Acceder

 

Vaya usted a saber si por chulería o por error, Warren Buffet nos ha dado una lección sobre una de las causas de la crisis; según nos cuentan, resulta que la comisión está que está intentando entender las causas de la crisis, le ha preguntado a este inversor acerca de las razones por las que invirtió en la agencia de calificación Moody’s, en parte supongo porque se están cuestionando las valoraciones, (o sea el trabajo) de las agencias calificadoras.

Pues apabulla la sinceridad en la respuesta; de tal forma que nos explica que para analizar un negocio, lo más importante es el “poder de precios”; por si no quedaba claro, nos lo explica: “Si tienes el poder de subir los precios sin perder cuota de mercado, tienes un gran negocio. Y si tienes que rezar antes de subir los precios un 10%, tienes un negocio terrible”.

Y si aún nos queda alguna duda, contesta a la pregunta de por que invirtió a pesar de que se hayan equivocado de una forma tan pasmosa: "los negocios extraordinarios no necesitan una buena dirección".

Quizás para darle la mayor claridad, debió incluir las palabras que pronunció en julio de 2010, donde afirma que las agencias de rating se equivocaron, (como todo el mundo), donde además comunicaba que: “las agencias de rating evolucionaron hacia este duopolio nacional con un poder de fijación de precios fuerte para las calificaciones crediticias. Sin embargo, destacó que, aunque que todavía es "un gran modelo de negocio", Moodys no tiene la misma situación blindada que tenía hace diez años”.

Un grave problema que nos encontramos es que alguien pueda ir a una comisión que intenta analizar las causas de una crisis, y no pase nada con declarar que un buen negocio es aquel que permite que se suban los precios, un negocio terrible es donde haya que rezar para subir los precios, (y ya no digamos en el que además de rezar, haya que invertir), y que lo de la dirección es irrelevante en el caso de los “negocios extraordinarios”.

Desde luego existen muchas y muy variadas formas de que una empresa llegue a tener “poder de fijación de precios”; pero lo que tenemos que tener claro es que este lo que supone es el poder en el mercado de las empresas. Es decir, a medida que una determinada empresa o un grupo de empresas tenga el poder en un mercado determinado, estamos hablando de algo que se define como monopolio u oligopolio, (dependiendo de si hablamos de empresa o tenemos que usar el plural).

El hecho de que una empresa pueda tener poder de fijación de precios, debería ser el mayor pecado para todas aquellas personas que defienden el libre mercado, por razones que de tan obvias, casi ni merecen ser la pena ser explicadas; el ideal del libre mercado estriba en que sea el mercado el que fije los precios, lo cual es equivalente a decir que las empresas no tienen poder de fijación de precios. De tan obvio que es, asusta: los precios, o los fija el mercado o los fija una de las partes; cuando una de las partes puede fijar los precios, ¡no los fija el mercado!.

Esto no significa que en una situación de libre mercado, las empresas no puedan subir los precios. Lo que significa es que en una situación de libre mercado, las empresas no tengan poder de fijar los precios y tengan que crear mayor valor para subir los precios. ¡Así de sencillo!. Esto quizás se entienda con un ejemplo; cuando vamos a comprar un coche, o una televisión, las encontramos de distintos precios, y para justificar el pagar más, el vendedor nos dice “es un poco más cara pero tiene….”; en cambio cuando una empresa con poder de precios usa su poder, (y normalmente el poder es para usarlo), lo que nos dice es “la electricidad saldrá más cara porque el déficit de tarifa reconocido por ley….”.

La diferencia es que cuando estamos hablando de una fijación de precios en el mercado las empresas tienen que ofrecer mayor valor que será enjuiciado por el mercado, mientras que cuando estamos hablando de fijación de precios por las empresas, hablamos de que nos ofrecen excusas, que pueden ser más o menos brillantes, pero que al final suponen que obtenemos lo mismo o menos por más.

Por supuesto, mal podemos hablar de libre mercado, cuando nos encontramos con que una de las partes tiene poder sobre la otra; lo cual también es una perogrullada increíble; No puede haber libertad si una parte tiene el poder; porque aquella parte dominante ¡domina!.

