad producida. Como la cantidad que produces es de 17 uds, tenemos que el coste variable total es de 17 x 4€ = 68€. Los costes totales en este proceso productivo son de 100€ + 68€ = 168€

    Como el capital hay que amortizarlo, me gustaría hacer una pequeña puntualización a tu ejemplo: lo que nos queda de beneficio en tu ejemplo no es 6€ por unidad producida, sino:
    Costes variables por unidad: 4€
    Coste fijo por unidad: 100€/17 = 5.88€
    Precio venta: 10€
    Beneficio: Precio venta – (coste variable + coste fijo) = 10€ - (4€ + 5,88€) = 0,12€

    Volvamos a tu ejemplo:

    “En caso de que exista deflación, tendremos que ajustar el precio, y en este caso nos encontramos con una situación perversa.
    Es fácil comprobar que si los bienes que producimos, sólo los podemos vender a 9, comprobamos que suponiendo que las materias primas no suban, lo que ganaremos es 5 por producto. Esto supone que tendremos que vender 20 unidades para lograr rentabilizar el proyecto.”

    Supongamos ahora que el precio cae a 9€. ¿Cuál sería, en este caso, el beneficio?

    9€ - (4€ + 5,88€) = -0,88€

    Es decir, si el precio cae hasta 9€, la empresa obtiene una pérdida de 0,88€ por cada unidad que produce, si sólo vende 17 unidades.

    En este escenario, y como muy bien apuntas, puede optar por intentar aumentar la cantidad producida, siempre que el mercado absorba este exceso de producción, es decir, si no hay problemas de demanda efectiva. De esta forma, diluye el coste fijo entre el mayor número de unidades producidas. Aumentará la cantidad hasta que el precio de la venta sea igual al coste variable por unidad mas el coste fijo por unidad. P = Cv + Cf
    Vamos a suponer que no varía ni el coste de las material primas ni el coste laboral:
    9 = 4 + X, por tanto X = 5; como el coste de capital es 100€, debe aumentar la cantidad hasta que el coste fijo por unidad producida sea exactamente 5€.
    Es decir 100/5 = 20 uds

    O, según tus palabras:

    “Como se puede comprobar, un 10% de caída en el precio, implica que se necesite vender cerca de un 20% más de producto, para compensar con volumen lo que perdemos con margen.”

    Bien, ya tenemos claro lo que quieren hacer las empresas cuando baja el precio: aumentar la producción. Pero ¿nos hemos puesto el la piel de los consumidores?

    Pensemos ahora por un momento que los consumidores de esta economía están saturados de ese bien, y que aunque el precio bajase a 9€ sólo demandan 18 unidades. La empresa, para obtener beneficios, debería producir y vender 20 uds (20 x 9€ = 180 €). Sin embargo, los consumidores sólo consumen 18 uds. ¿Qué beneficio tendrá la empresa?
    Coste fijo unitario: 100€/18 = 5,56€
    Coste variable unitario: 4€
    Beneficio: 9€ - (4€ + 5,56€) = -0,56€

    Si los consumidores se han saturado de ese bien, aunque el precio caiga a 9€, la empresa no logrará colocar toda su producción.
    Esta situación puede darse perfectamente, ya que dependerá de la elasticidad – precio del producto en cuestión; algo que refleja los gustos de los consumidores. Hay bienes en los que, aunque bajes el precio significativamente, no lograrás aumentos significativos en la cantidad demandada.

    Bien, ¿tiene sentido en este caso, en el que hemos introducido la demanda, que la empresa produzca una cantidad superior a la que demanda el mercado, y la venda con pérdidas? Mi respuesta es que no.
    ¿Qué haría, en este caso, la empresa? Creo que intentará mantener el precio, y reducir sus costes variables; es decir, como sólo puede vender 18 uds, comprará menos materias primas y contratará menos trabajadores.

