Acceder

 

En los primeros días de enero, tras las vacaciones de navidad el euro comienza a caer y llega a marcar puntos de 1,28. A pesar de que todo el mundo habla de las bondades de los mercados para valorar los distintos activos, estas valoraciones en realidad sólo gustan cuando convienen y cuando no convienen todo el mundo se pone de acuerdo para intervenir y conseguir lo deseado.

La situación no puede ser más delicada en un entorno en el las dudas es sobre cuándo y en qué orden van a caer los distintos países. En esta situación, nos encontramos con que la UE filtra la información de que se va a ampliar el fondo de rescate. Lo que se puede entender como una representación gráfica de la gravedad de la situación, en realidad sirve para lo de siempre. Se genera una de las mayores subidas de la historia del IBEX.

Asumiendo que los mercados financieros son los que nos dictan y valoran las medidas a tomar, es de entender que hoy están encantados y por lo menos deberíamos entender que las medidas han sido las correctas. Pero deberíamos pensar un poco y me he encontrado un artículo muy ilustrativo que nos puede ayudar a entender esta historia; “El Ibex firma la undécima mayor subida de su historia”. Lo que en principio es una buena noticia, puede tener otra lectura sin tener que mirar demasiado y basta solo con ver los “record” de subidas, lo cual puede ser bueno incluso para entender que es la decimotercera mayor subida de la historia en lugar de la undécima, (errores de la velocidad de los periodistas).

La mayor subida fue un 14,43%,  que nos encontramos es la del 10 de mayo de 2010, cuando el BCE y la Unión Europea entraron a saco a rescatar a los bancos, (este fue el titulo de la serie de dos post que puse en su día); y además nos hemos comido el primer plan de ajuste de mayo, (que supuso la serie de mandan los idiotas). ¿Qué ha pasado después?. Pues nos hemos encontrado con un período de relativa tranquilidad, (que se consiguió después del amaño de los test de stress de junio) y lo que se preveía.  Así hasta llegar diciembre de 2010 en el que la situación se repite y nos encontramos con la necesidad de otro rescate, la intervención del banco central europeo comprando otra vez deuda, otro plan de ajuste y otra pequeña subida que ha durado hasta hoy. (todo ello escondido bajo la cortina de humo de los controladores en la huelga que sigo creyendo que no existió).

¿Estaba justificado el optimismo de ese 10 de mayo de 2010?. Pues la realidad es que en aquellas fechas se hablaba de que se había cortado el contagio de Grecia y realmente la lectura fue incorrecta, el diagnóstico fue incorrecto y la realidad es que la subida no respondió a ninguna expectativa razonable. El problema es que, como decía, no era un problema de contagio, sino de que se compartía la enfermedad. No lo era en el caso de Grecia, no lo fue en el caso de Irlanda y tampoco lo es en el caso de Portugal.

Puede que el puesto uno del ranking no sea demasiado relevante, pero si seguimos mirando nos encontramos con la curiosidad de que si miramos las 8 mayores subidas de la historia, coinciden todas en 2008, con la excepción de la ya mencionada como primera y del 23 de septiembre de 1998, que está con un 6,53% en 7º lugar. ¿Qué tal ha sido 2008?. Pues 2008 ha sido el año de la debacle y si queremos podemos echar un vistazo a las mayores subidas.

La segunda subida de la historia ha sido la del 13 de octubre de 2008, (menos de un mes después de la caída de Lehman), que supuso un 10,65%. ¿Qué ocurrió ese día?. Pues será una sorpresa que nos encontremos con una decisión de los líderes de la eurozona en la que se aprobó algo así como: “Este enfoque coordinado de los países del euro pretende garantizar unas condiciones apropiadas de liquidez para los bancos, facilitar su financiación, que actualmente está paralizada, permitir una recapitalización eficaz de los bancos con problemas, y asegurar una aplicación flexible de las reglas de contabilidad para tener en cuenta las excepcionales circunstancias del mercado”, lo cual supuso que ese mismo día se avalasen las emisiones de entidades financieras españoles por 100.000 millones, mientras Inglaterra rescataba a LLoyds y HBOS.

De aquellas se hablaba de aquello de reactivar el crédito, de restaurar la confianza, de la rápida actuación tras lo de Lehman y demás. Todo era optimismo y todo eran buenas palabras y euforia, ¿Qué ocurrió después?.

