En los primeros días de enero, tras las vacaciones de navidad el euro comienza a caer y llega a marcar puntos de 1,28. A pesar de que todo el mundo habla de las bondades de los mercados para valorar los distintos activos, estas valoraciones en realidad sólo gustan cuando convienen y cuando no convienen todo el mundo se pone de acuerdo para intervenir y conseguir lo deseado.
La situación no puede ser más delicada en un entorno en el las dudas es sobre cuándo y en qué orden van a caer los distintos países. En esta situación, nos encontramos con que la UE filtra la información de que se va a ampliar el fondo de rescate. Lo que se puede entender como una representación gráfica de la gravedad de la situación, en realidad sirve para lo de siempre. Se genera una de las mayores subidas de la historia del IBEX.
Asumiendo que los mercados financieros son los que nos dictan y valoran las medidas a tomar, es de entender que hoy están encantados y por lo menos deberíamos entender que las medidas han sido las correctas. Pero deberíamos pensar un poco y me he encontrado un artículo muy ilustrativo que nos puede ayudar a entender esta historia; “El Ibex firma la undécima mayor subida de su historia”. Lo que en principio es una buena noticia, puede tener otra lectura sin tener que mirar demasiado y basta solo con ver los “record” de subidas, lo cual puede ser bueno incluso para entender que es la decimotercera mayor subida de la historia en lugar de la undécima, (errores de la velocidad de los periodistas).
La mayor subida fue un 14,43%, que nos encontramos es la del 10 de mayo de 2010, cuando el BCE y la Unión Europea entraron a saco a rescatar a los bancos, (este fue el titulo de la serie de dos post que puse en su día); y además nos hemos comido el primer plan de ajuste de mayo, (que supuso la serie de mandan los idiotas). ¿Qué ha pasado después?. Pues nos hemos encontrado con un período de relativa tranquilidad, (que se consiguió después del amaño de los test de stress de junio) y lo que se preveía. Así hasta llegar diciembre de 2010 en el que la situación se repite y nos encontramos con la necesidad de otro rescate, la intervención del banco central europeo comprando otra vez deuda, otro plan de ajuste y otra pequeña subida que ha durado hasta hoy. (todo ello escondido bajo la cortina de humo de los controladores en la huelga que sigo creyendo que no existió).
¿Estaba justificado el optimismo de ese 10 de mayo de 2010?. Pues la realidad es que en aquellas fechas se hablaba de que se había cortado el contagio de Grecia y realmente la lectura fue incorrecta, el diagnóstico fue incorrecto y la realidad es que la subida no respondió a ninguna expectativa razonable. El problema es que, como decía, no era un problema de contagio, sino de que se compartía la enfermedad. No lo era en el caso de Grecia, no lo fue en el caso de Irlanda y tampoco lo es en el caso de Portugal.
Puede que el puesto uno del ranking no sea demasiado relevante, pero si seguimos mirando nos encontramos con la curiosidad de que si miramos las 8 mayores subidas de la historia, coinciden todas en 2008, con la excepción de la ya mencionada como primera y del 23 de septiembre de 1998, que está con un 6,53% en 7º lugar. ¿Qué tal ha sido 2008?. Pues 2008 ha sido el año de la debacle y si queremos podemos echar un vistazo a las mayores subidas.
La segunda subida de la historia ha sido la del 13 de octubre de 2008, (menos de un mes después de la caída de Lehman), que supuso un 10,65%. ¿Qué ocurrió ese día?. Pues será una sorpresa que nos encontremos con una decisión de los líderes de la eurozona en la que se aprobó algo así como: “Este enfoque coordinado de los países del euro pretende garantizar unas condiciones apropiadas de liquidez para los bancos, facilitar su financiación, que actualmente está paralizada, permitir una recapitalización eficaz de los bancos con problemas, y asegurar una aplicación flexible de las reglas de contabilidad para tener en cuenta las excepcionales circunstancias del mercado”, lo cual supuso que ese mismo día se avalasen las emisiones de entidades financieras españoles por 100.000 millones, mientras Inglaterra rescataba a LLoyds y HBOS.
De aquellas se hablaba de aquello de reactivar el crédito, de restaurar la confianza, de la rápida actuación tras lo de Lehman y demás. Todo era optimismo y todo eran buenas palabras y euforia, ¿Qué ocurrió después?.
Pues una serie de caídas y el mismo día que David Vergara, (secretario de estado de economía en la fecha), nos cuenta que no se trabaja con la hipótesis de la entrada en recesión de España, el 29 de octubre de 2008, (16 días después), se consigue la tercera mayor subida de la historia, que ascendió a un 9,42%. ¿Razones?. Rusia, Suecia y el FMI rescatan a Islandia, (para recapitalizar a la mayor entidad financiera islandesa) mientras la Unión Europea, (la que no rescataba a países), el banco mundial y el FMI rescatan a Hungría, (también para capitalizar a sus entidades), y el FMI a su vez rescata a Ucranía. En definitiva, otra actuación totalmente coordinada para salvar y solventar de una vez la situación.
