Acceder

 

Uno de los argumentos acerca del mercado laboral más demoledores que se han escuchado es que en España estamos ante una regulación que tiene más de 30 años.  Esta argumentación es “casi cierta”,  si nos olvidamos que el estatuto de los trabajadores aprobado por la ley 8/1980 (publicado el 13 de marzo de 1980); ha sido modificado en tantas ocasiones, (y alguna muy relevante como la de 1995), que ya cualquier parecido con el documento inicial es mera casualidad. A tal fin, propongo un link del ministerio de trabajo y seguridad social, donde consta en el mismo documento, la redacción inicial y la vigente del estatuto, indicando las normas en las que se ha cambiado la redacción.

En todo caso, me gustaría recordar el post que denomine “la óptica empresarial”, donde recogía el texto de una conferencia que el presidente del círculo de empresarios pronunció en 2002, y en la que manifestaba:

““Dejando aparte el caso irlandés, cuyas cifras, de nuevo, parecen de otro mundo, la evolución del empleo no presenta paralelismo con el crecimiento económico ni con las rebajas fiscales, ya que las cifras no muestran un orden descendente. Más bien parece que la creación de empleo está condicionada por otros factores, por ejemplo, el grado de liberalización del mercado de trabajo”

“Quitando a Irlanda, los dos países que más han aumentado su empleo son España y Holanda, sobre todo en los últimos 5 años. Japón y Alemania figuran en el furgón de cola. Tanto España como Holanda son reconocidos como países cuyo mercado de trabajo se ha liberalizado más, aunque lo han hecho por distintas vías.””

 Por supuesto, en 2002, estábamos en plena euforia, pero discutir ahora si estamos con el mismo marco laboral que en 1980, me parece absurdo. En todo caso, me gustaría llamar la atención sobre un fenómeno y una trampa que me parece destacar en la frase de “seguimos en las mismas normas que en 1980”); y que nos llevaría a una curiosa y doble conclusión.

Y aquí está la trampa; ¿Cuál era la evolución?. Debemos recordar que tras la gran depresión y sobre todo tras la segunda guerra mundial, se inició un proceso en el que las condiciones de los trabajadores fueron mejorando. Dicho de otra forma, la evolución de las condiciones de los trabajadores fueron mejorando gradualmente en un proceso que en algún momento se interrumpió para posteriormente iniciar una involución.  Es difícil entender aquellas frases recordando la necesidad de reformar algo que supuestamente no se toca desde 1980, (usando este argumento), y olvidando el sentido que se estaba siguiendo en 1980.

La segunda conclusión es que en este ámbito se han borrado completamente los retrocesos hacía este punto que se reconocían en 2002. Esto tiene sentido porque cuando estábamos en fase expansiva, no existían reparos en recoger los cambios que se habían producido. Pero cuando la situación estalla, tratamos de eliminar estos cambios para que no sean considerados culpables de la situación generada, y de paso volverlos a pedir.

Pero es que en la misma conferencia, se hablaba de otros aspectos de la evolución reciente de los sistemas económicos en los distintos países. Lo cual nos lleva a una situación en la que en la década de los 90 se ha dado un cambio radical en el sentido de la evolución en materias como la fiscalidad, la regulación de los mercados, (no sólo el financiero), las gestiones públicas y en general todo lo relacionado con el entorno económico.

De un plumazo, todos los objetivos de las regulaciones de los años anteriores, que favorecían la búsqueda de la estabilidad, se han borrado del mapa, porque lo que interesaba era la explosión del crecimiento. Los Bancos Centrales fueron ganando sus independencias, se privatizaron los monopolios de servicios públicos, se liberalizo el empleo, se introdujo masivamente la regresividad en los presupuestos, (tanto a nivel del gasto como de los impuestos), se eliminaron o aparcaron las leyes que limitaban al sector financiero. Todo ello, poco a poco y sin que nos hayamos dado cuenta.

El problema es que en algún momento, hemos frenado una evolución que surgía de la incorporación de las medidas que se instauraron tras la gran depresión, (recordemos que todo lo recogido bajo el paraguas de la denominación de estado de bienestar, fueron un conjunto de medidas para solucionar una situación dramática y no un lujo que ahora no podemos mantener), que tenían una lógica económica muy clara; y hemos pasado a su ataque y derribo de forma lenta y pausada.

Por supuesto, toda esta involución, (y lo llamo involución porque por este punto ya hemos pasado), tiene efectos de los que nadie habla. Curiosamente, y aunque las medidas fueron diseñadas para evitar una crisis muy similar a la actual, también nos encontramos con una crisis en la que no existe culpable, (salvo lehman que se convierte en cabeza de turco oficial que no real).

