Acceder

Cuando hablamos de aspectos macroeconómicos o incluso de distintos negocios, planteamos los efectos en términos de la aritmética simple del primer efecto que nos encontremos. Es difícil pedir que se vaya más allá, porque la realidad es que ni tan siquiera se suman todos los valores.

Ejemplos los encontramos a mares, y van desde las privatizaciones (de cajas, de la lotería, de aena…), hasta los rescates varios, (bancos, compañías de automóviles,…), hasta los cambios normativos, (reformas laborales, de la seguridad social, de las distintas normativas…).

En las justificaciones nos encontramos con la perversión de identificar los beneficios de las decisiones, obviar el agente identificado, contar el beneficio global, y olvidar los costes por otro lado. De tal forma que el resultado es una rara combinación de olvidos y medias verdades, vestido como un slogan, que cada vez resulta más complicado creerse.

Por ejemplo. Las barras libres facilitadas a las entidades financieras, provocan un efecto claro sobre las entidades financieras que se ven claramente beneficiadas. Este efecto suele ser obviado bajo la fórmula de “la economía lo necesita”; de aquí pasamos a “la economía ha mejorado por las inyecciones monetarias”, que básicamente sale de “los bancos se recuperan”, como los bancos se recuperan, la economía, (entendida como la suma de agentes económicos), mejora, o su análisis alternativo: “si no hubiésemos rescatado a los bancos estaríamos peor”.

El problema es que absolutamente nadie habla de los efectos perversos de estas decisiones. A lo máximo que llegamos es al tópico de que esto genera inflación. De hecho llegamos al absurdo de que el hecho de que no se presente el efecto pernicioso, (que no tengamos la hiperinflación), justifica las medidas, en lugar de llevarnos a lo lógico que es cuestionarnos lo que ocurre. Es decir; el único problema que identificamos al hablar de las inyecciones monetarias es la inflación; como no se presenta este problema en lugar de replantearnos si los problemas son otros, (lo que sería lógico cuando algo no se desarrolla respecto a lo previsto), añadimos más madera.

A fin y a cuentas, lo curioso es que parece que nadie pierde en esta situación. Y digo que parece, porque resulta que si nos paramos a pensar y echamos la vista atrás a finales de los 90, nos encontramos con una burbuja punto.com, que se derrumbó estrepitosamente. Todas las políticas monetarias, fiscales, normativas, apoyos y demás se volcaron entonces por recuperar el valor de los mercados financieros en un proceso en el que parecía que no perdía nadie.

Está claro que esto impuso unos cuantos “sacrificios”, que se compensaban sumando. Los beneficios derivados de recuperar los mercados financieros compensaban con creces los costes derivados de estas políticas, por lo menos sumando, de forma que el PIB que no es más que un indicador, se incrementaba.

Todos nos echamos las manos a la cabeza si mentamos el término “lucha de clases”, pero la realidad es que existen distintos tipos de agentes económicos, (trabajadores, pymes, grandes empresas, sistema financiero, familias…), y todos conformamos un sistema. En un sistema, lo que se impone es la interacción entre los integrantes, y no una simple suma. Esto está bastante superado con todo el desarrollo de la teoría de juegos, que viene a estudiar los efectos de las interacciones entre los distintos componentes en distintos tipos de situaciones.

Tenemos las herramientas para hacer un análisis mucho mayor que sumar los distintos beneficios, o menores pérdidas que va a tener cada grupo económico y por supuesto también para no olvidar los efectos negativos. Pero bien sea por ineptitud, o bien sea porque no interesa mirar demasiado, (requisito imprescindible para las burbujas), nos encontramos con una situación en la que no se han mirado las consecuencias de las políticas, lo cual es un absurdo desde el punto de vista de un enfoque basado en la teoría de juegos.