    Por tanto, no puedo estar de acuerdo contigo en este párrafo:

    “La primera reacción será sin embargo, tratar de mantener el precio, siendo el stock la primera amenaza a tal efecto. En consecuencia, el primer efecto suele ser tratar de producir menos, o incluso en el caso de los alimentos (ya producidos y perecederos), se llega incluso a destruir los productos.
    Claro que dicha solución no puede ser mantenida en el tiempo, porque para cubrir los gastos, necesitamos precio y cantidad vendida. Parando producción, podremos mantener el precio, pero no lograremos alcanzar la cantidad de ventas que necesitamos para conseguir beneficios. Por tanto al final la única forma de compensar una caída del margen es incrementar cantidad producida. El grave problema es que si tratamos de producir más productos en un entorno en el que la demanda está deprimida, el efecto se trasladará al precio de forma que no hay nada que presione más a la baja los precios que un almacén repleto.
    Por esta razón nos encontramos con las empresas en un duro equilibrio en el que poco o nada se puede hacer. Evidentemente, la solución pasa por conseguir incrementar más las ventas que la caída de los márgenes, de tal forma que en un contexto en que la tarta es cada vez más pequeña, lo que significa en la práctica es que sobrevivirán empresas muy grandes pero sólo una gran minoría.”

    Las empresas sí que pueden compensar la caída en el margen sin incrementar la cantidad producida: reduciendo los costes variables (coste de materias primas y trabajadores contratados).

    Siguiendo la regla que ha de cumplir, P = Cv + Cf, ahora tenemos que 9€ = Cv + 5,56€; por tanto Cv = 3,44. El total de coste variable total será 3,44€ x 18 = 61,92 €. Es decir, comprará menos materias primas y contratará menos trabajadores; concretamente, contratará sólo los trabajadores estrictamente necesarios para producir 18 unidades.

    Como en tu ejemplo no has puesto coeficientes de producción, no podemos estar seguros de cuántos trabajadores menos contratará; en cualquier caso, lo que me gustaría resaltar para finalizar mi comentario, es que, en situaciones de insuficiencia de demanda, una empresa puede compensar el menor precio de venta despidiendo trabajadores, ajustando sus costes para producir menos, en lugar de aumentando su producción. Este ajuste, vía cantidades, es el que creo que se da en la economía real; por tanto, una política deflacionista como la que han aplicado en Irlanda, en mi opinión no llevará a caídas significativas en los precios, sino a caídas significativas en la ocupación y la producción.

    Saludos.

  5. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #36
    22/06/10 01:53

    Es que estamos en la de siempre... yo creo que lo mejor es quedarnos en el euro. Pero para quedarnos tenemos que igualarnos y el problema es que por este camino, pues no podemos seguir en el euro.

    No es desde luego la mejor de las opciones, sino la que nos queda.

  6. en respuesta a Contracorriente
    -
    Top 100
    #35
    22/06/10 01:51

    Hombre.

    Pues la verdad es que es cierto que esas medidas causan deflación...

    Lo que no tengo tan claro yo es que la deflación sea buena; de hecho es lo peor que nos puede pasar y es algo que explica a las claras lo que está ocurriendo en Irlanda que es algo que es una depresion de libro...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/426398-deflacion-como-llame-ahora-tipos-interes-otros-efectos

  7. en respuesta a Parlotides
    -
    #34
    21/06/10 13:04
    Hola Parlótides, Por supuesto, no nos olvidemos de Milton !!! Un saludo,
    ARGENTUM Bottom 10
  8. en respuesta a Ramon13
    -
    #33
    18/06/10 15:49

    como me comentan mis colegas... Todos los sistemas sociales acaban en el mismo error... el grupo, o sea, el sistema es mas importante que la persona; es sólo una herramienta para el fin último...Es un gran error.
    Son de igual importancia. Sin individuo no hay grupo,hay amontonamiento y masa. es decir, lo que tenemos actualmente. Así cualquier otro punto por muy bueno que parezca acaba cayendo en saco roto. Palabras, sólo palabras. Porque todo eso acaba en el grupo/sistema y el individuo no cata nada o muy poco.

    Por lo cual
    - Los derechos deben derivar de la sociedad
    - El individuo debe ser más importante que el grupo
    - La fraternidad debe ser la base para el cambio
    - Las leyes NO deberían existir... Mostra'n més...
    - La redistribución de la riqueza debería constituir un imperativo moral
    coincido en la forma pero no en el fondo.

    Todos esos puntos son muy loables si partieran de la idea inicial de que el individuo es tan importante como el grupo.