Ayer me preguntaban porque defendía que no estamos en una situación similar a la de 1930; sino que estamos aún camino de 1929, (pero a finales de los años 20); y por esto he tratado de escribir estas líneas tratando de explicar una idea que me gustaría quedase clara. A la crisis de los años 30 se llegó por una situación, (muy parecida a la actual), y por unas medidas de corte eminentemente deflacionario, (como ahora).

A partir de la situación dramática se tomaron unas medidas para evitar una situación similar, pero a partir de 1990 se ha virado de forma dramática y se ha tomado el rumbo. Y la situación económica variará, (y habrá una recuperación de verdad y no estadística), cuando cambiemos el rumbo y la evolución de las políticas y los dogmas económicos. Es así de simple, y no estamos en el camino adecuado, sino que estamos destruyendo a marchas forzadas lo poco que queda de los mecanismos que se han creado a partir de 1929.

De hecho, me gustaría recordar que uno de los enfoques para explicar el desenlace de las políticas de bajar precios y salarios, que he puesto es recordar la historia, y la situación actual no puede ser más parecida a la situación económica, dogmas económicos, propuestas e incluso declaraciones de finales de los años 20. La diferencia más importante es que mientras que en 1926 se hablaba de la Gran Huelga, ahora estamos hablando de movilizaciones, lo que aprovecho para recordar que el domingo toca hacer lo que se pueda por cambiar esto

23
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Yo mismo
    -
    #20
    18/06/11 17:03

    Nuestra pérdida no es la causa de la mejora en China, en todo caso sería la consecuencia, o más bien ambos factores son consecuencia de la globalización.
    Por supuesto que no hablas de los chinos, que es precisamente de lo que me quejo (no de ti, sino de las posturas progresistas en general), pues entiendo que forman parte del debate.
    A menos que pienses que el acceso de cientos de millones de trabajadores no cualificados a los mercados globales no tiene nada que ver con esa pérdida que han sufrido los trabajadores no cualificados aquí.
    Puesto que eres economista, podrías explicar entonces por qué un gran incremento en la oferta de trabajo no debería alterar los precios.
    Un saludo

  2. en respuesta a Art_madd
    -
    Top 100
    #19
    18/06/11 15:31

    Por aclarar un poco el tema. no estoy en contra del desarrollo de los chinos...Simplemente no hablaba de ellos.

    pero es que es una mentira que los trabajadores chinos se han visto beneficiados de nuestra perdida.

    Quien se haya beneficiado, se beneficia de una evolución y de una mejoría de las circunstancias, y son dos cosas distintas. Por un lado la evolución que permite que en cada momento historico existen avances y por el otro lado las circunstancias.

    Por tanto, y para entendernos muy bien, El hecho de tomar toda una serie de medidas que llevan a un reparto desigual de la renta en Occidente no beneficia en nada a los trabajadores de los paises subdesarrollados, y de hecho es incluso contraproducente, porque curiosamente el paron de consumo occidental lleva a la quiebra a la fabrica del mundo.

    claro que antes de la quiebra, se pasa por una burbuja... o sea que...

  3. en respuesta a Yo mismo
    -
    #18
    18/06/11 13:17

    Bueno, yo creo que probablemente puede, pero aunque la respuesta sea no, ¿cuáles son las causas?
    Porque si una de las causas principales es que ahora tiene que competir con mujeres y chinos ¿estamos en contra de esto?
    Mi tesis es muy simple, gran parte del deterioro (o todo quizás) de la situación relativa del trabajador no cualificado en los países desarrollados en los últimos 30 años se debe a la irrupción en el mercado de cientos de millones de trabajadores de los países en desarrollo. Creo que como la economía no es un juego de suma cero este fenómeno de globalización ha sido positivo para todos y todos están mejor en términos absolutos que al principio. Los trabajadores de los países desarrollados se han beneficiado menos que el capital, han perdido peso, y a esto me refiero cuando hablo de términos relativos.
    Entiendo que no guste que en los países desarrollados el capital se haya beneficiado más que los trabajadores y creo que es legítimo (no sé si aconsejable o realista) que se intente revertir este proceso. Pero sin olvidar también todo lo positivo que han supuesto los últimos 30 años.
    Un saludo

  4. en respuesta a Art_madd
    -
    Top 100
    #17
    18/06/11 01:18

    ¿Puede mantener hoy un trabajador de una industria hoy mantener una familia de cuatro personas con su sueldo, de tal forma que viviendo de forma digna, (vistiendo a la familia y dandole de comer), y pagar un piso o incluso dos?