La coartada está en que los negocios por sistema son un sistema de suma mayor que cero, ya que en cualquier negocio, los participes de este mejoran, (por definición, si uno perdiese no existiría negocio). Por supuesto, este esquema cierto de los negocios y la suma mayor que cero, olvida el grave problema que supone el hecho de que no se cumple en el momento en que se amplía la visión de los efectos. Es decir, un negocio es un juego de suma mayor que cero para los participes. Pero, ¿y entre los que no son participes?.

Promotores, administraciones, constructoras, inmobiliarias, y unos cuantos más se han metido en un monstruoso negocio a lo largo de los últimos años. Evidentemente todo el mundo se metía porque todo el mundo generaba beneficios, por tanto se ve claramente el juego suma mayor que cero. Sin embargo, si ampliamos la vista y el plazo, comprobamos que al final el resultado puede no ser ese, porque en realidad al final todo ese negocio salía de algún lado, de forma que empobrecía, (al pagar más por lo mismo) a una parte importante de la sociedad, lo cual ha provocado efectos en el resto del tejido económico. Al final lo que se lleva la hipoteca del sueldo que nos queda, es lo que puede cobrar el del comercio.

Teoría de juegos en estado puro, y los negocios en este caso, (como en el de la especulación de petróleo, el hecho de que los bancos se permitan aguantar las viviendas, subir las comisiones y controlarlo todo), genera efectos negativos en el resto de la sociedad, que como técnicamente no participa en el negocio, no computa en los efectos.

Por supuesto, olvidamos que el hecho de que la sociedad no participa en los negocios, no significa que no tenga un papel que no es otro que pagarlos.

Este fenómeno nos lleva a otra confusión, (también interesada o por desconocimiento), que es la de la inversión. Invertir es un juego de suma mayor que cero, ya que cuando invertimos nos encontramos combinando recursos para conseguir una mayor capacidad productiva. Por tanto, la inversión, al igual que los avances permiten crear riqueza, que si se reparte adecuadamente provoca que todo el mundo mejore, (unos más, otros menos, pero todo el mundo mejora).

Pero el problema es que hoy en día el concepto de inversión es eminentemente financiero. Y la inversión financiera no es más que una parte del proceso de inversión. De hecho, el sector financiero en sí, al igual que los negocios, son una parte del proceso de creación de riqueza. Y son partes que en definitiva detraen recursos de los procesos de unir recursos para producir bienes. ¿necesarios?. Por supuesto, pero debemos tener en cuenta que realmente el sistema financiero y los negocios, buscan la forma de conseguir al final la liquidez y los inversores, para los que realmente crean la riqueza y los que la consumen. 

Cuando una empresa invierte, y comienza un proceso en el que contrata recursos, (sean materias primas, energía o recursos humanos), para convertirlos en un bien que va a proporcionar una satisfacción genera un valor.

Parte de ese valor, se transmitirá al sector financiero, en pago por conseguir la financiación para las inversiones. Y este matiz es importante, ¡muy importante!. El sector financiero no produce, no genera, no crea absolutamente nada. Por supuesto, esto no se entienda como algo despectivo, ya que sólo intenta ser descriptivo. De hecho no es malo en absoluto que haya personas, agentes económicos o sectores económicos que no sean productivos o que no crean absolutamente nada. Esto no tiene nada que ver con el valor y si con la necesidad.

Dicho de otra forma, los bancos no crean valor, pero sin embargo esto no quiere decir en absoluto que no tengan sentido. Al fin y al cabo, los bomberos tampoco crean nada, pero sin embargo generan un gran valor. Por supuesto, cuanto menos bomberos mejor para el sistema, porque los gastos en bomberos, no los hemos de comparar con lo que generan sino con la situación en la que los bomberos no existiesen.

¿Qué ocurre cuando los bomberos no hacen su trabajo y se dedican a provocar incendios?, ¿Qué ocurre cuando nos cuesta más un seguro que el valor del bien asegurado?, ¿Qué ocurre cuando el sistema financiero obtiene un rendimiento mayor que lo que genera la creación de riqueza?. Pues lo que ocurre es lo mismo que en la naturaleza, cuando una relación simbiótica se convierte en una relación parasitaria.

