Acceder

La deuda financiera neta de familias, empresas, administraciones públicas y bancos es de aproximadamente el 90% del PIB. Al ser el Producto Interior Bruto estimado para 2012 ligeramente superior al billón de euros y tener unos pasivos financieros superiores a los activos financieros por valor de 947.000 millones de euros tenemos que nuestra situación financiera real es deudora en un 90% (ver octavo párrafo) del PIB (947/1048).

La deuda total puede que ronde el 400% del PIB pero también ha habido un proceso acelerado de enriquecimiento general durante las tres últimas décadas que también cuenta y se debe tener en cuenta.
Si debo 4 millones pero tengo tres en efectivo, depósitos, pagarés, acciones, fondos de inversión, préstamos concedidos, etc, pues en realidad mi posición financiera es de -1M y no de -4M, yo lo veo así, pero quizás estoy equivocado.
 


Vayamos por partes:


1- Familias:
La riqueza financiera neta era muy elevada en 2006 (alrededor del 100% del PIB), la crisis ha reducido considerablemente este porcentaje y en 2012 se situó en niveles cercanos al 70%, reducción sustancial pero todavía con un importante colchón superavitario.
 

Si a eso le sumáramos el valor del patrimonio inmobiliario estaríamos hablando de una riqueza neta total superior al 100% del PIB.

La deuda se ha reducido muy poco durante estos años de crisis y el valor de los activos financieros se ha depreciado por la caída de las bolsas y porque muchas familias han tenido que tirar de los ahorros para llegar a fin de mes (o para seguir con el mismo tren de vida que llevaban) debido a las congelaciones salariales y a los eres, o para ayudar a algún familiar o amigo, de ahí el descenso.

La familia ha sido, es y seguirá siendo el gran colchón de este país. Los más perjudicados son los inmigrantes ya que en su caso el refugio del paraguas familiar es mucho menor.

Lo que atesoran las familias en depósitos y efectivo es casi la misma cantidad que las deudas a corto y largo plazo. El problema es que muchas familias que están endeudadas hasta las cejas tienen poca o nula liquidez y otras que no tienen tantas urgencias van sobradas de liquidez. En ese sentido la desigualdad social se ha incrementado y lógicamente los más afectados han sido los que compraron vivienda en los peores años de la burbuja inmobiliaria, las parejas (o familias) que todos sus miembros han perdido el empleo y las que no pueden contar con la ayuda de la familia, los demás van tirando, en algunos casos con economías de guerra pero tirando al fin y al cabo.

Los ahorros de las familias han disminuido mucho pero mientras se pueda ahorrar, aunque sea poco, ya es un logro. Si le sumamos la considerable reducción del euribor pues la situación se hace un poco más llevadera.
 

En estos últimos años hemos vivido (no todos) por encima de nuestras posibilidades y ahora muchos se han dado cuenta que se habían pasado y que tenían que cambiar algunos hábitos de consumo como cambiarse de coche (y en muchos casos cochazo) cada 5 o 6 años, ir a la torre cada fin de semana, veranear en el Caribe o sucedáneos, salir a cenar y de fiesta un par de días por semana, comprarse ropa nueva cada año, ser socio de un club de tenis, y ahora deben plantearse también la posibilidad de comprar más a menudo en el Dia, consumir más marcas blancas, no ir cada día al bar de la esquina a tomarse una caña, no pagar una fortuna por una entrada de un partido de futbol, etc, etc.


Es inevitable que la crisis provoque también una disminución de la natalidad, un aumento de la emigración y de la economía sumergida, independizarse de los padres más tarde y un descenso en el número de divorcios.

 

2- Empresas:
Deuda financiera neta total empresas (neta porque le resto los activos financieros que como he comentado antes creo que también deberían contar): 598.981 millones de euros.
EBITDA total empresas: 57.112 millones de euros
Ratio DFN/EBITDA: 10,48x, muy elevado pero ojo porque las inversiones financieras a largo plazo (de acuerdo, mucho menos líquidas y todo lo que queramos pero riqueza financiera al fin y al cabo) tenían un valor de 590.094 millones de euros, con lo que el ratio mejoraría sustancialmente). Y todo eso sin contar con el patrimonio inmobiliario.