    Centrándose en la intersubjetividad pero obviando lo objetivo, lo interobjetivo y lo subjetivo individual. repito el grupo y el individuo son igual de importantes, son dos dimensiones de una misma cosa. Ese es el gran error del mundo académico actual. Todos quieren ser los dueños del nuevo paradigma y no se dan cuenta que esto es un todo.

    Si caemos una y otra vez en los mismos errores es porque algo falla en la educación,seguramente hace falta una visión humanistica que nos guie, que avance por encima de enfrentamientos entre ideologias, o teorias direccionadas que solo acaban beneficiando a unos pocos.Falta una sintesis de las teorias economicas, sociologicas, psicologicas y filosoficas.

    ya lo dijo Keynes...los que viven en el paradigma dominante son “rehenes del pensamiento de algún economista difunto”.

    Estoy en linea con las ideas de Morin

    http://www.alcoberro.info/V1/morin1.htm

  9. en respuesta a Akrobata
    -
    #32
    18/06/10 14:59

    Hola me estoy leyendo a E.Griffin...

    Los cinco conceptos de Edward Griffin---“la función del gobierno no es la de otorgar derechos si no la de protergelos”

    Antes de opinar debo leerlo bien, pero...debo comparar con la teoria raiz, las ideas de Jünger, Jonas, Rawls,Habermas
    http://www.alcoberro.info/pdf/junger3.pdf
    http://www.alcoberro.info/V1/jonas0.htm
    http://www.alcoberro.info/planes/rawls0.htm
    http://www.alcoberro.info/V1/habermas1.htm
    http://www.alcoberro.info/V1/republica1.htm
    --------------------------

    E.Griffin...dice:

    ¿Cuáles son los elementos del colectivismo que son comunes a todas estas aparentemente fuerzas opuestas?

    Los colectivistas, tanto los de Derecha e Izquierda están de acuerdo en que:
    1. Los derechos se derivan del estado;
    2. El grupo es más importante que el individuo;
    3. La coerción es el método preferido para hacer cambios y reformas;
    4. Las leyes deben ser aplicadas de forma diferente a las diferentes clases;
    5. Redistribuir la riqueza es la función del gobierno.
    Estos son los principios centrales de los colectivistas en su misión de moldear a la humanidad de acuerdo con sus deseos. El principal desacuerdo entre ellos consiste en como deben aplicarse tales principios. No se dan cuenta que no es la aplicación de tales principios, sino los mismos principios los que causan injusticia, escasez, y disminución de las libertades.
    -------------
    http://www.youtube.com/watch?v=SPa3aKSWVr0&feature=related
    http://www.youtube.com/watch?v=aoosYMk31LA

    The Future Is Calling, Part One (página 16)

    http://www.scribd.com/doc/7500582/The... (inglés)

    http://www.freedom-force.org/ (inglés)

    http://www.scribd.com/doc/22579785/Co... (español)

    http://www.scribd.com/doc/22579703/De... (español)

  10. en respuesta a Akrobata
    -
    #31
    18/06/10 13:48

    1-Los bancos centrales fijan tipos mínimos y devalúan las divisas de forma arbitraria reduciendo el poder adquisitivo de los ciudadanos. El -mercantilismo monetario-, que no el libre mercado como nos quieren hacer creer, sigue plenamente vigente en el siglo XXI.- J.Rallo

    2-El primer ministro apodó hoy a ese fenómeno -de mercantilismo financiero-, algo que podría provocar un proteccionismo acelerado más adelante", señaló desde Davos la editora de economía de la BBC, Stephanie

    3- “El mercantilismo y la ortodoxia Bundesbank alemán que dominan la política económica en Europa son totalmente inapropiadas en las circunstancias actuales “Stglithz

  11. en respuesta a Yo mismo
    -
    #30
    18/06/10 13:29

    bueno sabes que son ec. austriacos ....pero en todo caso tu tienes mas claro al salida del euro, yo no lo tengo nada claro. Que al final pase es posible, pero creo que España por dimensión de pais, por capacidad de respuesta, por nivel de endeudamiento, por dependencia energetica, por formacion, y por nivel de I+D...estara mucho peor fuera de la comunidad que dentro.