20
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #20
    02/11/10 01:04

    A mi me gusta más acercarme desde la teoria del caos, sus atractores y los sistemas fractales ya que me permiten incorporar el "factor humano" que queda anulado en los análisis sistémicos y mediatizado por la teoria de los juegos...

    Además la mecánica cuántica me resulta sumamente inspiradora...

    ¡Buen trabajo!

    Un saludo,
    Quienosepaga

  2. en respuesta a Parlotides
    -
    Top 100
    #19
    20/10/10 02:50

    Hombre, yo creo que engañar a nadie no ibamos a poder, por lo que supongo que lo que nos costará es lo mismo que obtenemos cuando queremos que alguien se nos lleve un trasto inutil...

    ¡pagando los portes, el almacenamiento y un pequeño beneficio!...

    yo estaría dispuesto a poner bastante...

  3. en respuesta a Yo mismo
    -
    #18
    20/10/10 02:01

    Of course my master.

    y si no se pueden exportar, se hace como con los stocks se los liquida a cualquier precio con tal de minimizar pérdidas, lo que no tengo claro que tipo de campaña publicitaria deberíamos realizar para sacar estas unidades tan ¿Defectuosas? del stock y arreglar algo los balances.

    ..¡¡.....Ummmm¡¡ lo que apetecería no creo que se pueda escribir en un blog como este, sería poco apropiado.. quedamos en que todos coincidimos en el pensamiento. ;-))

    Atentamente. Parlótides

  4. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #17
    19/10/10 17:34

    Si Economía = Empresas, entonces quedan por fuera gobierno y ciudadanos.
    Como la economía es un juego de suma cero, al hacer perder al gobierno se hace pagar a los contribuyentes, y al hacer pagar a los ciudadanos se castiga doblemente.

  5. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #16
    19/10/10 17:32

    La macroeconomía es sólo un componente de un sistema mayor: El entorno ecológico.

  6. Top 100
    #15
    19/10/10 17:29

    Existen varios tipos de simbiosis: parasitismo, comensalismo y mutualismo.

    Un ejemplo clásico de parásito es el virus. Los virus, al contrario de los banqueros, han aprendido que si baja la virulencia, el que le hospeda sigue más tiempo con vida, lo cual le sirve al virus. Por eso es que en la naturaleza las cepas más virulentas tienen una vida muy limitada.

    Conclusión, la economía está enferma y necesitamos de un antibiótico.

    Lo irónico es que los virus hacen creer que la existencia de los virus es necesaria para la buena salud del paciente que le hospeda. Entonces se ayuda y rescata al virus a multiplicar sus ramificaciones con mayor virulencia bajo la excusa de ayudar al paciente.

    ¿Medicina medieval?

  7. #14
    19/10/10 15:21

    Un enfoque divulgativo, bienintencionado, pero simplista, con algun error, pero ya es un paso adelante que se vaya informando de la crisis con diferentes enfoques
    http://www.redesparalaciencia.com/3759/redes/2010/redes-68-los-entresijos-de-la-crisis-mundial

    un enfoque mas duro....
    Esta noche encanal 33 o bien en diferido hay enlace en (http://blogs.tv3.cat/latituds.php?itemid=35477) con la visión de Susan George

  8. en respuesta a Ramon13
    -
    #13
    19/10/10 14:32

    Solo advertir que David Harvey, defiende la Geografía radical, entre John Rawls y las perspectivas radicales,cercanas a la tradición marxista, con todo lo que implica.
    Y tal como me dice Xavier S. "la teoría del mercado eficiente no es de Hayek, de hecho las teorías de Hayek se oponen a la teoría del mercado eficiente" Eugene Fama es el padre de la teoría del mercado eficiente http://es.wikipedia.org/wiki/Eugene_Fama .
    Aunque estrictamente no se puede decir que es una teoría monetarista, la teoría del mercado eficiente tuvo mucho predicamiento y fue seguida por los monetaristas principalmente (escuela de Chicago), y criticada tanto por los keynesianos como por los austríacos.

