Acceder

 

Hay una frase que me llama poderosamente la atención y que nos sirve para explicar muchas y muchas decisiones de las empresas.  Normalmente surge en el contexto de una polémica sobre alguna decisión de alguna empresa con sus clientes, y desde luego es contundente.

Esta frase no es otra que “Me parece normal, ¡es un negocio!”. Es una frase contundente contra la que no hay posibilidad de reacción y contra la que es muy difícil argumentar. Todo salvo que lo que está implícito en esta frase atenta contra todos los principios de lo que podemos considerar razonable y óptimo.

¿Es normal que los seguros de enfermedad no cubran a enfermos graves?. Dicho de otra forma, ¿Es normal que los seguros de enfermedad no cubran a los que más necesitan los seguros médicos?. Pues será normal, ¡si son negocios!.

¿Es normal que las eléctricas no acepten a determinados clientes?. Pues puede ser, porque todo el mundo entiende que determinados clientes pueden no ser rentables para las empresas. Al fin y al cabo son negocios. Y así podemos seguir y seguir…

Pero esta frase tan simple esconde una perversión difícilmente igualable, en la que subyace la idea de que la empresa y los negocios están en el centro del universo. Por otra parte, esconde la principal razón de ser de los negocios: El riesgo.

Cuando vemos normal que una empresa no pueda tener una perdida en ningún cliente, misteriosamente nos encontramos en una situación en la que no entendemos la existencia del riesgo ni de las perdidas, aspectos relacionados pero no sinónimos. Este es sólo la primera idea que implícitamente nos encontramos en tan breve frase, pero no es baladí.

Las pérdidas y el riesgo, son las claves de una economía de mercado, donde los procesos de entrada al mercado de nuevas empresas y salida de las ineficientes, depende casi en exclusiva de la existencia de beneficios y pérdidas. Por supuesto, en este frenesí por salvar negocios sin mirar absolutamente nada, estamos olvidando las más elementales bases de cualquier modelo económico. Y esto de olvidar las bases de cualquier modelo económico tiene tanto de normal (en su acepción de habitual), en los tiempos que corren que nos sugiere una pregunta: ¿No será normal (entendido como razonable) esta crisis en estas circunstancias?.

¿No sería más normal entender que “A veces se gana, a veces se pierde”?. A fin y a cuentas es otra de las frases normales que se aplican para aquellos agentes que no operamos con un cif. A cuenta del pinchazo inmobiliario, todo el mundo ha asumido sin mayores dificultades que la familia que ha comprado un piso y lo ha perdido todo y se ha quedado en la calle, ha corrido un riesgo y que debía entender que existe esa posibilidad. Lo mismo ha ocurrido en el caso de los fondos inmobiliarios bloqueados, los planes de pensiones que han perdido, participaciones preferentes que luego se convertían en trampas y tantas y tantas cosas en las que resulta que los particulares caemos como conejos.

Lo curioso es que en este caso, como no son “negocios”, la realidad es que ya es normal que se pierda. ¿demencial?. Pues un poco.

Si nos damos cuenta, de alguna forma tenemos que tener en cuenta que las pérdidas, se han traspasado a la persona física desde las personas jurídicas, y así desde el punto de vista de pequeño ahorrador, (que no inversor), de consumidor o de cliente, tenemos que estar siempre vigilando hasta el último detalle, porque parece existir una conjura para que las empresas nunca pierdan en ninguna operación.

Es difícil no ver que actualmente, nos encontramos con una situación en la que todas las medidas, decisiones y políticas en general, nos llevan a traspasar las pérdidas. Y esta es la segunda implicación de esta frase.

Realmente, las pérdidas existen, se encuentran y son reales. Cuando decimos que es normal que es un negocio, ¡no se deben asumir pérdidas!, lo que estamos diciendo, aunque no lo sepamos es eso. ¡que no se deben asumir las pérdidas!. De esta forma, cuando un seguro niega una cobertura, cuando una empresa niega un servicio, cuando en cualquier negocio no se asume la posibilidad de pérdidas, estás pérdidas no se están reduciendo, (más bien al contrario), sino que se están  traspasando a aquel tomador del seguro que ha pagado el seguro, (y ha contribuido o contribuirá al beneficio), pero que se come las pérdidas de forma brutal. Si no cuela con el cliente, se intentará con el ahorrador y en caso extremo, (aunque últimamente habitual), al final las perdidas la asumirá el contribuyente.

Pensemos un segundo en el caso de los seguros, cuya base de negocio es repartir los riesgos entre los asegurados. Está claro que hay asegurados no rentables y asegurados rentables, lo que matemáticamente significa que hay personas que reciben indemnización mayor que lo que pagaba, (cuando ocurre el hecho que se pretendía asegurar), mientras que hay personas que solo pagan, (cuando no ocurre el hecho que se pretendía asegurar).

Es fácil inferir que las pérdidas existen, y estas pérdidas, dependen de que acontezca el suceso asegurado.  Por lo tanto el hecho de que se cubran o no, es completamente independiente del seguro que se tenga. Es decir, los gastos derivados de una enfermedad, se producirán independientemente de que el seguro médico los cubra o no. La incógnita es tratar de adivinar quién los va a cubrir.

Y eso nos lleva a los famosos riesgos, que no son más que la probabilidad de que ocurra lo no previsto. Estos riesgos, existen también y desde luego, no se reducen por el mero hecho de las decisiones económicas. Por supuesto, desde una parte del esquema, la visión es distinta, y se puede reducir el riesgo, trasladándolo a otro integrante del sistema económico.