  12. #29
    18/06/10 11:16

    Hola Tomás,
    hago mi comentario quizás demasiado tarde, cuando el post ya lleva unos cuantos dias, así que quizás ni lo ves, pero ahí va mi comentario de todas formas:
    Me parece un buen análisis, pero me gustaría introducir un matiz sobre la evolución de los precios.

    Verás: yo creo que el IPC no refleja adecuadamente la evolución de los precios. Creo que en esto estarás de acuerdo conmigo, porque recuerdo algún post tuyo en el que apuntabas esto mismo: que en realidad el IPC infravalora las subidas que reales de precios que se producen en la economía. Por tanto, yo pondría en duda que efectivamente Irlanda esté en deflación desde febrero de 2009.

    Apunto esto porque, si efectivamente los precios en Irlanda estuvieran descendiendo, tendríamos que dar la razón a aquellos que piensan que la mejor forma de salir de la crisis es aplicar medidas deflacionistas. Si aplicamos a rajatabla el "manual marginalista", que es la medicina que nos están recetando, bajadas en los salarios y recortes en las prestaciones sociales es lo que hay que hacer para salir de la crisis, ya que de esta forma, los precios de la economía, descenderán. Al bajar los precios, los salarios reales aumentan, recuperando el consumo y la demanda interna; y por otro lado, los menores precios hacen que recuperemos competitividad con el exterior, impulsando las exportaciones. El efecto combinado de ambos (consumo interno + exportaciones) impulsan a la economía sacándola de la crisis.
    Así que, si efectivamente damos la razón a las estadísticas y decimos que Irlanda está en deflación, implícitamente estamos dando la razón a los antikeynesianos ¿no crees?

    Por contra, yo propongo el manual "keynesiano": los precios son rígidos a la baja, por lo que la bajada de salarios lo único que hace es reducir la demanda agregada de la economía. Y no nos saca de la crisis. Así que, como yo no tengo nada claro que los precios estén cayendo en Irlanda, digan lo que digan las estadísticas oficiales irlandesas 'Consumer Price Index', pienso que los recortes que han hecho en gasto público y salarios lo único que les han llevado es de cabeza a una crisis mucho mas profunda.

    Saludos.

  13. en respuesta a Parlotides
    -
    #28
    18/06/10 02:05

    Estoy de acuerdo con lo que dices, pero ni de coña estos siguen el "laissez faire" (mínima intervención del Estado en la economia). Esta es la confusión que tiene la mayoría de la gente... incluso Naomi Klein en su libro creo que reconoce que quizá habría que hablar de corporativismo en lugar de "laissez faire" o neoliberalismo.

    Aunque ellos dicen seguir el "laissez faire", en realidad el FMI, la OMC, etc. son instrumentos políticos internacionales que facilitan el acceso de determinadas multinacionales (con propietarios que tienen amiguetes en los niveles altos de la política) a los recursos de un país, mientras dificultan el acceso de otras empresas menos importantes, etc.

    En una situación real de "laissez faire" (donde el Estado no interviene en la economía y por tanto no puede ayudar a unas empresas perjudicando la libre competencia), teóricamente, se crearía una situación de competencia ideal entre empresas, que competirían entre ellas mejorando sus servicios y productos y, por tanto, en beneficio del consumidor.

    Leeos material de Edward Griffin, vale mucho la pena.

  14. en respuesta a Akrobata
    -
    Top 100
    #27
    18/06/10 01:42

    Perdona no había leido la pregunta...

    Hombre la mas clara fue tras la crisis de los años 30

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/498766-estado-bienestar-problema-solucion

    Pero en casos mas recientes...

    recordemos lo que se está haciendo en USA, donde se esta subvencionando las cuotas a la seguridad social en el importe de las subidas de sueldo, (eso hoy), se estan subvencionando las refinanciaciones, se está dando mayor poder a los sindicatos....

    o podemos pensar en lo que ha sido el programa de China...

    Incluso es lo que han hecho Alemania y Francia... hasta estos días...

  15. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #26
    18/06/10 01:38

    Sinceramente son dos videos muy pero que muy demagógicos...

    Primero, la salida del euro, implicaria la salida de capital de los mercados financieros (es el que se puede ir facilmente), pero realmente antes de la salida.. no despues. La razon es que los capitales se van porque se espera una devaluación, no porque se haya producido.