    Aquí tienes una crítica austríaca a la teoría del mercado eficiente http://mises.org/daily/3835 " como esta claro Xavier sabe de los austriacos...

  9. en respuesta a Yo mismo
    -
    #12
    19/10/10 04:13

    bueno siempre hay mas formas de ver ...la crisis dinamica (de forma dinamica)

    http://www.youtube.com/watch?v=qOP2V_np2c0&feature=related

    y la formación.

    http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no&feature=player_embedded

  10. en respuesta a Kunks
    -
    Top 100
    #11
    18/10/10 23:53

    Es que la teoría de juegos se usa sobre todo en el ámbito empresarial. El problema es el de fondo. confundimos empresas con economía y llegamos a absurdos de todo tipo.

    Es el gran problema.

    Al final las metodologías que usemos para enfocar los problemas y tratar de hacer los análisis pueden ser mejores o peores, pero ninguna puede aguantar que no se mire algo..

  11. en respuesta a Parlotides
    -
    Top 100
    #10
    18/10/10 23:51

    hombre...

    por arriba, no podemos atacar... por lo menos yo. que tengo que atacar desde donde estoy...

    en todo caso espero que vayamos tomando nota de como están planteando los del 1789 la situación. ¡Que envidia!...

    yo creo que tenemos que exportar más para salir de esta crisis.. concretamente debemos exportar a Candido, a Ignacio, a José Luis, a Mariano, a Pepiño.... y tener lideres de verdad, (los de los dos lados), que por lo menos luchan por las cosas...

  12. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #9
    18/10/10 23:49

    pd.

    respecto a lo de la colaboración....

    ¡se hará lo que se pueda!, pero lo que se pueda ¡se hará!.

  13. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #8
    18/10/10 23:48

    Pues puede ser una idea muy buena.

    En todo caso, creo que la teoría de juegos es una parte. El problema es que no siempre identificamos todos los jugadores.

    Las teorías de juegos me gustan pero si os dais cuenta, todos los planteamientos son a nivel empresas. Por tanto, estamos en lo de siempre. No es que fallen los razonamientos, sino que fallan los enfoques o los ámbitos.

    En el fondo es el mismo que cuando se habla de lo de trabajar más por menos.. lo que ocurre es que si miramos una parte del sistema, da igual la metodología que apliquemos... ¡nos estamos olvidando de algo!.

    En todo caso, yo creo que la teoría de sistemas no es más que la macroeconomía, pero un poco más cool.

  14. en respuesta a Parlotides
    -
    #7
    18/10/10 23:22

    Deben ser mas humildes reconocer sus errores, y empezar de cero que no pasa nada.
    Superar la decadencia se supera con valentia y sentido comun.

    parcialmente cabreado, Ramon

  15. #6
    18/10/10 21:46

    Saludos:

    En todo caso podemos atacar el problema "por arriba" o por abajo", por arriba nos metemos en terrenos muy específicos, mis mates de ingenierito no llegan, por tanto no tengo nada que aportar, tan sólo disfrutar (lo digo totalemente en esrio) de vuestras aportaciones.

    Pero por abajo, en propedeutica si que me atrevo, tambien tengo una licenciatura en filo, y es una cuestión más sencilla e evidente, aunque a la vez como ya hemos comentado por aquí de tan evidente que es parece mentira lo que se complican las cosas.

    La cuestión es tan simple como que la sociedad, me da igual que tiremos por los empiristas británicos o racionalistas franceses, se crea, se organiza con el fin de dotar a ese ser indigente, incapaz de luchar en igualdad de condiciones con los otros animales llamado hombre de los medios de sobrevivir lo mejor posible.