Volviendo al caso de los seguros, es sencillo analizar como los asegurados tratan de reducir el riesgo desde su punto de vista. Pero en realidad el riesgo no se reduce sino que se traslada a otro agente que lo acoge a cambio de unos beneficios. Debemos entender que el riesgo no desaparece. Lo que no tiene ningún sentido es que se consigan unos beneficios a cambio de asumir riesgos, (máxime cuando es la función de la entidad o del sector), y posteriormente se confundan las tareas de minimizar, gestionar y reducir el riesgo, con la mera transmisión de los riesgos a los clientes otra vez.

Esto no es normal, porque debemos recordar que la función de las empresas no es la de transmitir el riesgo a clientes, empresas, proveedores o contribuyentes, sino que es asumir el riesgo a cambio de un beneficio.

Por lo que concluyendo, creo que la frase: “Me parece normal; ¡Es un negocio!”, no se use en los contextos en los que las empresas toman cualquier decisión para incrementar los beneficios traspasando los riesgos, o simplemente nos traspasen los riesgos, aunque tengan poderosas razones, (desde su punto de vista), para hacerlo.

Esta frase es apropiada para cuando se obtienen beneficios, ¡y para cuando se obtengan pérdidas!.

39
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Comstar
    -
    #20
    23/08/10 04:27

    los partidos politicos no estan siendo el mejor sistema,,,,,algo falla...diferencias entre izq y der tambien me parecen simples separaciones....porque al final no consiguen ni por un lado ni por otro beneficiar al ciudadano.
    no creo pues en los partidos, creo en las listas abiertas, creo en las personas....creo en un ciudadano responsable capaz de valorar la meritocracia, capaz de analizar, ...pero para ello deben de culturizar al ciudadano....
    ¿quieren poner las herramientas al alcance del ciudadano?

  2. en respuesta a Yo mismo
    -
    #19
    23/08/10 04:21

    Ambos teneis buenos razonamientos....y ambos deberiais tener un blogg...para sintetizar mejor por apartados vuestras aportaciones.

    Pero comstar tiene razon en el efecto de dispersion ....porque un blog se pierde en la inmensidad del oceano de bloggs.....la solucion de bloggs enlazados puede ser una buena solucion

  3. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #18
    23/08/10 01:48

    Lo cierto es que tienes calidad suficiente, y realmente acabarás (o se perderá bastante), teniendolo.

    Esta claro que lo de leer las ideas en conjunto es algo que tiene mucho valor, pero la verdad es que todos los medios que sean necesarios son apropiados y necesarios. Todos son pocos.

    Creo que medios "tradicionales" hay demasiados y hay que hacer un pequeño esfuerzo por contrarrestarlo.

    Por supuesto, tal aspecto no es incompatible con las discusiones. Pero quizás (en realidad, seguro), deberías pensarlo.

    Las discusiones son muy utiles, pero también es necesario que cada vez más gente, diga lo que ve en su punto de vista, y solo el esfuerzo para redactar es algo que merece la pena.

    un saludo-

  4. en respuesta a Madoz
    -
    Top 100
    #17
    22/08/10 17:40

    Imagina este ejemplo:

    Supongamos que
    Lo que se recibe = 4
    Lo que se da = 2

    Empresa privada con utilidades
    Eficiencia = Lo que se recibe / Lo que se da
    Eficiencia = 4 (utilidades) / 2 (salarios/impuestos/servicios) = 2

    Gobierno con superavit
    Eficiencia = Lo que se da / Lo que se recibe
    Eficiencia = 2 (servicios públicos/salarios) / 4 (impuestos) = 0.5

    Puedes observar que con los mismos números el gobierno es considerado varias veces menos eficiente, y como siempre se piensa en que los impuestos están en el denominador, lo que hace que se vean como perjudiciales para la eficiencia.

    Entonces con el fin de lograr la eficiencia, el gobierno incurre en déficit e ineficiencia para satisfacer las exigencias de eficiencia, que es una contradicción surgida de la percepción inconsistente del mismo indicador.

    Eficiencia es en el medio empresarial una medida de lo que se recibe contra lo que se da. Entonces tienes unidades por hora, donde las unidades se reciben y se paga la hora, o tienes utilización atribuible al cliente que mide las horas de servicio al cliente obtenidas del personal respecto de las horas pagadas, utilidades sobre gastos, etc.

    El resultado de la eficiencia es la optimización del resultado entre lo que se recibe y lo que se da, donde recibir más aumenta el resultado cuantitativo, al menos en la práctica del mundo empresarial.

    El resultado de la eficiacia es el logro de un objetivo, como por ejemplo llegar a la luna antes de 1970, y se logra o no. Es un resultado binario.

    El problema de medir la eficiencia del gobierno aumentando la eficiencia cuando da más, es suponer que "el gobierno me sirve a mi" cuando en realidad la eficiencia como medida de uso de recursos tendría que juzgarse igual que para la empresa privada, si queremos seguir siendo justos y consistentes.

    A eso se suma el problema de escala, porque no se puede juzgar igual la eficiencia de un proyecto gubernamental de energía, que la de una microempresa que isntala paneles solares o incluso una empresa con un jardín eólico.