Los efectos de los monopolios, de los oligopolios o de los acuerdos entre las empresas de un sector determinado están muy claros y realmente nadie las discute. Y básicamente son las que se definen como la falta de competencia en los sectores. La competencia entre las empresas es el instrumento o mecanismo mediante el cual las empresas tratan de innovar para ofrecer mayor calidad a un menor precio. Las empresas no van a tratar de producir al menor coste, y con la mejor calidad por otra razón que el hecho de que el mercado las obligue a tal dinámica; por lo que si la competencia no funciona porque las empresas tienen el poder, directamente todo el esquema del libre mercado se tambalea.

Desde luego en el caso de las agencias de rating, en la que además la inmensa mayoría de las entidades, contratan con las agencias de regulación que hay; (no se elige entre una de ellas, sino que se contrata a todas), es el ejemplo típico de un sector con poder en el mercado y que por tanto, ni tiene que prestar un buen servicio, ni tiene problemas para fijar los precios que les interese.

En todo caso tendremos que asumir que el problema de la falta de competencia o del poder de mercado será mayor en tanto en cuanto se repita en distintos sectores; es decir, un caso es un problema, mientras que muchos casos es un problema mucho mayor, y desde luego distinto.

Y por descontado, un escalón superior es aquel en el que nos encontramos con que todos los esfuerzos de los países y los bancos centrales está en generar “negocios extraordinarios”, a costa de cargarse la competencia directamente, ¡que es exactamente lo que está pasando actualmente!, donde todas las instituciones económicas están tratando de imponer normas que van destinadas a que las empresas cotizadas tengan un poder de mercado que llega a niveles absurdas.

En definitiva, lo que tenemos en esta crisis es que tenemos muchos negocios estupendos y poco mercado, porque entre otras cosas, aquellos que hablan de lo de libre mercado, olvidan comentar que esto es importante para los demás, pero no para ellos, ¡por qué son negocios terribles en los que hay que crear algo para subir los precios!-

Pd. Ya que estamos, recordar que esta semana toca sorteo de “la lotería de las gasolinas” para elegir a la sustituta de CEPSA.

13
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #13
    24/02/11 19:18

    Cómo adaptar a las instituciones:

    -Banca de depósitos unidos a banca de inversion facilitan la propagación de crisis entre mercados y pérdidas para ahorrantes. Deben separarse.
    -Encajes legales menores de 100% facilitan la creación de activos tóxicos en banca privada. La solución es subir el encaje a 100% o nacionalizar los bancos que producen utilidades.
    -El gobierno debe subir los impuestos a los bancos.
    -Los que causaron la crisis deben ir a la cárcel.

    Eso sale del análisis de la manera en que funciona la macroeconomía. Por supuesto, los banqueros no quieren eso, y prefieren que la adaptación sea que los españoles se vuelvan más pobres, lo que macroeconómicamente significa que absorban los déficits. Es que en macroeconomía no hay almuerzo gratis, y alguien debe pagar la cuenta, y los bancos no quieren pagar la fiesta que organizaron.

  2. en respuesta a Comstar
    -
    #12
    24/02/11 16:51

    Sabes que compartimos el mismo enfoque
    pero insisto la crisis es compleja porque----> las instituciones supranacionales no estan adaptadas al entorno actual, si las instituciones no funcionan bien, si no estan bien organizadas, si no aceptan criticas, nuevos enfoques, como van a controlar, regular o pedir responsabilidades ? como evitaran otra crisis ?

    En este informe de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI), que controla la labor del Fondo Monetario Internacional señaló en un informe Desempeño del FMI en el período previo a la crisis financiera y económica: La supervisión del FMI entre 2004-2007, en las paginas 26 y 27 podemos ver los problemas de este tipo de organizaciónes, que demuestran de la necesidad de aplicar los nuevos avances en economia institucional, requisito previo y necesario para una buena gobernanza.

    http://imf-ieo.org/eval/complete/pdf/01102011/Crisis_Main_Report_SPANISH.pdf

  3. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #11
    24/02/11 14:05

    La crisis no es tan compleja.

    Unos banqueros se ponen a prestar dinero como si lo regalaran, y luego no pueden cobrarlo, la crisis se pasa a través de los derivados a otros mercados gracias a la abolición de la ley Glass-Steagall que separa banca de depósitos y banca de inversión, y los derivados empiezan a causar la quiebra de bancos.