    Es más, una devaluacion fuerte, lo normal es que atraerá capitales

    Pero lo curioso es que esta salida de capitales se compensa con una entrada de capital para invertir en industria y bienes, que prefieren producir en moneda baja....

    Aquí debemos considerar la diferencia entre inversion real y financiera y no hacen tal distincion...

    son puro marketing.

    en todo caso, la realidad es que la salida del euro, no va a ser fácil, pero desde luego es que no va a quedar otro remedio...

  16. en respuesta a Argentum
    -
    #25
    18/06/10 00:57

    Saludos:

    Creo que la clavas, en vez de los organismos que soñó Keines para mantener la estabilidad económica y SOCIAL (recordemos que fué para evitar futuras réplicas de la II Guerra mundial) se han convertido en feudos de la escuela de Chicago y por donde pasan estos no vuelve a crecer la hierba como Atila, se enriquecen 4 y el resto a a miseria.

    No me gusta por exagerado, pero Chomsky va por ahí con "En nuevo orden mundial" o "El miedo a la democracia" otro del que ya he hablado por algún sitio de Noemi Klein "La doctrina del Shock" o el mismo Stiglitz con "Malestar en la globalización".

    Sinceramente hasta que no los ves cerca (FMI sobretodo) y oyes lo que proponen en tu propia casa no entiendes lo peligrosos que pueden llegar a ser, estos siguen, caiga quien caiga con el "Laissez faire". Son como los fanáticos religiosos, sólo conocen un libro y pretenden que el mundo responda a sus recetas y si fallan es culpa del mundo jamás del libro....lo dicho, fanáticos, verdaderos talibanes de la economía.

    Atentamente: Parlótides

  17. en respuesta a Yo mismo
    -
    #24
    17/06/10 22:13

    salida del euro
    http://www.youtube.com/watch?v=24aJ4Vqj1eE&feature=fvw
    y el prof, Huerta que no para quieto en su asiento...http://www.youtube.com/watch?v=P1Hu4ZBqrPw&feature=player_embedded (por esto no veo clara la posicion de salir del euro)

  18. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #23
    17/06/10 11:37

    Sí lo he explicado...

    efecto de salida del euro con deuda...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/426832-efectos-salida-euro-deuda-publica-hipotecas

    y si se aprueba lo del eurobono...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/496606-problemas-limitaciones-eurobono

    respecto a las importaciones y demas...

    esta en

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/479575-euro-tiene-futuro-unica-salida-grecia-todo-espana

    ¿Cuánto tiempo sería necesario para que se crearan nuevas empresas que produzcan localmente a precios locales? ¿Cuánto tiempo sería necesario para ver el efecto positivo en las exportaciones de la salida del euro y la devaluación de la moneda en el conjunto de la economía?

    Pues bastante tiempo. El problema es que estariamos contando el tiempo hasta que se creen y no contando como se destruyen de camino a una depresion....

    - ¿En qué niveles se moverá la inflación? ¿qué ocurrirá con los tipos de interés y la financiación para las empresas y el estado?

    ¿Pero de verás nos importa ahora la inflación?...¡Estamos en deflación!...Ahora la inflación es algo así como un santo grial...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/454453-recopilacion-evolucion-precios-deflacion-inflacion

    ¿Qué procentaje de empresas se sumarán a esas subidas de salarios -no todo el mundo hace caso a los incentivos-? ¿Qué pasará con las que no lo hagan? ¿Y con los trabajadores a los que no se suban los salarios, y aquellos que no se lo pueden subir directamente -como autónomos, p.e.-?

    ¿los autonomos?... Estás contestandote tu mismo... Estás hablando de una subida de precios descontrolada, (creo que bastante suerte sería que dejasen de caer), y te preguntas que pasa con los autonomos y sus ingresos?... Los autonomos cobran precios, ¿no?. Si seguimos tu argumento, ¿que te preocupa de los autonomos en caso de que se opte por subir sueldos?.

    Respecto a que empresas no suban el sueldo... evidentemente se trata de poner las reglas para que al final las suban todas... unas con ayuda y las que no quieran, tendrán que competir con las que los suben...