  5. en respuesta a Yo mismo
    -
    #16
    Madoz
    22/08/10 15:06

    No es malo que como objetivo secundario, se busque el beneficio.
    Todos sabemos de empresas públicas existentes, cuyo primer objetivo es prestar el servicio público, por supuesto, pero que para ello, no pueden hace un agujero en las cuentas tal, que lo haría imposible de prestar, en la práctica.
    Un saludo

  6. en respuesta a Comstar
    -
    #15
    Madoz
    22/08/10 15:03

    El término eficiencia lo he utilizado en cuanto a los inputs y los outputs de un servicio público, mismos inputs y mayores outputs de los servicios públicos que no se prestan sólo por el gobierno (en la práctica NADA), sino tambien por la administración.
    Supongo que yo hablo de lo que "debería ser"y tú de lo que "es" en la práctica.
    En el diccionario de la RAE:
    Eficiencia (l. efficientia)
    1 Virtud y facultad para obtener un efecto determinado.
    2 Acción con que se logra este efecto.
    3 Aptitud, competencia, eficacia en el cargo que se ocupa o trabajo que se desempeña.
    4 Capacidad de un altavoz para convertir una señal eléctrica en energía acústica. No debe confundirse con eficacia (fuerza y poder para obrar, validez).
    Eficiencia.
    Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles: no siempre eficacia es sinónimo de eficiencia.
    Eficacia.
    Capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado.
    Un saludo

  7. Top 100
    #14
    22/08/10 06:31

    Como hemos visto, lo que "parece normal" porque es "negocio" es lo que yo llamó la "economía de sanguijuela" que consiste en chupar (recibir) tanto como sea posible y dar lo menos posible para ser "eficientes". Cualquier otro sistema nos parecería extraño. Sin embargo eso no es tan extraño. Lo que pasa es que no nos hemos fijado en esos pequeños sistemas alternos que ya comienzan a surgir.

    Un modelo basado en dar

    Un caso interesante es el del Dr Martin Schweiger, quien hizo un simulador llamado "Orbiter". Como profesor con grado de PhD iba a enseñar informática y necesitaba tener sus habilidades afiladas y tomó lo que aprendió en un curso de astrofísica y lo convirtió en un simulador espacial con física real algo rudimentario. Imaginemos hipotéticamente que el costo de ese simulador fuese 1000 Euros por el tiempo que invirtió.

    El Dr Schweiger no sabe que hacer con su software que resulta de su práctica y decide compartirlo en el año 2000 con la comunidad en internet. Entonces hay 1000 Euros descargables para quien quiera descargar. Supongamos que 100 personas lo descargan, y de esta manera el beneficio para la sociedad es de 100 mil Euros.

    El simulador llama la atención de programadores, científicos, ingenieros y artistas, quienes han colaborado haciendo "add-ons" (expansiones) para el simulador. Supongamos que 100 personas crean expansiones por un monto de 10 Euros cada uno. Esto significa 2000 Euros disponibles para descarga, y un beneficio para la sociedad de 200 mil Euros.

    Y en el caso de Schweiger ahora tiene descargas posibles para su simulador por un valor de 1000 Euros, de modo que ha recuperado su inversión, mientras que aporta un beneficio enorme a la sociedad. Cabe añadir que hay personas tan agradecidas que le han hecho donativos por medio de Paypal, de modo que ha obtenido recompensa económica por su trabajo.

    Este tipo de modelo basado en dar, donde todos luchan por dar, en lugar de luchar por dar menos y recibir más, permite recuperar una inversión con un efecto multiplicador de bienestar para la sociedad.

    El sistema de recibir en lugar de dar

    En cambio con el juego de suma cero de la economía basada en recibir y dar lo menos posible, uno gana y el otro pierde. Si Schweiger usara el esquema típico de licencias de software, no habría agradecimiento, y Schweiger estaría sujeto a exigencia de soporte técnico de clientes que quieren recibir, y él tendría que montar una manera de recibir, de neutralizar a aquellos que quieran jugar gratis (recibir sin pagar), y eso genera muchas preocupaciones para todos, proveedor y cliente, donde cada uno trata de obtener lo más posible a cambio de dar lo menos posible.

    Como Schweiger se dedica a la docencia, habría tenido que buscar una manera de cuadrar su tiempo libre y cumplir con el nuevo negocio y sus exigencias, por lo que acabaría teniendo dos trabajos y nada de tiempo libre. Al ser un asunto de pasatiempo, Schweiger ha ido mejorando el simulador a lo largo de 10 años, hasta convertirlo en un producto increíble que compite con los mejores simuladores comerciales, donde ha obtenido colaboración gratuita de muchos.

    Por ejemplo, las texturas de la Tierra son las mejores que se pueda obtener, porque vienen del proyecto LandSAT y fueron procesadas por una persona que se dedica profesionalmente a trabajar imágenes satelitales. No van a encontrar un simulador con mejor renderizado de la Tierra que el de Schweiger. Si hubiese pagado por el procesamiento de las imágenes, habría salido carísimo. Y todos nosotros tendríamos que pagar dinero para compensar los costes.

    Ventajas de dar y colaborar

    El simulador le ha arrojado al Dr. Schweiger muy buena prensa, útil para su carrera docente. Y además se ha ganado fama entre notables personalidades científicas y de áreas técnicas.