    Un sueldo daba para todo esto. Hoy ni de coñas.

    y por cierto.

    una cosa... no me olvido de los paises subdesarrollados, pero es curioso que todo sea por el liberalismo, porque resulta que los chinos de 1960 vivian mejor que los chinos de 1930...

    y pd. los occidentales o países desarrollados de 1970 vivian mucho mejor que los de 1930;

    y con la ventaja es que despues de 1930 mejoró el capital, mejoró el trabajador y mejoró el tercer mundo... (y sin poner el apellido relativo)

  5. en respuesta a Art_madd
    -
    #16
    7.......s
    17/06/11 21:29

    Un estudio británico pronostica una futura hambruna mundial

    * Martes, enero 25, 2011, 1:16

    Un exhaustivo estudio comisionado por el gobierno del Reino Unido concluyó que se deben emprender urgentemente cambios radicales en la producción de alimentos a fin de evitar la amenaza de una hambruna global.

    El estudio afirma que la producción alimenticia tendría que aumentar 40% en el transcurso de los próximos 20 años para abastecer a la creciente población mundial.

    El estudio, titulado Informe Foresight (Previsiones) sobre el Futuro de Alimentos y Agricultura, duró dos años, y contó con la participación de 400 científicos de 35 países.

    La investigación se realizó en el marco del inminente desafío de alimentar a la creciente población del mundo frente al aumento precipitado en los precios de la comida y la disminución de recursos -sean tierra, agua o combustible.

    Evidencia contundente

    De acuerdo al asesor científico en jefe del gobierno británico, el profesor John Beddington, el estudio expone argumentos contundentes para que los gobiernos actúen inmediatamente.

    “Sabemos que la población mundial crecerá a unos 8.300 millones en los próximos 20 años”, afirmó Beddington a la BBC.

    “Sabemos que la urbanización generará el desplazamiento de entre 65-70% de la población hacia las ciudades”, añadió. “La población también se vuelve más próspera y con esa prosperidad vendrá la demanda de más productos esenciales -comida, agua y energía”.

    Con estos argumentos el profesor Beddington augura que en 20 años se tendrá que proveer 40% más alimentos, 30% más agua y 50% más energía.

    Y advierte que es más urgente de los que se piensa: “No podemos esperar a que pasen 20 años, ni siquiera que pasen 10″.

    Para lograr ese aumento en producción, el informe de las Previsiones sugiere que el sistema de producción alimenticia tendrá que ser cambiado radicalmente, no sólo en el factor cantidad sino que su producción sea sostenible.

    Los autores exhortaron a que el tema de los alimentos y la agricultura pase a ocupar las primeras filas de la agenda política y que haya esfuerzos coordinados para enfrentar el impacto del cambio climático y la pérdida de fuentes de agua, energía y tierra arable.

    Desperdicio de alimentos

    No obstante, señalan que no hay una “fórmula mágica” para resolver el problema, salvo a través de acciones concertadas en varios frentes.

    “Este es un problema complicado que involucra a niveles muy diferentes de la sociedad y necesitamos convencer a nuestros líderes a no pensar en estos temas de manera aislada, todos están íntimamente ligados”, subrayó Beddington.

    En este aspecto el profesor señala que frenar el desperdicio de alimentos es clave en la estrategia que propone el estudio. Mucha comida se echa a perder, dice, por mal almacenamiento, infraestructura pobre, pestes y enfermedades.

    Al tiempo que el sistema de producción de alimentos no está dando resultados para aquellos más vulnerables -925 millones que sufren hambruna y quizás mil millones más de desnutridos- Beddington también resalta los otros mil millones que comen en exceso y son obesos.

    “Es otro síntoma de la falla en el sistema de producción de proveer salud y bienestar a la población mundial”.

    BBC Mundo

  6. en respuesta a Art_madd
    -
    #15
    7.......s
    17/06/11 21:24

    Ya se art madrid, pero te explico , algunos cconsideramos que el arma del hombre no debe ser el hambre, y no especulamos con la comida, te he traido este informe pero si quieres te traigo algunos mas de diferentes servicios secretos ( con mejor trade lo que sea, que no se ni que coño es, dicho sea de paso,que los de intermon) que apuntan en la misma direccion...Un saludo...y mi deseo de que nadie invierta en pobreza...