    Entonces los bancos desconfían entre ellos y no se prestan, lo que lleva al congelamiento del crédito y comienzan los despidos en empresas que sufren falta de liquidez porque no se financia el capital de trabajo.

    Entonces para endulzar la crisis, el gobierno se endeuda para sostener (no reconstruir) con gasto lo que los banqueros destruyeron, y premian a los banqueros con un rescate bancario y luego con QE. El resultado es una crisis fiscal. Evidentemente atender la crisis fiscal no es la solución a todo, sino una parte del problema generado en la última etapa.

    Ayudaría mucho que metieran a los banqueros a la cárcel. Es que si no se eliminan las causas que causaron la crisis, se podría repetir de nuevo.

  4. #10
    24/02/11 13:26

    Crisis compleja: (1)Teoria Deuda- Deflación + (2)Teoria Austriaca + (3) Desequilibrios Globales + (4) Recesion de Balance
    -----------
    La teoría de la debt-deflation (1) fue formulada en los años 30 por el economista americano Irving Fisher

    Esta teoría - Deuda- Deflación , indica que solo con medidas fiscales no es suficiente para salvar a la economía de la depresión, la única manera efectiva es reactivar los créditos financieros.
    (Reactivar los creditos para reactivar empresas que creen valor, que creen trabajo, no solo para tapar agujeros de los bancos y cajas)

    Esta teoría de Fisher fue formulada para explicar la Gran Depresión y otras crisis financieras anteriores, en las que el simultáneo intento de muchos deudores por ahorrar para hacer frente a las elevadas deudas contraídas durante una fase previa de euforia provoca una caída general de precios ("deflación") que aumenta el valor real de las deudas lo que, al hacer su pago todavía más gravoso, agrava aún más la recesión.

    -Ese proceso acumulativo puede llevar a una paradoja que Fisher formuló así:
    "Cuando el sobre-endeudamiento es tan grande que la caída de los precios es más rápida que el de reembolso [de deudas], el esfuerzo colectivo por reducir deudas nos hundirá más en el endeudamiento") o dicho de otra forma:
    "The more the debtors pay, the more they owe" ("Cuanto más pagan los deudores, más deben [en términos reales]").

    La teoría de Fisher es congruente con otra célebre explicación de las depresiones -la "Teoría Austríaca del Ciclo Económico" (2), cuyos principales autores fueron Von Mises y su discípulo Hayek- que las concebían como resultado de una previa sobre-inversión impulsada por la expansión del crédito bancario y un tipo de interés demasiado bajo.

    También es compatible con la "Hipótesis de la Inestabilidad Financiera" del post-keynesiano Hyman Minsky, para quien en las etapas de bonanza prolongada se minusvaloran los riesgos y se siembra la semilla de la posterior crisis...

    De tales concepciones se hicieron eco en la presente década (1987) Claudio Borio, William White y otros economistas del Banco de Pagos Internacionales de Basilea (BIS), que alertaron -con poco éxito- de que la prolongada e intensa expansión del crédito y del precio de la vivienda y de otros activos que se estaba produciendo en muchos países industrializados era insostenible y llevaría, en su momento, a una crisis financiera, pudorosamente descrita como un unwinding of financial imbalances ("corrección violenta de los desequilibrios financieros").

    A diferencia de los teóricos de la Escuela Austríaca -que durante la Gran Depresión de los años 30 propugnaron que las autoridades se mantuvieran pasivas ante la crisis, pues ésta era la saludable e inevitable "purga" de los excesos previos e inversiones equivocadas-, Fisher se mostró partidario de la adopción de medidas que frenaran la deflación y evitaran "the so-called natural way our of depression, via needless and cruel bankruptcy, unemployment and starvation" ("la llamada solución natural de la depresión, mediante una cruel e innecesaria quiebra, desempleo y hambruna"). Por eso, elogió las medidas de "reflación" impulsadas por el presidente Roosevelt. Lord Robbins, un economista británico discípulo de Hayek, reconocería años después el error de la Escuela Austriaca al propugnar la pasividad frente a la Gran Depresión: era "como - no envolver- en mantas a un borracho que se cae en un estanque helado aduciendo que el accidente obedecía a un acaloramiento excesivo".