 

Además, el grueso de las deuda la acumulan las empresas del Ibex, que se pueden permtir el lujo de endeudarse mucho más que las pymes, y hace tiempo que empezaron el proceso de desapalancamiento (también muchas pymes y grandes empresas no cotizadas): desinversiones (de inmovilizado y de filiales), supresión de dividendos, congelación o rebaja de sueldos+eres+reducción de márgenes (devaluación interna, si bien es importante tener en cuenta que las mejoras de productividad no se consiguen única o mayoritariamente con la devaluación interna), pérdida de control de empresas nacionales, etc.

El parón brusco de la demanda fue acompañado inevitablemente de una crisis de sobreproducción y la consiguiente crisis de sobreocupación.

Otra vez los más perjudicados los inmigrantes ya que la mayoría de mano de obra empleada en la construcción era extranjera y ha sido el sector que más ha sufrido durante la crisis.
Aunque últimamente haya aumentado la emigración conviene no olvidar que a principios de este siglo España se convirtió en país de inmigrantes por primera vez en su historia y no de emigrantes como en el siglo XX, lo que es un claro síntoma de riqueza.

 

Al mismo tiempo, la modernización del tejido empresarial español, la extraordinaria mejora de las infraestructuras (no todas han sido un despilfarro inútil, las hay de de muy buenas y rentables), la elevada internacionalización de las empresas (si bien el grado de internacionalización de nuestra economía -ver página número 32 del documento- sigue lejos del conseguido por las economías no periféricas de la UE, el volumen de las exportaciones de países mucho más pequeños que nosotros como Holanda o Bélgica es muchísimo mayor), la escasa pérdida de la cuota exportadora española -ver página 4- a pesar de la fortaleza del euro y de la durísima competencia de los países asiáticos (España, Holanda y Alemania han sido los tres países desarrollados menos cuota exportadora han perdido), ¿todo eso no cuenta?, ¿no tiene valor?.
Queda claro que el camino de las empresas es internacionalizarse mucho más, sin embargo no ayuda el hecho de ser un país de pymes.

 

A pesar de la fortísima crisis el PIB en términos absolutos durante estos cinco años de crisis apenas ha caído y no olvidemos que experimentó un crecimiento vertiginoso duplicándose entre el 98 y el 08.

La correción del déficit por cuenta corriente por primera vez desde finales de los noventa es un signo claramente positivo.

Otra noticia que invita al optimismo es que el sector turístico no para de batir récords año tras año (menos 2009 y 2010) a pesar de que nuevos destinos turísticos más baratos como Croacia o Turquía parecía que íban a desplomar nuestra gallina de los huevos de oro.
Es falso que no tengamos recursos naturales, sí que tenemos, por ejemplo el Sol, otra cosa es que no sepamos sacarle suficiente provecho. No es normal que un país no precisamente soleado como Alemania sea la principal potencia en energía solar.

 

Debe también remarcarse que tuvimos un modelo de crecimiento basado en el consumo interno y cambiar a un modelo basado en las exportaciones como el que necesitamos ahora no es nada fácil (y más cuando dos de nuestros principales socios comerciales como son Francia e Italia están también sumidos en una grave recesión) y Alemania no está dispuesta a cambiar su modelo basado en exportaciones y en una moneda fuerte que tan buenos resultados le ha dado desde 1945.

Nosotros no estábamos acostumbrados a tener una moneda tan fuerte como sí lo estaban los alemanes, el recurso a la devaluación era un clásico español.
La empresas alemanas, por la vía de unos grandes incrementos de productividad y una elevadísima internacionalización, han podido conservar una industria extraordinariamente competitiva y han compensado durante todas estas décadas los efectos negativos que tiene sobre las exportaciones una moneda fuerte al encarecer los productos vendidos al exterior. Al mismo tiempo, una moneda sobrevaluada tiene también importantes ventajas como por ejemplo la considerable disminución de la factura energética y hace mucho más asequible la adquisición de activos en el resto del mundo. Hasta hace pocos años el país germano era el primer exportador mundial (con un tamaño poblacional muchísimo menor que Estados Unidos y China)

Alemania ha sido de los países de la UE que menos se ha desindustrializado durante la útlima década (ver gráfico de la página 7).
Las actividades más productivas suelen ser las más vinculadas a la industria, la mayoría de la inversión en I+D se produce en el sector industrial (aproximadamente el 90%).
Eso lo sabe bien la UE y por eso ha citado como prioridad estratégica elevar el peso de la industria sobre el PIB en los próximos años (pasar del 15% actual al 20% en 2020).