  7. en respuesta a 7.......s
    -
    #14
    17/06/11 21:13

    Si los precios se duplican en 20 años, sería menos de un 3,5% anual, así que no parece demasiado. De todas formas, ni Oxfam ni nadie tiene ni idea de dónde estarán los precios de los alimentos el año que viene (si lo supieran deberían dejar de buscar donaciones e invertir en derivados), ya no te digo en el 2030. Puestos a hacer pronósticos, Nostradamus tiene mejor track record que Malthus.
    Un saludo

  8. en respuesta a Art_madd
    -
    #13
    7.......s
    17/06/11 21:01
  9. #12
    7.......s
    17/06/11 20:53

    hay lea¨sdao, las mujeres ni mucho menos ni poco menos, no competian directamenente...un saludo.

  10. en respuesta a Yo mismo
    -
    #11
    17/06/11 20:39

    Si yo no discuto que la situación relativa de los trabajadores haya empeorado algo.
    Por supuesto, en los 60 un trabajador español no tenía que competir ni con los chinos, ni con nadie (ni siquiera en gran medida las mujeres). Aún así, los trabajadores españoles viven hoy mucho mejor que aquéllos, aunque sea cierto que el capital haya visto mejorada su situación más.
    Así que hoy el capital en los países desarrollados está mucho mejor que antes, los trabajadores bastante mejor y los trabajadores de los países en desarrollo muchísimo mejor. Es el tercer punto el que siempre se olvida.
    Un saludo

  11. en respuesta a Art_madd
    -
    Top 100
    #10
    17/06/11 20:10

    hombre.... salvaje ha sido mucho.

    liberalismo lo que hemos tenido desde finales de los 90, ¡bastante poco!.

    Respecto a las condiciones de los trabajadores... ¡hasta el banco de España reconoce que han empeorado significativamente en los últimos 30 años, aunque espera que los efectos sean pasajeros!... (lo cual tiene su coña).

    Pero es que no hace falta ni analizar demasiado... Años 60; pobreza por doquier (en España),... pues una familia se sostenía sin lujos, pero con un sólo sueldo... se esperaba a tener el piso para casarse, y se tenían hijos... Vale. no había lujos.

    hoy, la inmensa mayoría de las parejas que empiecen, no tienen la posibilidad tan siquiera de llegar a esto.

    Eso, si... hay mucha gente que se ha visto muy beneficiada. Es lo que tienen los repartos...

  12. en respuesta a Comstar
    -
    #9
    17/06/11 19:55

    Perdona, pero si estamos hablando en serio mil millones de personas NO se "mueren de hambre". Si acaso, habrá mil millones de personas que sufren hambre, que es muy distinto. Y en cualquier caso, según la misma FAO el hambre en los países en desarrollo es en porcentaje hoy menos de la mitad del que era en los años 70, que siguen siendo muchos, pero quiere decir que cientos de millones han mejorado su situación.
    Y por supuesto que es relevante para discutir las condiciones de los trabajadores la apertura de China, ya que obviamente la situación de los trabajadores de los países desarrollados, especialmente no cualificados, se ve afectada por la competencia de cientos de millones de trabajadores, no sólo chinos, que irrumpen en el mercado gracias a la globalización.
    Y me parece que muchos análisis progresistas que lamentan las (moderadas) disminuciones relativas del peso de los trabajadores en los países desarrollados no tienen esto en cuenta, y lo atribuyen simplemente a la maldad de los neoliberales, que son como el coco a estos efectos.
    Un saludo

  13. en respuesta a Art_madd
    -
    Top 100
    #8
    17/06/11 18:54

    Durante la era de Mao se murieron muchos chinos de hambre porque Mao no sabía economía, algo que luego él mismo confesaría.
    No fue por mejoras de condiciones laborales, sino incompetencia de una persona para gobernar un país.

    No fue sino hasta 1979 que China se abre al extranjero, de modo que no puedes atribuir las cifras de 1970 a cambios en condiciones de trabajadores, sino a cambios políticos y macroeconómicos.

    La guerra EUA vs China, propuesta por Krugman
    https://www.rankia.com/blog/comstar/556551-guerra-eua-vs-china-propuesta-por-krugman

  14. en respuesta a Art_madd
    -
    Top 100
    #7
    17/06/11 18:30

    Mira cuan avanzados somos. Mil millones de personas se mueren hoy de hambre en el mundo (1 de cada 6 seres humanos vivos y 1 de cada 100 humanos desde que apareció el homo sapiens) mientras que 1/4 parte de la producción de granos se usa para alimentar automóviles.

    Data Highlights: U.S. Feeds One Quarter of its Grain to Cars While Hunger is on the Rise
    http://www.earth-policy.org/index.php?/press_room/C68/2010_datarelease6/

    World hunger'hits one billion'
    http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/8109698.stm

  15. en respuesta a Comstar
    -
    #6
    17/06/11 15:17

    ¿Hablamos de anécdotas o de estadísticas? ¿Cuántas decenas de millones de chinos murieron de hambre en los 70? ¿Cuántos el año pasado?