    Los Bancos Centrales evitan que el problema del sobre-endeudamiento se agrave e incluso, al estimular la actividad económica, contribuyen a aliviarlo parcialmente; pero, por desgracia, la política monetaria por sí sola no elimina la raíz del problema, que está en la falta de confianza que suscita un nivel de endeudamiento que, iniciada la crisis, se juzga excesivo. De ahí que las crisis económicas vinculadas a crisis financieras -como la que estamos viviendo en todo el mundo desde 2007-sean más profundas y prolongadas de lo normal, y exijan remedios extraordinarios.

    Las crisis de los modos de regulación son procesos con una duración mayor a la del ciclo corto, cuyo rasgo distintivo es la incertidumbre respecto a su desarrollo y a su salida. Se trata de procesos contradictorios, mediante los cuales los sistemas productivos y financieros son reestructurados.

    http://www.expansion.com/accesible/blogs/conthe/C6/51654.html

    Esta reestructuración abarca las relaciones internacionales entre los sistemas productivos dominantes (de los países desarrollados)

    Los paises sin crecimiento y con subida de precios (inflación, subida de m.p. subida de energia) pueden entrar en una complicada espiral de estanflación que complicara una mas la salida de la crisis

    y ...

    ------> Desequilibrios globales (3)

    ------> Recesion de Balance (4)

  5. en respuesta a Comstar
    -
    #9
    24/02/11 13:24

    Mi secuencia de la cadena:

    --->Déficit guerra Vietnam --->Derogación Nixon acuerdos B.W (15 de Agosto de 1971. El dólar deja de estar pegged con el oro a 35$/oz.) --->crisis energética - acuerdos geoestratégicos -petrodólares ---> Creación del G-2 (con el acople economías de China-Usa, deslocalizaciones, productos mas baratos que enmascaran la inflación, con la huida de la industria financiera de USA, así USA puede seguir con su déficit comercial porque como contrapartida se financia con China via la compra de dólares, apoyo a las gemelas FM y FM, derogación ley Glass Steagal en la época de Clinton, lobbies de presión, puerta rotatoria W.S, apoyo de derivados y otros productos tóxicos asegurados por aseguradoras, exceso de apalancamiento) - ->Crisis asiática 1987–> Acciones del FMI en Asia –-> a desequilibrios mundiales -->No aplicar propuestas del BPI para evitar posteriores crisis –>deflacion década perdida Japón --> Burbuja de crisis dot.com 2000 —> Necesidad de Salvar fondos de pensiones -->Bajada de tipos de interés para volver a incentivar la economía y el consumo después de la pérdida del “efecto riqueza” de la burbuja tecnológica + financiación Guerra de Irak + Gasto público + Expansión de derivados financieros --> Fiesta total eufórica de la “economía de casino”, no la real -> Titulaciones a ninjas, convertir los pisos en productos financieros-burbuja inmobiliaria —> Tasaciones y redes clientelares–promotores.-bancos-políticos--> Globalización financiera sin control, paraisos fiscales --> Desigualdad de renta, incentivos perversos, salarios muy desiguales, caída de la clase media --> Empresas de refinanciación de deudas–->Empieza la subida del oro de 700 $/oz. (2006) a los 1400 $/oz. (En 2010) --> Crisis Bancaria USA, espoleta Lethman Br. -2007–-> Colapso mercado mayorista entre bancos >Contagio al resto de las economías-Contracción del crédito -- Recesion de balance --> Rescate Bancario vía inyección de Masa Monetaria–> Endeudamiento exponencial del Fisco USA–-> Monetización del déficit para financiarlos> Depreciación del $ para equilibrar balanza comercial y también reducir la deuda publica –-> Sumado al exceso de liquidez hace que el mercado de Materia Primas (que cotiza en $) se dispara para compensar la depreciación del $ y al exceso de demanda de bienes para colocar los nuevos $ metidos en circulación—> Erróneo diagnostico de la magnitud de la crisis --> Efecto expulsión-acaparan los créditos el estado -->Medidas keynesianas mal aplicadas, para salvar bancos no para crear empleo que es lo que defendía Keynes --> Creación de dinero de la nada para salvar sistema financiero de los países desarrollados --> Caída de la demanda y de la producción- aumento de paro- morosidad--> Caso de Islandia-Grecia-Irlanda --> Tensiones proteccionistas-Tensiones de guerra de divisas-devaluaciones competitivas, se acentúan los desequilibrios globales --> Sigue la incertidumbre sobre la verdadera situación bancos-pruebas stress --> G-20 - FMI.BM.OMC organizaciones lentas y caducas- FMI asume culpas ---> Inflación de precios de MMPP y alimentos en los países subdesarrollados --> Revueltas sociales -->Incremento del precio del petróleo -->Más Inflación-estanflación --> Subida de tipos de interés --> Encarecimiento de préstamos y créditos --> Disminución del poder adquisitivo de consumidores y disminución de inversiones empresariales --> Menor consumo y menor inversión -->¿ punto de inicio? -->< Nuevos Acuerdos B.Woods >