    La historia de Schweiger no es un cuento ficticio. Pueden descargar el simulador desde
    http://orbit.medphys.ucl.ac.uk/home.php

    ¿Cómo es posible que una persona trabaje gratis, entregue el fruto de su trabajo y comience a ganar dinero de donaciones, reciba productos para mejorar su producto que habría salido carísimo comprar, y que encima tenga publicidad gratis? Es que el modelo de COLABORAR y de DAR es un juego que no es de suma cero, mientras que el de RECIBIR más de lo que se DA es un juego donde uno lucha por recibir y por tratar de dar lo menos posible.

    El modelo de COLABORACION basado en dar permite producir abundancia para todos, y el modelo de la sanguijuela genera escasez innecesaria por las cual la gente se pelea. El concepto de dar más que recibir es una idea presente en muchas religiones, como propuesta, y tiene ventajas muy notables.

    Modelo económico alterno como refugio contra crisis

    Dirán algunos "esto podrá trabajar en pequeño, pero no en el mundo". ¿Cómo puede demostrarlo? Sólo porque sea extraño y poco familiar no significa que no sea factible. El caso del Dr. Schweiger y su comunidad de colaboradores es muy notable y digno de análisis por parte de los economistas.

    Los economistas son CIENTÍFICOS SOCIALES se contraponen a los DINERÓLOGOS cientificistas de la religión de la economía neoclásica que trata de modelar las finanzas en una ciencia exacta en un mundo sin humanos, algo que no es posible sin cometer aberraciones estadísticas. Los verdaderos científicos sociales entienden que ganar dinero es sólo el producto de la actividad humana y que puede haber sistemas alternos al dinero, que sea algo más allá del simple trueque.

    La ventaja de estos sistemas alternos es que permitirían escapar de las crisis financieras al mudarse a un sistema alterno no afectado por las finanzas cuando hay crisis. Es como pensar en un refugio en caso de ataque aéreo. El sistema económico actual no permite refugiarse en ningún lado y es terriblemente disfuncional, con fallas estructurales y de sostenibilidad, cuyos efectos aún no hemos terminado de ver.

  8. Top 100
    #13
    22/08/10 01:42

    Cabe agregar que en realidad el gobierno no es nadie más que los partidos políticos que llegan al gobierno a exportar su cultura de partido al resto del país, de modo que decir "el gobierno es ineficiente" equivale a decir "los partidos políticos son ineficientes". Esa cultura de tráfico de influencias (corrupción) y de favorecimiento de determinados grupos, termina siendo una falla de los partidos políticos y de los políticos y no del gobierno.

    Cabe añadir que el fracaso de la URSS vino de un partido político (el partido comunista) y el fracaso de la economía de EUA que vemos hoy vino de dos partidos políticos (republicanos y demócratas) que arrastra al mundo a una crisis global, y el fracaso de los PIIGS viene también de los partidos políticos de los países cuestionados.

    El nazismo surge de un partido político alemán y arrastra al mundo a una crisis global.

    De esta manera si hablamos de "público vs privado" deberíamos hablar de "partidos políticos vs sector privado" y al hablar de "estado pequeño" tendríamos que hablar de "partidos políticos empequeñecidos" porque tener partidos muy grandes representa un peligro de bipartido como en EUA o de monopartido como en la URSS, y como hablamos de "gobierno ineficiente" en realidad hablamos de "partidos políticos ineficientes", y entonces adonde hay que meter tijera es en los partidos políticos y no en el diseño de gobierno, porque no hay sistema de gobierno posible que funcione, si no funciona la cultura de los partidos políticos y si se tiene políticos corruptos que se venden al mejor postor.

  9. Top 100
    #12
    22/08/10 00:44

    Me ha preguntado un miembro de Rankia que ha leido este hilo, si tengo un blog donde exponga estas ideas. Siento decir que no lo tengo. Rankia ya tiene más de 40 mil miembros, así que postear aquí es como escribir para un blog pero mejor, porque llega a más gente.

    Me parece que tiene más valor agregado leer varias ideas en conjunto aquí, las mías y las de otros, que tenerlas en un blog en algún rincón escondido del internet. En todo caso, gracias por la pregunta.

  10. Top 100
    #11
    21/08/10 21:02

    Estas son las "ideas de negocios" para salir de la crisis en EUA.

    Ideas descabelladas para recuperar la economía de EUA.

    10 Ways To Stimulate The Economy Right Now
    http://www.businessinsider.com/ways-to-stimulate-the-economy-now-2010-8#

    Esto es lo que se desprende de analizar esas ideas

    IDEA 1
    1.Al recortar impuestos, las empresas gastan más.
    2.Recortar 5% los impuestos.
    3.Por lo tanto, las empresas gastarán más.
    Entonces el gobierno le cobra al ciudadano, el gobierno le regala 5% a la empresa, la empresa gasta más, entonces las personas ¿se benefician? ¿No preferirá la empresa ahorrarse el 5% para que el CEO se gane un bono por mayor desempeño?

    IDEA 2
    1.Imprimir dinero y darselo a las empresas crea inversión.
    2.Se le da dinero a la empresa.
    3.Por lo tanto aumenta la inversión.
    Esto es rescate económico 3.0. El 1.0 ocurre con el rescate bancario, el 2.0 ocurre con el reciente "quantitative easing" de la Fed que da dinero a los bancos.

    IDEA 3
    1.Gastar más en infraestructura aumenta el empleo.
    2.El gobierno gasta más en infraestructura.
    3.Por lo tanto el gobierno aumenta el empleo.
    ¿Y que pasa cuando se acabe el dinero del gobierno? ¿Siguen esos empleos? Eso se llama subsidiar la demanda, en lugar de hacerla crecer.