Pues una serie de caídas y el mismo día que David Vergara, (secretario de estado de economía en la fecha), nos cuenta que no se trabaja con la hipótesis de la entrada en recesión de España, el 29 de octubre de 2008, (16 días después), se consigue la tercera mayor subida de la historia, que ascendió a un 9,42%. ¿Razones?. Rusia, Suecia y el FMI rescatan a Islandia, (para recapitalizar a la mayor entidad financiera islandesa) mientras la Unión Europea, (la que no rescataba a países), el banco mundial y el FMI rescatan a Hungría, (también para capitalizar a sus entidades), y el FMI a su vez rescata a Ucranía. En definitiva, otra actuación totalmente coordinada para salvar y solventar de una vez la situación.

¿Pasamos a la cuarta?. La cuarta fue el 19 de septiembre de 2008, donde el IBEX se anotó un 8,71, (el viernes de una semana que comenzó con la quiebra de Lehman Brothers). Por supuesto, la noticia del día fue la presentación del macroplan de rescate de la banca de inversión que Paulson, (desde el tesoro de USA) hizo público ese día. Como ya vamos viendo, se comprobó posteriormente que no es que las cosas hayan funcionado como los inversores lo planeaban.

¿y si vamos a la quinta?. Pues fue el 24 de noviembre de 2008, fecha en la que el IBEX se disparó un 8,13%. ¿Adivinamos el motivo?. Pues el rescate de citigroup, garantizando activos por valor de 306.000 millones e inyectando 16.000 millones. Por supuesto, todo era para reactivar el crédito, estabilizar los mercados, recapitalizar entidades financieras y restaurar la confianza.  ¿Funcionó?.

Pues parece que no demasiado porque un par de semanas después, llegamos al 8 de diciembre de 2008, en el que tenemos una subida del 6,42%; El motivo en esta ocasión ha sido el plan de Obama que luego acabaría degenerando en la mayor inyección de la historia hasta el momento. Esta acabará siendo la 8ª subida hasta el momento del IBEX.

Si nos damos cuenta, me he saltado la sexta subida en el ranking de subidas que fue un 6,95%, el 24 de enero de 2008. Pues nos encontramos con una inyección multimillonaria de Bush por importe de 150.000 millones de dólares. Esta medida tiene la novedad de que incluía las ayudas y rebajas fiscales a familias.

Por cierto, en todos y cada uno de los casos, el euro se ha recuperado, las commodities se han recuperado y en todos y cada uno de los casos se entraba en la línea de la solución de los problemas que se han presentado en la economía. En todos y cada uno de los casos teníamos una coartada para las caídas previas, (desde las subprime, a Lehman, a Citi, AIG, Irlanda, Grecia…) han servido de causa para esconder unas medidas que han sido sustancialmente idénticas, (salvo la mencionada de Bush) en la que siempre hay un sistema financiero rescatado, unos sacrificios de la economía real, la necesidad de recapitalizar las entidades financieros, la intención de mejorar la confianza y exactamente las mismas propuestas en cada uno de los momentos.

Por supuesto, creo que hace tiempo que debimos hacernos una serie de preguntas que no tienen una respuesta sencilla:

  • ¿En que nos basamos para defender el criterio de los mercados financieros para valorar las medidas y anticipar la economía?.
  • ¿Cuántas veces vamos a hacer lo mismo si siempre conduce a un rescate mayor y en una escala que comienza con hedge fonds, pasa a entidades financieras y ya va por países?.
  • Tenemos un diagnóstico y en base a esto se proponen unas medidas, que se toman para solucionar la situación. ¿Cuántas veces tenemos que exagerarla para replantearnos tanto el diagnóstico como las medidas?. Si la medicina no funciona, ¿Por qué no nos planteamos otras medicinas o si el diagnóstico es correcto?.
  • ¿Sirven las mismas medidas para rescatar hedge fonds, o para rescatar a citigroup, que a Irlanda?. ¿Por qué situaciones distintas se tratan igual?. ¿Nadie tiene otra solución que recortes para unos e inyecciones para otros?.
  • ¿Por qué nos empeñamos en defender que los mercados valoran la economía y asignan recursos cuando la realidad es que la noticia plan, rescate o inyecciones es lo que genera estos movimientos?. ¿Por qué si defendemos que han de ser los mercados los que valoren, coinciden estos movimientos con caídas del euro que traspasan un nivel clave, (en la mayoría de los casos traspaso bajando del 1,30, salvo las de 1,20)?.
  • ¿Por qué cuando se habla del euro estable, queremos decir que el euro no baje?. ¿Alguien duda de la estabilidad del dólar cuando baja?.