¿Pasamos a la cuarta?. La cuarta fue el 19 de septiembre de 2008, donde el IBEX se anotó un 8,71, (el viernes de una semana que comenzó con la quiebra de Lehman Brothers). Por supuesto, la noticia del día fue la presentación del macroplan de rescate de la banca de inversión que Paulson, (desde el tesoro de USA) hizo público ese día. Como ya vamos viendo, se comprobó posteriormente que no es que las cosas hayan funcionado como los inversores lo planeaban.
¿y si vamos a la quinta?. Pues fue el 24 de noviembre de 2008, fecha en la que el IBEX se disparó un 8,13%. ¿Adivinamos el motivo?. Pues el rescate de citigroup, garantizando activos por valor de 306.000 millones e inyectando 16.000 millones. Por supuesto, todo era para reactivar el crédito, estabilizar los mercados, recapitalizar entidades financieras y restaurar la confianza. ¿Funcionó?.
Pues parece que no demasiado porque un par de semanas después, llegamos al 8 de diciembre de 2008, en el que tenemos una subida del 6,42%; El motivo en esta ocasión ha sido el plan de Obama que luego acabaría degenerando en la mayor inyección de la historia hasta el momento. Esta acabará siendo la 8ª subida hasta el momento del IBEX.
Si nos damos cuenta, me he saltado la sexta subida en el ranking de subidas que fue un 6,95%, el 24 de enero de 2008. Pues nos encontramos con una inyección multimillonaria de Bush por importe de 150.000 millones de dólares. Esta medida tiene la novedad de que incluía las ayudas y rebajas fiscales a familias.
Por cierto, en todos y cada uno de los casos, el euro se ha recuperado, las commodities se han recuperado y en todos y cada uno de los casos se entraba en la línea de la solución de los problemas que se han presentado en la economía. En todos y cada uno de los casos teníamos una coartada para las caídas previas, (desde las subprime, a Lehman, a Citi, AIG, Irlanda, Grecia…) han servido de causa para esconder unas medidas que han sido sustancialmente idénticas, (salvo la mencionada de Bush) en la que siempre hay un sistema financiero rescatado, unos sacrificios de la economía real, la necesidad de recapitalizar las entidades financieros, la intención de mejorar la confianza y exactamente las mismas propuestas en cada uno de los momentos.
Por supuesto, creo que hace tiempo que debimos hacernos una serie de preguntas que no tienen una respuesta sencilla:
- ¿En que nos basamos para defender el criterio de los mercados financieros para valorar las medidas y anticipar la economía?.
- ¿Cuántas veces vamos a hacer lo mismo si siempre conduce a un rescate mayor y en una escala que comienza con hedge fonds, pasa a entidades financieras y ya va por países?.
- Tenemos un diagnóstico y en base a esto se proponen unas medidas, que se toman para solucionar la situación. ¿Cuántas veces tenemos que exagerarla para replantearnos tanto el diagnóstico como las medidas?. Si la medicina no funciona, ¿Por qué no nos planteamos otras medicinas o si el diagnóstico es correcto?.
- ¿Sirven las mismas medidas para rescatar hedge fonds, o para rescatar a citigroup, que a Irlanda?. ¿Por qué situaciones distintas se tratan igual?. ¿Nadie tiene otra solución que recortes para unos e inyecciones para otros?.
- ¿Por qué nos empeñamos en defender que los mercados valoran la economía y asignan recursos cuando la realidad es que la noticia plan, rescate o inyecciones es lo que genera estos movimientos?. ¿Por qué si defendemos que han de ser los mercados los que valoren, coinciden estos movimientos con caídas del euro que traspasan un nivel clave, (en la mayoría de los casos traspaso bajando del 1,30, salvo las de 1,20)?.
- ¿Por qué cuando se habla del euro estable, queremos decir que el euro no baje?. ¿Alguien duda de la estabilidad del dólar cuando baja?.
Y otras cuantas que supongo que a todos se nos ocurren, pero como siempre que el euro pasa por un nivel crítico con el dólar, (y siempre bajando), nos encontramos con intervenciones idénticas que logran parar la sangría durante un tiempo, modificando las condiciones. Por lo que aparte de las preguntas, tengo una apuesta que es mantener aquella que hice unos días antes del QE II, que era comprar los put de euro, (apostar por el dólar). A principios de diciembre de 2010, decidí mantenerla tras la intervención del bce y los planes de ajuste y hoy vuelvo a seguir arriesgándome. ¿Por qué?. Pues las razones siguen siendo las mismas.