    En todo caso, evidentemente el proceso va a ser largo,... pero lo siento, unas medidas conducen con sufrimiento al desastre y otras conducen con sufrimiento al crecimiento. Y repito, no existe ni un solo ejemplo en la historia que las medidas tomadas hayan sido efectivas y que hayan acabado en algo que no sea depresión. Ya sé que no todos los casos sean iguales, y por supuesto los matices que quieran... pero si quieres apostamos a que este va a ser el unico caso distinto, (nadie sabe porque).

    O buscamos un plan distinto con mejores probabilidades y tomamos las que siempre han funcionado, (tambien en distintos contextos).

  19. en respuesta a Yo mismo
    -
    #22
    17/06/10 06:58

    Hace un tiempo leí el libro de Naomi Klein "Doctrina de shock" en el que explica como en diferentes países y en diferentes momentos históricos, el FMI ha "obligado" a responsables políticos a aplicar sus recetas (despidos masivos, disminución del gasto público, etc.) a países que han sufrido un "shock" (crisis económica, desastres naturales, etc.). El "shock" sirve de excusa para que la población acepte a regañadientes las medidas del FMI como necesarias pero, en realidad, lo que se pretende es desmantelar los servicios públicos del país en cuestion para que ocupen su lugar multinacionales extranjeras y hacer negocio.

    Es un libro muy recomendable.

    Yosmismo, ¿podrías mencionar esas situaciones que planteas donde las medidas contrarias a las del FMI han salvado la economía en el pasado? Me gustaría informarme sobre el tema.

  20. en respuesta a Yo mismo
    -
    #21
    17/06/10 03:04

    Yo no he entrado a valorar si las medidas son las mejores o no, simplemente digo que lo que sea haga por recuperar la situación habrá que analizarlo, por lo menos, tirando por lo bajo, en 5 años ¿o de verdad crees que se puede arreglar en año y medio la situación que vivimos? Ni con tus medidas ni con las de nadie, que cuando el estropicio es muy grande la reconstrucción cuesta mucho más.

    Por cierto, no te fíes sólo de las "circunstancias similares", porque no son tales. Nunca el mundo ha sido verdaderamente globalizado y se ha portado en tantas cosas como una única economía, como lo hace ahora.

    Por cierto, dices que lo que he dicho es lo que "opino que pasaría" si se toman tus medidas. Tú mismo has reconocido otras veces que sería duro, pero no has llegado a especificar, así que ahora sería un bueno momento para aclararlo:
    - ¿Cuál sería el efecto a corto plazo de la salida del euro y la devaluación salvaje? ¿qué pasaría con la deuda externa, y la bancos, empresas y familias?
    - ¿qué pasaría con las empresas que importan prácticamente todos los productos y verían casi duplicados sus precios?
    - ¿Cuánto tiempo sería necesario para que se crearan nuevas empresas que produzcan localmente a precios locales? ¿Cuánto tiempo sería necesario para ver el efecto positivo en las exportaciones de la salida del euro y la devaluación de la moneda en el conjunto de la economía?
    - Si la economía se vuelve más productiva, habrá que importar las materias primas no disponibles en España ¿qué efecto tendrán los altos precios de las materias primas en nuestra nueva moneda?
    - ¿En qué niveles se moverá la inflación? ¿qué ocurrirá con los tipos de interés y la financiación para las empresas y el estado?
    - ¿De dónde obtendrían el dinero las empresas para subir salarios? ¿Exclusivamente de las bonificaciones fiscales?
    - ¿Cuánto tiempo será necesario para ver el efecto positivo de la subida de salarios sobre la productividad e innovación de los trabajadores y empresas?
    - ¿Qué procentaje de empresas se sumarán a esas subidas de salarios -no todo el mundo hace caso a los incentivos-? ¿Qué pasará con las que no lo hagan? ¿Y con los trabajadores a los que no se suban los salarios, y aquellos que no se lo pueden subir directamente -como autónomos, p.e.-?
    - ¿Qué impacto tendría en la calidad de vida la ausencia de los productos que llevamos años importando por sus bajos precios y ya no podríamos importar -o lo harían sólo los ricos- ?

    A mí, sólo imaginarme las preguntas de estas respuestas, me hace pensar que al año y medio de que se tomen estas medidas la cosa estaría aún muy malita, por muy bien que se lleven a cabo... que un año y medio se pasa en un suspiro


Sitios que sigo