Y otras cuantas que supongo que a todos se nos ocurren, pero como siempre que el euro pasa por un nivel crítico con el dólar, (y siempre bajando), nos encontramos con intervenciones idénticas que logran parar la sangría durante un tiempo, modificando las condiciones. Por lo que aparte de las preguntas, tengo una apuesta que es mantener aquella que hice unos días antes del QE II, que era comprar los put de euro, (apostar por el dólar). A principios de diciembre de 2010, decidí mantenerla tras la intervención del bce y los planes de ajuste y hoy vuelvo a seguir arriesgándome. ¿Por qué?. Pues las razones siguen siendo las mismas. 

20
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Yo mismo
    -
    #20
    14/01/11 13:25

    Ahora creo que entiendo un poco mejor, sin embargo, sigo viendo que los intermediarios (los bancos fundamentalmente) crean unos intereses que aceleran el proceso, es decir, que presionan a los que tienen que pagar. Bajo mi punto de vista, esos intermediarios y la ignorancia de la mayoría que están en el lado de los que pagan, provocan que el sistema funcione mucho peor y que gente con recursos para poder vivir decentemente lo esté pasando realmente mal.

    Aunque no sea justo el sistema, hay que aprender a diferenciar entre el que vende y el que compra. Unas veces hay que estar en un lado y otras veces en el otro para poder mantener una microeconomia sostenible. Entender que para poder comprar cosas hay que ser capaz de vender otras. Hay que crear conciencia social en las personas sobre esto porque sino, al final el proceso de selección natural financiero se va a llevar al sueño de la sociedad del bienestar europea.

    http://invercado.blogspot.com/

    Un saludo Yo Mismo y muchas gracias por regalarnos estos grandes artículos.

  2. en respuesta a Gaspar
    -
    #19
    14/01/11 02:02

    comprar deuda garantizada al 4,6% parece un buen negocio.

    como siempre en una crisis hay ganadores y vencedores

  3. en respuesta a Javier reyes
    -
    Top 100
    #18
    13/01/11 21:33

    muchas gracias, me alegra que te haya gustado.

    saludos.

  4. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #17
    13/01/11 21:29

    no estoy muy de acuerdo, entre otras cosas porque el endeudamiento no tiene mucho que ver con el pib incluso en terminos generales, (por ejemplo, el pib es en terminos reales y los tipos de interes en terminos nominales), pero principalmente no estamos teniendo en cuenta una cosa realmente importante...

    El pib en si mismo es un indicador muy, pero que muy amplio que esconde un sin fin de matices... y de hecho puede crecer a importes elevadisimos... Incluso por el efecto desde el endeudamiento, (desde el 2005 los beneficios del sector financiero entran en el calculo por lo que los intereses pagados son parte del pib).

    Pero sobre todo es porque no debemos identificar países con personas con empresas... y en este sentido tenemos que tener en cuenta que debemos saber quien y como se lleva el pib y quien y como se endeuda. y con estas ecuaciones es con la que debemos analizar si la situación es sostenible o insostenible.

  5. en respuesta a Yo mismo
    -
    Joaquin Gaspar
    #16
    13/01/11 21:28

    Claro totalmente de acuerdo, los defaults son para los bancos y son ellos los que han estado manipulando los CDS junto con los hedge funds para aumentar el riesgo de los países. Pero lo peor es que todo eso ha sido hecho con la anuencia de los políticos y gobiernos débiles.

    https://www.rankia.com/foros/economia-politica/temas/620633-aclaracion-causas-crisis-deuda-europa

  6. en respuesta a Sermara70
    -
    Top 100
    #15
    13/01/11 21:25

    ¿Por qué dices "luego apretarse el cinturón"?

    No creo que sea luego, sino que lo que tenemos es que afinar mucho más y entonces entendemos un poco mejor las cosas....

    imagina dos personas que parten de cero e imagina que no crean nada....

    ahora bien, una de las personas quiere vender un producto a la otra por 5 y la otra tiene que comprarlo (por que lo necesita)... despues de esto, existen beneficios por 5, incrementos de ahorro de 5 e incrementos de deuda por 5. Si hablamos del país, nos encontraríamos con una subida del pib de 5; la riqueza mejoraría, y el saldo a pre, (porque el endeudamiento y el ahorro del otro se compensan), pero esto escondería un problema de endeudamiento.