    Yo ciudadano de una sociedad delego parte de mi autonomia o libertad en unos poderes organizados al que llamamos estado para que velen por una serie de derechos o necesidades fundamentales, como garantizar mi seguridad, mi sustento, mi comodidad, etc. ergo la función principal de este estado es garantizarme a mi "ciudadano" esa serie de derechos, si el estado no cumple su parte del contrato este estado deja automáticamente de ser legítimo y NO HAY MAS.

    Por tanto cuando un estado pone por delante de los derechos de sus ciudadanos particulares otros derechos o prioridades está rompiendo el contrato social y por tanto el ciudadano no tiene porque aceptar su legitimidad.

    ¡Ah! y no vale el tan socorrido tópico de que es por el bien del pueblo, en una democracia el pueblo tiene el derecho pleno a tomar las decisiones, no el gobierno o estado ya sea para bien como para mal y esto parece que lo están olvidando muchos de los governantes de esta vieja europa, despues pasará lo que pasará y se votarán opciones "populistas" o lo que sea, pero el error es de los que goviernan cuando creen tener el derecho ¿Divino? de tomar decisiones muy importantes por el supuesto bien de la comunidad en contra de la opinión de la misma. Olvidan que al derecho divino le dieron matarile allá por el 1789 no muy lejos de aquí.

    Que vayan jugando con fuego, que al final acabarán chamuscados.

    Cordialmente cabreado: Parlótides

  16. en respuesta a Ramon13
    -
    #5
    18/10/10 14:14

    A mi me parece un tema interesante y en la medida de mis posibilidades estoy dispuesto a colaborar, pero tengo poco tiempo y además mis conocimientos de teoría de sistemas están ya un poco oxidados (soy licenciado en física y la estudié durante la carrera, pero tiene poco que ver con mi actividad profesional actual). Aún así, si puedo aportar algo lo haré

    Un saludo

  17. en respuesta a Ramon13
    -
    #4
    18/10/10 13:58

    La teoría clásica de sistemas tampoco hay que esperar que sea la panacea a la hora de obtener modelos económicos confiables, porque modela sistemas continuos, y las relaciones económicas son de todo menos continuas. En todo caso, sí aporta algo que no aportan ni la teoría de juegos ni la teoría económica clásica (al menos la que yo conozco), y es que modela las consecuencias de la interconexión de subsistemas en diferentes configuraciones (al menos de los subsistemas que es capaz de modelar). Aún así, tal vez sea posible avanzar de algún modo por esa vía.

  18. en respuesta a Kunks
    -
    #3
    18/10/10 12:25

    Estaba comentando el tema con los responsables de Rankia, por si querian crear un blog que tratara en exclusiva dicho tema. Economia sistemica o socioecnomia sistemica.
    Y en esto estoy buscando colaboradores, porque en mi caso estoy aun muy verde.

  19. en respuesta a Kunks
    -
    #2
    18/10/10 12:23

    Totalmente de acuerdo. Despues de muchos años mirando las teorias macro y micro, repasando las consecuencias de las decisiones de politica economica con la historia economica, te das cuenta de que las teorias fallan, los politicos fallan, y lo paga la sociedad.
    Hay una parte de economistas que no salen de sus esquemas, entre ellos se retroalimentan y la economia no avanza.
    El problema es que la ingenieria de sistemas economicos esta muy verde en nuestro pais, es muy dificil encontrar especilaistas o expertos que te enseñen.
    Un pais de los que avanza mucho son las universidades de Pekin.

  20. #1
    18/10/10 05:14

    A veces pienso que los economistas deberían aprender menos teoría de juegos y más teoría de sistemas, esto es, el campo de la ciencia que se dedica a estudiar la estabilidad y la dinámica de sistemas gobernados por ecuaciones integro-diferenciales, que pueden estar compuestos por subsistemas interconectados y/o realimentados. No creo que la teoría de juegos modele correctamente las relaciones económicas y, por tanto, yo diría que sus conclusiones adolecen de lo que alguien llamó por ahí la falacia lúdica.


Sitios que sigo