Según el Ranking de Competitividad Mundial de 2012 elaborado por el Institute for Management Development (IMD) el país germano es el segundo más competitivo de la UE. El resto de países europeos mejor clasificados deparan pocas sopresas: Suiza, Suecia, Noruega, Holanda, Dinamarca y Finlandia. Reino Unido y Francia todavía aguantan entre los 30 primeros.
 

 

El caso de Italia y la comparación con nosotros es interesante: escaso déficit comercial a pesar de sufrir los mismos problemas que España (competencia países asiáticos y moneda fuerte, a la que tampoco estaban acostumbrados). Durante los años 90 y hasta 2004 la balanza comercial italiana fue positiva (mirar página 8), a partir de 2005 empieza a ser deficitaria pero escasamente y la balanza comercial de productos no energéticos incluso mejora. De ahí se puede entender que, a diferencia de España, el país transalpino no tenga problemas de endeudamiento privado.
 

 

Se observa una correlación muy estrecha entre aquellos países que siguen conservando triples A o AA+ y menores primas de riesgo con la obtención de balanzas por cuenta corriente claramente positivas (Alemania, Holanda, Austria, Finlandia, Dinamarca, Suiza, Suecia y algún otro), y los que han ído degradando su calificación crediticia son los que han acumulado mayores déficits por cuenta corriente (España, Portugal, Grecia y en menor medida Italia), es decir, los que han optado por un modelo de crecimiento basado en las exportaciones son los claros vencedores.
 


En esta crisis hay empresas perdedoras pero también hay ganadoras. Obviamente las que pertenecían a sectores defensivos han capeado mucho mejor la crisis, pero las que gestionaron con sentido común, sin tirar la casa por la ventana, que supieron crecer sanamente, que se internacionalizaron y en definitiva que supieron interpretar y adaptarse mejor a los nuevos tiempos son las empresas que no sólo han sobrevivido durante estos años sino que han crecido y son más fuertes ahora que en los años anteriores a la crisis (Inditex, Mango, Desigual, Dia, Mercadona, Viscofan, Grifols, CAF, Amadeus, Prosegur, Técnicas Reunidas, etc), incluso algunas que pertenecen al sector constructor han capeado muchísimo mejor la crisis que otras, son los casos de OHL y Cementos Molins.
 

 

3- Adminsitraciones públicas:
Deuda neta tercer trimestre de 2012 total AA.PP: 817.165 millones de euros, sobre un PIB estimado para el conjunto de 2012 de poco más de 1 billón de euros nos da una deuda neta en relación al PIB sería del que no llega al 80%.

Deberíamos añadirle a esas cifras la deuda neta de las empresas públicas (la deuda total está en 56.000 millones).
Si tenemos en cuenta una previsión del PIB para 2013 de 1.033.789 billones de euros y una deuda pública teóricamente controlada por la obligación de Bruselas de reducir el déficit público en 2,5 puntos hasta el 4,5% es de esperar que la ratio deuda neta/PIB no vaya más allá del 90%.

En ese sentido no hay más remedio que seguir con el proceso de: privatización o racionalización de empresas públicas/fundaciones/organismos autónomos/consorcios y demás, vender participaciones en empresas cotizadas, así como patrimonio inmobiliario/cultural, seguir con los recortes presupuestarios (si bien se podría poner más énfasis en recortar gastos en presidencia, defensa, interior, exteriores, cultura y deporte y no tanto en sanidad y educación), usar algo de la hucha de las pensiones, eliminar duplicidades administrativas, disminuir sueldos de los altos cargos, fusionar ayuntamientos, etc, etc, hay un largo camino por recorrer si realmente hay voluntad política.
 