    Si tenemos que mantener beneficios... tenemos que repetir la ecuación hasta que la otra persona no pueda más, ¿no?. Pues en ese momento es cuando entran los países en juego.

    Si una parte tiene que obtener beneficios y otra parte del país no puede pagar, es cuando entra el estado para tratar de repetir el esquema y endeudarse por los dueños.

    al final es igual que lo del eurobono... si los 27 países se endeudan juntos pueden endeudarse por importe mayor a cada uno de los 27, y el endeudamiento es necesario para que los que pagan puedan pagar a los que van a cobrar.

    Respecto a las medidas.. si nos damos cuenta, empeoran todas y cada una de ellas el problema del endeudamiento por lo que no son para pagar intereses, sino que vienen del mismo sitio.

    todas y cada una de ellas sirven para crear valor en las cotizadas...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/427303-beneficios-creacion-valor-puede-haber-contradiccion

  7. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #14
    13/01/11 21:15

    En parte estoy contigo. Desde luego no es algo bueno que alguien caiga en default, pero desde luego es mucho peor, (aunque mucho mas dificil verlo), esta manipulación general.

    En todo caso, la realidad es que no son los países los que deben caer en default y de hecho sería muy improbable, (aunque cada vez menos), que los países entren en default, (ni tan siquiera grecia ni irlanda).

    Lo que tienen que caer son los bancos, y no los países, porque debemos tener en cuenta que los países están cayendo por los rescates a los bancos, (los directos y las medidas que se toman para que los bancos ganen).

    Si nos damos cuenta, esta es la gran mentira en el sentido de que están cayendo países cuando esto no es del todo cierto.

  8. en respuesta a Juanplf
    -
    Top 100
    #13
    13/01/11 21:12

    Creo que las condiciones ya las tenemos todos clara.

    y por cierto... esto va a ser que el rescate va a ser mayor, porque en realidad ya nos han rescatado.

  9. en respuesta a 8 seeker
    -
    Top 100
    #12
    13/01/11 21:11

    Gracias

    respecto a tu pregunta, la realidad es que no tengo un broker y ni tan siquiera me he molestado en buscar. Como he dicho, ni soy trader, ni lo voy a ser, porque no es algo que me atraiga y además no pienso estar todos y cada uno de los días analizando la evolucion de los precios ni intradias ni nada por el estilo.

    En consecuencia he optado por lo más sencillo que es contratarlos a través de La Caixa. Sé que el coste es mucho más alto que en otros brokers pero la realidad es que no me compensa andar de papeleos para unas operaciones que fueron muy puntuales.

    En todo caso, decir que tengo pendiente una reclamación por la orden de compra porque fué un poco surrealista. Un día de estos suelto el post.

  10. #11
    13/01/11 20:43

    Que lujo de post.

  11. en respuesta a Gaspar
    -
    #10
    13/01/11 19:18

    Muchas gracias por la respuesta y me encantaría que alguien con mas conocimiento nos explicara en castellano si realmente hay alternativas a esta situación. Yo ahora mismo veo que quienes cobran los intereses tienen un claro interés en que todo siga igual.

    Un saludo

  12. en respuesta a Sermara70
    -
    Joaquin Gaspar
    #9
    13/01/11 18:29

    Pues mientras los intereses de los bonos sean superiores al crecimiento del PIB, sólo se estarán pagando intereses y nada de capital. Por qué los países se siguen endeudando, creo que es una pregunta que necesitaría de un post entero, cada país tiene circunstancias distintas además del supuesto económico de que el crédito es necesario para la expansión de la economía.

  13. en respuesta a Gaspar
    -
    #8
    13/01/11 17:57

    Hola a todos,

    A mi me gustaría saber cuales son los motivos reales por los cuales los países siguen endeudándose. Primero endeudarse y luego apretarse el cinturón a lo bestia para poder devolver los intereses. Si de todos modos tenemos que apretarnos el cinturón, ¿Porque hay que seguir endeudándose?. ¡No será para pagar los intereses que vencen verdad!.