  6. #8
    24/02/11 13:18

    Tomas, te recomiendo leer todo el informe de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI), que controla la labor del Fondo Monetario Internacional, ademas del Anexo 6: Informes anteriores a la crisis Conclusiones/recomendaciones de anteriores informes y evaluaciones (informes anteriores del 1995-2005 preveían la crisis actual) y del Anexo 2 ex-post. Factores que contribuyeron a la crisis.
    -Desempeño del FMI en el período previo a la crisis financiera y económica.
    La supervisión del FMI entre 2004-07 -10 de enero de 2011-
    http://imf- ieo.org/eval/complete/pdf/01102011/Crisis_Main_Report_SPANISH.pdf

  7. #7
    24/02/11 10:30

    Este abuelete es mucho abuelete.
    Sus cartas a los inversores son verdaderas obras de arte, en el mundo de la inversión.Mucho sentido común, verdaderas lecciones para la vida del inversor.
    Me recuerda a mi abuelete......sin la cartera,claro está.
    Larga vida a las ideas de inversión de Warren.
    Me gustan.
    Disfruto.
    Y además gano con ellas.
    Por tanto funcionan.No son las únicas.

  8. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #6
    23/02/11 23:01

    La causa de la crisis fue que se premió el fracaso. En lugar de dejar que el capitalismo persistiera (el que lo rompe, lo paga) se premió el fracaso y se subsidiaron las pérdidas de los fracasados. Ahora todo el mundo quiere que mamá gobierno le subsidie su empresa fracasada. Y eso ha convertido a EUA en un "bailout nation".

    La solución es hacer que los que causaron la crisis la paguen, y mandar a la carcel a los que fueron rescatados, como hicieron con Madoff.

  9. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #5
    23/02/11 22:23

    El problema es que creo que Buffet hablaba de LA CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO....

    Esa que SÍ se tapó, (porque de solucionarse.... vamos... ni de coñas).

  10. en respuesta a Deivitohara
    -
    Top 100
    #4
    23/02/11 22:22

    yo también creo que el libre mercado es la mejor opción, ¡donde exista!.

    El problema es que no siempre es posible, y es un grave error confundir libertinaje con liberalismo.

  11. Top 100
    #3
    23/02/11 21:16

    O sea, lo que dijo Buffet en dos platos fue: "si tienes un monopolio, genial. Pero si tienes una empresa que compite, eso es terrible". ¡¡Viva el monopolio!!

    Si la causa de la crisis es la ausencia de monopolios, entonces la causa de los huracanes son las corridas de toros, y la causa del calentamiento global es el aumento de la piratería.

  12. #2
    23/02/11 20:39

    Lo que me extraña es que la gente siga pensando que lo mejor es el libre mercado cuando las matemáticas mas basicas dicen lo contrario, ejemplo: vete al banco con 100€ y te escupirán si les pides que te den intereses, vete al banco con 100M€ y te tratarán como un marajá a parte del rédito dinerario. El libre mercado solo existe cuando los actores tienen el mismo poder adquisitivo es decir solo existe en la teoría y algunos casos prácticos se pueden acercar a la teoría.

    Por no hablar ya de lo que dice Ayaxtelamon de las fusiones...

  13. #1
    23/02/11 20:14

    Los empresarios siempre hablan del mercado pero todos intentan zafarse de el. Todo está orientado a vender por encima del valor de marcado, una marca no pretende más que eso. Las grandes megacompras o megafusiones, tan alabadas por la bolsa y el mercado, no solo pretenden reducir costes si no zafarse del mercado reduciendo competencia y por lo tanto tener mayor poder, y no solo de poner los precios. En la actualidad muchos estados no pueden ni toser a las grandes corporaciones que operan en ellos.


Definiciones de interés
Sitios que sigo