    IDEA 4
    1.Subvención para pagarle las deudas de educación a los estadounidenses ayuda a los estadounidenses.
    Finalmente algo que ayuda, aunque no estimula mucho la economía, sino a los que endeudan a los estudiantes. Sería mejor que el gobierno entregara educación gratuita, provista por el gobierno, porque le saldría más barato al no haber intereses a intermediarios.

    IDEA 5
    1.Subsidio para Investigación y Desarrollo.
    El estado paga, las empresas se benefician.
    Eso se llama subsidiar a las empresas, y hacerlas menos competitivas al servirles todo en bandeja.

    IDEA 6
    1.Reducir impuestos a exportaciones ayuda a las exportaciones.
    2.Más exportaciones significan más recaudación.
    3.Reducir impuestos a exportaciones significan más recaudación.

    En primer lugar para exportar hay que producir, pero hoy China es la que produce. Y se logra más utilidades con continuas devaluaciones que con continuos recortes de impuestos. Si EUA ha de competir por impuestos, va a tener que bajarlos al punto de una economía latinoamericana, y aún así no podrá competir con la devaluación y abaratamiento de la mano de obra en el corto plazo.

    Exportar hace que los clientes locales y extranjeros compitan por materias primas, lo cual trae inflación. La devaluación trae aún más inflación. Como un trabajador en EUA gana lo que 15 chinos, para comenzar a producir más (para recaudar más) EUA tendría que quitarle 14/15 del poder adquisitivo a sus ciudadanos, y eso significaría una horrible hiperinflación si se hace de un plumazo.

    IDEA 7
    1.Crear empleos invitando a inversionistas
    2.Para invitar a inversionistas, los estadounidenses deben ser baratos.
    3.Para abaratar estadounidenses se ocupa hiperinflación y cobrar menos impuestos.
    4.Crear empleos invitando la hiperinflación y cobrando menos impuestos.

    Esa solución invita a más deuda para pagar lo que el gobierno quiera pagar.

    IDEA 8
    1.Subsidiar cuido infantil moverá a las madres a la fuerza laboral, con mayor déficit y deuda.
    2.Más madres a la fuerza laboral significa más oferta laboral para una demanda reducida.
    3.Una oferta laboral para una demanda reducida empuja menores salarios.
    4.Subsidiar cuido infantil para empujar menores salarios, deuda y déficit.

    ¿Cómo ayuda esto a las madres?

    IDEA 9
    1.Refinanciar hipotecas de pobres que sean responsables para mejorar consumo.
    2.Las hipotecas refinanciadas comprometen el futuro.
    3.Refinanciar hipotecas para comprometer el futuro.

    Eso es pagar la cuenta del festín. ¿No habría sido mejor prohibir la ejecución de viviendas a los bancos?

    IDEA 10
    1.Usar dinero de beneficios de desempleo para programas de entrenamiento con deuda y déficit.
    2.Programas de entrenamiento aumentan la oferta laboral.
    3.Una oferta laboral para una demanda reducida empuja menores salarios.
    4.Programas de entrenamiento para empujar menores salarios, deuda y déficit.

    ¿No sería mejor recortar gastos de guerra y eliminar recortes de impuestos a los ricos (menos gastos) y promover la creación microempresa (crear contribuyentes)?

    Como decia Churchill: Los estadounidenses toman la decisión correcta, una vez que han probado todas las demás opciones.

  11. en respuesta a Madoz
    -
    Top 100
    #10
    21/08/10 20:09

    "Eficiente" sólo significa que recibe más a cambio de dar menos.

    Así, si tienes más utilidades por hora-hombre, en realidad es que obtuviste más ganancias a cambio de pagar menos a las personas, que es lo mismo que decir, una mayor rentabilidad al menor costo.
    Y es así que el gobierno en realmente es muy "eficiente", porque recibe mucho dinero del ciudadano y entrega pocos resultados. Pero por alguna razón la gente una una medición inversa para el gobierno, de modo que un gobierno eficiente es "el que da más a cambio de pagar el ciudadano menos dinero".

    Esto sucede porque el estado ha llegado a un punto donde el gobierno no rinde cuentas a la gente. Y privatizar sin que la empresa rinda cuentas a la gente logrará lo mismo o peor.

    Cosa distinta es hablar de "Eficacia" que es lograr el propósito descrito. Si bien la empresa privada puede lograr un propósito descrito por medio de la COMPETENCIA a menudo la privatización consiste en pasar de monopolio público a monopolio privado, o existen condiciones de mercado que hacen los precios inelásticos y que no permiten que aunque haya competencia haya una mayor efectividad.

    Tal es el caso de la salud en EUA. Es que el negocio de la salud es hacer que vivan los ricos y se mueran los pobres, y como la gente paga lo que sea por estar viva, la demanda de vida nunca cesa, por más altos que estén los precios.

    Por eso la famosa diferncia entre lo público y lo privado no tiene pies ni cabeza, excepto en la doctrina de los think tanks que han metido muchas premisas absurdas a lo largo del tiempo, como aquella de que "si a la empresa le va bien, a la gente le va bien" que no consideran que la empresa puede lograr utilidades en tiempos de crisis aumentando el desempleo, por ejemplo.

    Aumentar el desempleo aumenta la eficiencia...