    Mi opinión completa sobre este tema queda reflejada en este artículo.

    http://invercado.blogspot.com/2011/01/la-mentira-de-las-deudas-de-los-estados.html

    Un saludo

  14. #7
    13/01/11 17:45

    Muchas gracias por el artículo. Muy bueno.
    Hace poco eche un vistazo a artículos que tenía guardados y las cifras de las que hablábamos hace 2 o 3 años en los rescates o macroinyecciones eran mínimas si las comparamos con las cifras por las que ya nos movemos y que tendrán que seguir siendo cada vez mayores si no se tratan los problemas de otra manera. Todo el mundo parece aceptar que no queda más remedio que hacer este tipo de intervenciones y esa es la excusa.

  15. Joaquin Gaspar
    #6
    13/01/11 17:31

    Excelente artículo y totalmente de acuerdo. A manera de adendum agregaré 4 puntos.

    Creo que hay que tomar en cuenta que muchas veces las subas son solamente respiros o correcciones técnicas, en este caso a la baja, donde cogen fuerza para bajar más fuerte.

    Yo soy de la opinión de que necesitamos que al menos un país caiga en default, porque es necesario que el mercado regrese al equilibrio por sus propias herramientas y no por la intervención, la cual sólo distorsiona el mercado. Necesitamos que la destrucción creadora ponga orden.

    También hay que tomar en cuenta que la mayor parte de bonos de Irlanda y Portugal de pasados días, fue comprada por el ECB y no por inversionistas, lo que hace suponer que los inversionistas aún desconfían de la calidad de esos países. La compra del ECB es en sí parte del rescate, así que no hay porque cantar gloria del que se hayan vendido muy bien los bonos.

    Por último, en el IBEX sucede algo raro, la mayor ponderación se encuentra en empresas con sólidos y jugosos negocios en emergentes, aunque la bolsa debería llevar cierta coordinación con la economía de un país, creo que en el caso de España tendríamos que revisar bien la matriz de covarianzas para ver que tan cierto es esto para nuestro caso.

    Saludos

  16. #5
    Juanplf
    13/01/11 14:46

    Por "ampliar el fondo de rescate" entiendo que se nos va a rescatar. Y que la visita de Merkel en febrero tiene como objetivo explicarnos las condiciones, ya que Alemania es el país que más pasta va a soltar. ¿Es correcto?

  17. en respuesta a Yo mismo
    -
    #4
    13/01/11 13:13

    Muchas gracias por tus artículos, son muy interesantes y sobre todo hacen pensar y replantearse situaciones.
    ¿Con quién trabajas con derivados? Pensé que saxo bank funcionaría con ellos, pero sólo he visto futuros. He visto que R4 si tiene, aunque no sé que tal funcionan.
    Gracias

  18. en respuesta a Runesword
    -
    Top 100
    #3
    13/01/11 10:47

    ¿Por que la necesidad de que no caigan?

    Pues es sencillo....

    ¿Que ocurre si caen los mercados financieros?.... Pensemos en los "inversores institucionales" y en particular en los fondos de pensiones....¿Que ocurre con ellos?...

    Si los mercados financieros caen, y el euro cae, los rendimientos de los planes de pensiones de los países ajenos a la zona euro, (principalmente dos que todos conocemos)... se derrumban. Donde no haya sistemas públicos de pensiones esto implicaría condenar a la indigencia a todos los pensionistas de estos países....

    Y ese es el verdadero drama.

  19. #2
    13/01/11 10:42

    Buenas Tomas.

    siempre se ha dicho que para que los mercados suban se ha de meter dinero, pero para que caigan no se necesita nada. Me temo que si se quiere mantener el mercado artificialmente se va a necesitar mucho dinero.

    No entiendo esa mania de que el mercado no caiga, quizas porque muchas empresas del ibex quebrarian o perderian capitalización y se podrian comprar muchisimo más baratas. como te digo no tengo la menor idea de los motivos.

    Por otro lado yo si que creo que los mercados valoran la economia, siempre y cuando no se manipulen. Por ahora todo lo que se esta haciendo es decir que las grandes empresas no van a quebrar nunca por muy mal que lo hagan, ya que cuando empiezen los problemas se les va a avalar con dinero público. A mi se me ocurren muchas mejores maneras de gastar ese dinero que creando fondos de rescate a paises o era a bancos?


Definiciones de interés
Sitios que sigo