La corrupción rampante y el descrédito de la clase política son un problema añadido pero debemos empezar a acostumbrarnos a ello. Los italianos por ejemplo a raíz de la Tangentopoli están acostumbrados a ello (leer páginas 78, 83, 85, 86, 87, 88 y 94 de este último link) están habituados a ello. La mayoría ni confía ni espera nada de los políticos, dan como normal la enorme lejanía entre sociedad civil y clase política, incluso hay un movimiento anti partidos políticos denominado MoVimento 5 Stelle que ostenta alcaldías no poco importantes como la de Parma y que las encuestas pronostican un buen resultado para las próximas elecciones generales italianas.
Somos latinos como ellos, el tráfico de influencias, el amiguismo, el clientelismo, el comisionismo, el enchufismo y demás están (y han estado y estarán) a la orden del día, no es nada nuevo así que mejor acostumbrarse a ello.
 


4- Instituciones financieras:
Los stress test practicados durante el año pasado han demostrado que la situación de la mayoría de bancos (a excepción del Banco de Valencia y en menor medida el Popular) era buena y que por tanto no tenían necesidades extras de capital y que las antiguas cajas convertidas ahora en bancos que todavía sobrevivían (con honrosas excepciones como Kutxabank y Unicaja) estaban muy podridas y necesitaban capitalizarse con urgencia.

Al fin y al cabo la situación del sector financiero español no era tan mala como se decía ( y menos si lo comparamos con otros países como por ejemplo el Reino Unido que ha recurrido a nacionalizaciones muy importantes). Las dos consultoras que hicieron los stress test elevaron las necesidades de capital en una cifra no superior a los 60.000 millones de euros, que en realidad no es mucho teniendo en cuenta la deuda total de las familias (superior a los 800.000 millones de euros) y la dimensión del crédito promotor (300.000 millones de euros aprox).

La mora del crédito hipotecario de las familias está entre el no supera el 3,5%, cifra similar a otras crisis, el problema importante está en el crédito-promotor donde la mora llega hasta el 50%.
El resto del balance de los bancos como el crédito al consumo no tiene problemas relevantes.

El crédito, a pesar de estar obstruido, volverá a fluir pero será bastante más selectivo. En un contexto como el actual de crisis de deuda (tanto pública como privada), crisis laboral, crisis social, crisis bancaria y crisis inmobiliaria es comprensible que el crédito fluya muchísimo menos que años atrás.

 


Conclusión:
Ni estábamos tan bien como nos creímos durante los años de bonanza, ni estábamos en la Champions League de las economías mundiales, ni estamos ahora en segunda división. Siguiendo con la comparación futbolística se podría decir que como mucho llegamos al 8-9 puesto y ahora estamos en el 12-13, está claro que hemos perdido posiciones pero tampoco hemos descendido a la división de plata.

¿Que lo más probable es que pasemos otros 4-5 años de estancamiento o leve declive de la economía, con alto desempleo, supervivencia empresarial, caída de la riqueza financiera de las familias, incremento de la desigualdad social y demás? Pues lo más probable es que sí, pero no olvidemos también que durante muchos años crecimos por encima de la media de la UE, convergimos aceleradamente con la misma y la riqueza nacional (en su concepto más amplio) creció sustancialmente. Si no hubiésemos vivido por encima de nuestras posibilidades (tanto el sector privado como el sector público) el ajuste no sería tan duro.


 

7
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Oportunidad en Japón después de casi tres décadas de Crisis Económica
Oportunidad en Japón después de casi tres décadas de Crisis Económica
Cómo evolucionarán los mercados en Marzo
Cómo evolucionarán los mercados en Marzo
¿Son las guerras comerciales consecuencia de la lucha de clases?
¿Son las guerras comerciales consecuencia de la lucha de clases?
  1. en respuesta a Kcire369
    -
    #7
    30/01/13 01:48

    Hola tigre!
    muchas gracias por el comentario, celebro que te haya gustado este último post,
    gracias también por saber apreciar el trabajo que hay detrás,
    hace semanas que no leo tu blog, cuando tenga un poco más de tiempo haré una lectura detenida de tus últimos artículos y trataré de aportar comentarios constructivos,
    un saludo!