  12. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #9
    21/08/10 19:58

    La gente a veces habla de que
    PRIVADO = BUENO
    PUBLICO = MALO
    Lo que olvidan es que los que están a cargo de lo PUBLICO son los PARTIDOS POLITICOS.
    Los partidos políticos estuvieron a cargo en la crisis de España, en la de EUA y en la de la URSS.
    O sea, que lo que debemos derogar no es el gobierno, ni hacer pequeño al gobierno, sino ponerle el bozal de "estate quieto" a los partidos políticos para que no muerda. Al fin y al cabo el gobierno no es nadie más que el PARTIDO POLITICO en el poder.

    Y para muestra un botón. Los Nazis extendieron su CULTURA DE PARTIDO al llegar al gobierno. Entonces la mala praxis de un gobierno no es más que el resultado de una mala praxis partidaria en el manejo de dinero ajeno o en el tráfico de influencias (corrupción) que nadie supervisa en los partidos.

    ¿Qué es lo opuesto a "partido político"? Auditor ciudadano, persona común del ámbito privado que tiene el deber de velar para que no haya desmanes de los partidos políticos, para que usen el dinero en lo que debe usarse y se tomen medidas para el bienestar de la población y no para favorecer a unos pocos ciudadanos que buscan posición de privilegio.

    Entonces:
    AUDITOR CIUDADANO = BUENO
    PARTIDO POLÍTICO = MALO

  13. Top 100
    #8
    21/08/10 15:11

    Crisis financieras de la historia

    1637 Burbuja de la "tulipmanía"

    1720 Burbuja del Mar del Sur (Gran Bretaña) y burbuja del Mississipi (Francia)

    1772 Crisis crediticia en Reino Unido.

    1792 Pánico financiero por especulación de William Duer y Alexander Macomb con acciones de Bank of New York. Primer rescate que promovió las crisis futuras a sabiendas de que serían rescatados.

    1796-1797 Burbuja con especulación de tierras que empeora con la cesación de pago del Bank of England.

    1813 Bancarrota danesa. La guerra naval entre Dinamarca y Noruega y contra la naval británica desde 1807 a 1814 causa que el gobierno danés vaya a la quiebra. Una crisis causada por la guerra también le ocurre a Argentina en 1989 luego de endeudarse para pagar la guerra de Las Malvinas en 1982, pero allí solo se tradujo en hiperinflación y hambre.

    1819 Pánico fianciero, la más grande crisis de EUA donde se paga la factura de la guerra de 1812. La banca especulativa y la depresión empujaron el primer fracaso de la economía de EUA, y desde entonces ha tenido crisis cada 4 a 6 años. Algunos ven esta crisis como el primer fracaso de la política monetaria expansiva.

    1825 Crisis bursátil que empieza con el Bank of England quetenía inversiones especulativas en Latinoamérica. Es la primera crisis no causada por la guerra.

    1837 Crisis financiera causada por fiebre especulativa.

    1847 Pánico financiero causado por el derrumbe de mercados financieros británicos con el final de la burbuja de ferrocarriles.

    1857 Pánico financiero causado por prácticas riesgosas de crédito que golpeó primero al Bank of Ohio (cualquier parecido con Lehmann Brothers es pura coincidencia).

    1866 Crisis de Overend, Gurney & Company que expandió su portafolio de inversiones pero se encontró con muchas deudas y poca liquidez, por lo que recurre a vender acciones. En esa época ocurre una caida de acciones y bonos y los bancos dejan de prestar.

    1873 Pánico financiero, depresión, afecta duramente a EUA y Europa y dura hasta 1879 o más en algunos países. Comienza con quiebras en Vienna tras el cambio en EUA de no aceptar plata sino oro solamente (patrón oro de facto) y los inversionistas huyen de los bonos. Gran Bretaña recibe 20 años de estancamiento en la "Larga Depresión" en que pierde su liderazgo económico.

    1884 Pánico financiero durante la recesión de 1882 a 1885. Se acaban las reservas de oro en los bancos de Nueva York y comienzan las quiebras de bancos.

    1890 Pánico financiero causado por la insolvencia del Barings Bank de Londres, por hacer préstamos subprime en Argentina.

    1893 Pánico financiero por burbuja de ferrocarriles. Burbuja inmobiliaria en Australia.

    1896 Pánico financiero por la caida de reservas de plata que causa deflación.

    1901 Pánico financiero en el New York Stock Exchange. Caida repentina de precios de acciones.

    1907 Pánico financiero por burbuja especulativa donde los bancos compraban acciones para manejar precios especulativamente. Al caer los precios de las acciones los bancos se quedaron sin reservas y empezaron a quebrar al empujarse los bancos entre sí hacia la crisis. Esto lleva a la creación del Federal Reserve System para que los bancos no se canobalicen entre ellos.

    1910-1911 Depresión causada por la caída de acciones causada por el Sherman Anti-Trust Act que castiga a quisieran incurrir en prácticas monopólicas. Ocurre también una crisis de acciones de caucho en Shangai.

    1929 Crisis causada por una burbuja especulativa que lleva a muchos en EUA a invertir en acciones, lo que da pie a mucho crédito subprime para comprar acciones que no valen nada.

    1973 Crisis causada cuando la OPEP y otros países le imponen a EUA un embargo petrolero por apoyar a Israel en la guerra. Caen las acciones. Paralelamente ocurre una burbuja hipotecaria en Gran Bretaña que lleva a una crisis subprime.