  16. en respuesta a Art_madd
    -
    Top 100
    #5
    17/06/11 15:04

    Supongo que los trabajadores de China que trabajan para compañías americanas hoy gozan de las mejores condiciones laborales.

    Se un pueblo entero en ese momento histórico que se dedica a procesar basura electrónica. Para remover oro de soldaduras de los circuitos integrados usan agua regia (mezcla de ácido nítrico concentrado y ácido clorhídrico concentrado) una sustancia que se maneja con extrema precaución en un laboratorio químico, pero en ese pueblo los obreros sólo reciben cuando mucho un guante de lavar platos y una mascarilla de cartón que no protege nada, o simplemente no reciben equipo de protección alguno.

    Los restos de las sustancias de desecho se arrojan al río que tiene una acidez absolutamente corrosiva, y esa agua va a campos de cultivo donde los que coman lo cultivado allí se envenenarán con metales pesados. La gente gana menos de dos dólares al día y casi todo el salario se les va en comprar agua. Hay otros que trabajan removiendo partes de tubos de pantalla, y se exponen a silicosis, una enfermedad respiratoria similar a la que sufren los mineros que trabajan sin protección. Hay niños y mujeres embarazadas viviendo allí. Para extraer el metal de los cables lo que se hace es quemar los cobertores plásticos, y se contamina el aire con humos tóxicos al quemar el plástico que le cubre. Algunos que se quedan sin dinero desesperadamente beben agua del río donde se envenenan.

    ¿Es esa la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores? ¿Ha mejorado o sólo se ha exportado los problemas?

  17. en respuesta a Art_madd
    -
    Top 100
    #4
    17/06/11 15:04

    Supongo que los trabajadores de China que trabajan para compañías americanas hoy gozan de las mejores condiciones laborales.

    Se un pueblo entero en ese momento histórico que se dedica a procesar basura electrónica. Para remover oro de soldaduras de los circuitos integrados usan agua regia (mezcla de ácido nítrico concentrado y ácido clorhídrico concentrado) una sustancia que se maneja con extrema precaución en un laboratorio químico, pero en ese pueblo los obreros sólo reciben cuando mucho un guante de lavar platos y una mascarilla de cartón que no protege nada, o simplemente no reciben equipo de protección alguno.

    Los restos de las sustancias de desecho se arrojan al río que tiene una acidez absolutamente corrosiva, y esa agua va a campos de cultivo donde los que coman lo cultivado allí se envenenarán con metales pesados. La gente gana menos de dos dólares al día y casi todo el salario se les va en comprar agua. Hay otros que trabajan removiendo partes de tubos de pantalla, y se exponen a silicosis, una enfermedad respiratoria similar a la que sufren los mineros que trabajan sin protección. Hay niños y mujeres embarazadas viviendo allí. Para extraer el metal de los cables lo que se hace es quemar los cobertores plásticos, y se contamina el aire con humos tóxicos al quemar el plástico que le cubre. Algunos que se quedan sin dinero desesperadamente beben agua del río donde se envenenan.

    ¿Es esa la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores? ¿Ha mejorado o sólo se ha exportado los problemas?

    Cabe agregar que este es el momento de la historia humana donde existen más esclavos que nunca. 27 millones, según estimaciones. Sólo que hoy reciben otros nombres.

    A crime so monstrous: face-to-face with modern-day slavery Escrito por E. Benjamin Skinner

  18. Top 100
    #3
    17/06/11 14:59

    Vamos para atrás, como el cangrejo. Muy bien dicho. Supongo que es como si estando todo bien, existiera la necesidad de cambiar por cambiar, para desmejorar todo. Es como tener la casa limpia, y pensar que era mejor cuando el piso era de tierra, y así destruir el piso y luego pensar que hace años no había casa, y derribar la casa que se tardó mucho en construir para proteger de los elementos.

  19. #2
    17/06/11 14:47

    Y sin embargo, ahora mismo estamos en un momento histórico en cuanto a la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores, los últimos 30 años (de liberalismo salvaje, según algunos) han sido quizá los mejores de la historia en este aspecto.
    Un saludo

  20. #1
    17/06/11 11:17

    no encontraba el momento de ver hoy tu blog para ver tu opinión sobre la maniobra contra el Botín que salió ayer en los medio de desinformación. por favor, hazlo pronto, que estoy en ascuas.


Definiciones de interés
Sitios que sigo