  2. #6
    Kcire369
    29/01/13 17:40

    Hola amigo Encogu, este post merece un punto y aparte. Es realmente maravilloso y además con un trabajo increíble detrás (lo sé), se puede estar más de acuerdo o no con el fondo del tema, yo si estoy en tu línea de pensamiento, creo que el mensaje es muy interesante y acertado si además tenemos en cuenta la opinión tan pesimista que reina en cualquier entorno financiero sobre España. Me han gustado muchos los links que has aportando, aún no he podido leerme con calma todos, pero algunos tienen una información muy interesante.
    Un s2 compy
    PD: Desgraciadamente no comento mucho últimamente, pero no me pierdo ninguno de tus post, magnificas rentabilidades de tus carteras, ya sabía que ese filtrado que tu has hecho es oro puro para buscar buenas compañías internacionales.

  3. en respuesta a Encogu
    -
    Top 100
    #5
    28/01/13 05:33

    Unos hicieron eso, los demás pagaron la cuenta. Riesgo moral, moral hazard. Cuando la culpa es de todos, no es de nadie. A los maleantes que causaron el problema les conviene que se diga que fue Fuenteovejuna la que vivió por encima de las posibilidades, pero desafortunadamente el asunto tiene nombres y apellidos. El crimen ocupa del anonimato para perpetuarse.

  4. en respuesta a Luis35
    -
    #4
    26/01/13 22:51

    el turismo es estacional, se podría trabajar más en desestacionalizarlo y seguro se reduciría el paro,
    en relación a los parados, estamos de acuerdo que es un drama, pero el colchón de la familia, las prestaciones sociales, la economía sumergida o la emigración son soluciones que están allí,
    a nivel de conjunto (considerando la suma de todas las empresas, familias y adminsitraciones públicas) creo que hay bastante unanimidad en que se estiró más el brazo que la manga

  5. en respuesta a Comstar
    -
    #3
    26/01/13 22:43

    bueno, creo que el sector privado (empresas y familias) también, hablo en términos agregados, sé que hay muchas familias y muchas empresas que no, lo comento en el post, pero a nivel de conjunto (considerando la suma de todas las empresas, familias y adminsitraciones públicas) creo que hay bastante unanimidad en que se estiró más el brazo que la manga

  6. #2
    Luis35
    25/01/13 23:48

    Bla,bla,bla,bla...
    Este país da pena digas lo que digas ¿Qué me dices de las personas que han dedicado su vida entera a una empresa y ahora se ven de patitas en la calle con más de 45 años? Esos no volverán a trabajar nunca y eso sí que va a ser un problema. Claro que un problema para ellos mismos, para algunos son sólo números...

    ¿Si el sector turístico no para de batir records porque coj... no se crea empleo en este país? Ahhh... la pregunta del millón (...de parados). Porque unos pocos sinverguenzas, (¿dónde está los Ferrán y compañía pidiendo abaratar el despido para luego llevarse el dinero a paraísos fiscales?). Jaleados por el Gobierno de turno (incluyo el PSOE) se aprovechan de la desgracia de la gente (contratos de media jornada cuando trabajas mucho más de 40 horas semanales, usar la mitad de personal por el miedo de la gente a perder sus puestos de trabajo, etc, etc)...
    Luego se quejan de el consumo no repunta, jajaja, es de locos.
    En fin, así nos va, tenemos el país que nos merecemos. En Alemania se usa a la gente para producir, aquí se les usa para enriquecerse y abusar de ellos.
    Ya estoy más que harto del dichoso comentario de que los españoles "han vivido por encima de sus posibilidades" o que "no querían hacer ciertos trabajos". ¿Se refieren a la agricultura, donde por cierto pagaban una mierda con unas condiciones más que precarias, y a que la gente se iba a la construcción? ¿Por eso eran unos señoritos? ¿Es que la gente no tiene derecho a prosperar y a trabajar donde le pagan más?
    Si ya lo tengo claro, en realidad lo que les jode a los del PP es que el hijo de un obrero tenga cualquier clase de estudios. Eso es un hecho más que probado.

  7. Top 100
    #1
    25/01/13 21:59

    Sólo los políticos vivieron por encima de sus posibilidades. Los demás sólo sufren la calamidad.