    1980 Crisis de ahorro y préstamo en EUA (conocida como "S&L crisis"). Las desreguladas asociaciones de ahorro y prestamo iban a la quiebra por participar en practicas riesgosas, y el gobierno les rescata y eso dispara el déficit de EUA hasta los años 1990s pues no se disuaden las prácticas riesgosas.

    1982 Crisis que comienza con el anuncio de la posible cesación de pago de México, que empuja a los bancos a imponer duras condiciones a la endeudada Latinoamérica (que se usaba para promover industrialización y construcción de infraestructura), condiciones creaban adefesios económicos que eventualmente hunden más a los países con deudas.

    1983 Burbuja creada por el Bank Hapoalim que contínuamente compraba sus propias acciones para mantener los precios altos con demanda artificial y daba préstamos generosos a quienes quisieran comprar y luego otros bancos le siguieron, y los reportes que presentaban a los entes reguladores eran falsos, incompletos o engañosos. Hay mentiras, grandes mentiras, y hay estadísticas.

    1986 Burbuja de activos en Japón (baburu keiki) causada por especulación en el mercado inmobiliario.

    1987 Lunes negro con una caída misteriosa del precio de las acciones.

    1990 Burbuja inmobiliaria y prácticas bancarias riesgosas aumentaron el desempleo en Suecia. En Finlandia la banca desregulada empuja una crisis inmobiliaria y de acciones con mucho dinero barato.

    1992 Miércoles negro. El gobierno británico retira la libra del ERM. Los contribuyentes absorben la pérdida.

    1994 Crisis especulativa con devaluación repentina del peso mexicano.

    1997 Crisis financiera asiática. Crisis de deuda tailandesa que echa abajo su moneda.

    1998 Crisis financiera rusa. Crisis de impago de deuda causada por la onerosa factura de la guerra de Chechenia, caida del precio del petróleo y metales, y la crisis asiática.

    2001 Crisis especulativa que subía los precios de acciones de empresas de internet que no valían nada.

  14. Top 100
    #7
    21/08/10 15:10

    El tema de nacionalización me parece muy curioso de analizar.

    La gente dice que el comunismo soviético no "funcionó" y sobre esa base señalan el actual sistema, que tampoco funciona, como la opción viable. Esta oposición izquierda-derecha es un esquema de dipolos ridículo, diseñado por ideólogos para que la gente quede encerrada en una trampa mental de la que no puede salir.

    Si vemos a Rusia en tiempos de Nicolás II, veremos que era un país monárquico, absolutista y feudal, con una corte de privilegiados y una gran masa de campesinos pobres y virtualmente esclavos. Los bolcheviques vinieron a instituir una reforma agraria que daría tierras a los rusos para que se convirtieran en granjeros, que era precisamente como vivía el 90% de los estadounidenses en 1790. Entonces ¿los estadounidenses eran comunistas?

    Los bolcheviques instituyeron también libertad de expresión que permitió a los rusos expresarse y pedir que Rusia se saliera de la guerra. Eso por supuesto enojó mucho a los vendedores de armas, y a aquellos a los que les decomisaron las propiedades para imitar a EUA. Y de allí que los adinerados satanicen la nacionalización.

    Si instituyeron libertades, ¿por qué hoy se les conoce exactamente por la ausencia de libertades? Es que Stalin vino a restaurar un régimen al estilo zarista absolutista, pero en vez de corte había partido comunista. De esta manera Stalin borra el legado de Lenin de un plumazo, de la misma forma en que Napoleón, quien peleó en la revolución republicana contra la monarquía, se declara emperador de Europa. La historia está llena de avances y retrocesos.

    Los bolcheviques tambien instituyeron el día de la mujer, para emancipar a las mujeres musulmanas, y aún hoy se celebra como el "día internacional de la mujer".

    Desafortunadamente la historia está llena de cosas que la gente normal no conoce. Por ejemplo, muchos no saben que a inicios del siglo 14 hubo una crisis de bonos en el norte de Italia, donde las ciudades en guerra emitieron bonos para pagar la guerra, pero se emitieron tantos que perdieron su valor.

    EUA tiene hoy las tasas de bonos a bajo interés, y los diarios financieros dicen que EUA podrá seguirse financiando el déficit indefinidamente con bonos. De esta forma ignoran lo que la historia ya enseñó. Pero el olvido, intencional o no, hace que se repitan las lecciones de la historia.

    La primera gran caida de acciones viene cuando John Law, un fugitivo y apostador británico se pone a cargo de las finanzas francesas, y crea el primer gran descalabro de acciones, un fraude de Ponzi, una burbuja de precios de acciones de la Compañía Luisiana, que ayudó a caldear los ánimos de los franceses, previo a la revolución.

    De esta forma, al olvidarse de la historia, y al esterilizarla de hechos que es inconveniente mencionar, o al maquillarlos, se obtiene un cuento de hadas que hace que las historias más grotescas se le puedan contar a los niños. Entonces así como las atrocidades de guerra entre Richard Lionheart y Saladino se convierten en historias épicas para niños, y un sistema de EUA que ha tenido recsiones cada 4 a 6 años en los últimos 200 años ha sido visto como "el mejor sistema del mundo" y mucha gente cree que antes de 1930 no hubo crisis.

  15. en respuesta a Madoz
    -
    Top 100
    #6
    21/08/10 14:54

    Puede que tengas razón en la diferencia entre lo que es el sector publico y lo que es el privado.

    El problema es lo que debería ser, y por comparación ya saldrá lo que tenemos que hacer.

    ¿El sector público tiene que buscar el lucro?. Pues hombre, la verdad es que esta afirmación es bastante más que discutible. El sector publico ha de buscar prestar un servicio público y por definición estos servicios los pagamos de alguna forma entre todos, (mediante impuestos, mediante tasas...). Pero realmente el sector público no debería buscar el lucro.

    Y el problema es que hay cosas para el sector publico y cosas para el sector privado, y mientras no entendamos esto y nos vayamos al siempre "será mejor el publico" Vs "siempre será mejor el privado", vamos a ir muy mal, entre dos sistemas que son un completo fracaso.

  16. #5
    Madoz
    21/08/10 13:41

    Descarnadamente, la principal diferencia entre público y privado, es que a la segunda le mueve la finalidad del "el afán de lucro", mientras que a la segunda no necesariamente.
    Si logramos que el ámbito privado, realice las tareas de lo público de una asignación más eficiente para que llegue a más personas, adelante y habremos compatibilizado necesidades con eficiencia, pero cuando la eficiencia es una excusa, para no competir, respetando unas obligadas reglas del juego, sino para competir en quién, se salta mejor las normas, el mercado no sólo no es eficiente, sino que se convierte en una herramienta de opresión, de los propietarios de los medios de producción, sobre los trabajadores y clientes:
    Si el dinero, como dice Augier, "viene al mundo con manchas de sangre en una mejilla", el capital lo hace chorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies."
    Un saludo

  17. en respuesta a Eco3t
    -
    Top 100
    #4
    21/08/10 12:35

    Nacionalizas los seguros, los bancos, y obtienes como resultado el sistema que ha funcionado a la perfección en Costa Rica por 60 años. ¿Costa Rica bolchevique? No. ¿Se ha probado y no funcionó? Tampoco. Gracias a la nacionalización bancaria y de seguros Costa Rica no se vio afectada por la crisis de liquidez, ni la crisis bursátil. Lo único que le pegó duro fueron las exportaciones, pero no por el lado financiero.

    El negocio bancario, de seguros, pensiones y casinos, son negocios donde el inventario es dinero, y como el dinero no puede agregarse valor a sí mismo, la única manera de hacer dinero es imprimir dinero en libros contables (dinero falso, activos tóxicos) o quitarle el dinero a la gente.

    Si lo nacionalizas no se pierde nada, porque no bajas la calidad, ni tampoco creas crisis por prácticas riesgosas.

    Me parece que tu todavía tienes la idea de que existe "izquierda" y "derecha" y que todo lo que no es la ideología de think tank de derecha, o todo lo que no es familiar es "socialista". Ese es un pensamiento muy orweliano del que vale la pena deshacerse.

  18. #3
    Juanff
    21/08/10 03:01

    Es admirable tu perseverancia Yo mismo, desearía que algún día consiguieras despertar la suficiente cantidad de consciencias para construir una casa encima de este chiringuito social donde vivimos.

    S2

  19. en respuesta a Comstar
    -
    #2
    21/08/10 03:00

    Nacionalizamos los seguros, después las constructoras, luego los bancos... ¡Dios, mejor directamente declaramos la república bolchevique!

    Espera: eso ya se ha probado y no funcionó.

    Quizá porque lo público está lejos de la eficiencia (incluso lejos de la eficacia) y demasiado cerca de la corrupción. Sencillamente, porque nadie se juega nada. La única motivación para hacerlo bien es la dignidad, y conseguir millones de funcionarios dignos es imposible.

    Todavía prefiero la competencia entre aseguradoras, de manera que si alguna se atreve a dar más coberturas que las otras, se llevará a los clientes, o forzará a las otras a hacer lo mismo. Pero con las reglas muy claritas, sin rescates de "papá-Estado".

  20. Top 100
    #1
    20/08/10 20:53

    ¿Que tiene tu contra los negocios?

    ¿Acaso no sabes que la clave del "negocio" es "que vivan los ricos y que se mueran los pobres"? Es muy ético que se mueran los pobres, porque así se ahorran costos sociales en este mundo y en el cielo los tratarán bien.

    El negocio consiste en tomar tanto como se pueda del mundo, y dar lo menos posible, pues eso se llama "eficiencia". Ya lo dijo la Biblia, "quitad al prójimo todo lo que podaís, y dadles lo menos posible, porque de los eficientes es el reino de los cielos".

    ¿Y cómo haces para que todo este esquema perverso no traiga problemas a la empresa? Para eso tienes el marketing. Si tienes una aerolínea y los pilotos se estrellan porque les pagas mal y necesitan dos empleos, sólo debes gastar un poco en publicidad después del accidente y en pocos meses la gente habrá olvidado el asunto.

    El negocio de los seguros no es repartir riesgos, sino generar utilidades. Como los seguros no producen ningún producto, no hay transformación física de materiales, y como el dinero es el inventario que no puede agregarse valor a sí mismo, la única manera de obtener utilidades es quitarle el dinero a la gente, o dicho de otra forma, devolverles menos de lo que pagaron.

    Si nacionalizas los seguros, el dinero que se le quita a la gente termina alimentando las arcas del gobierno y transformándose en obra pública, mientras que siendo privado, se socializa el riesgo y se privatizan las utilidades.


Sitios que sigo