Efectivamente tiraxines, usted y todos los demás, salvo una persona, lo ha entendido a la primera.
Vamos a suponer un índice o acción o el activo que sea, que tras x años cayendo hace un mínimo en 5266.
El índice empieza a subir y usted compra cuando toca los 7388 por ejemplo.
el activo llega a 16040, dos meses más tarde toca los 13518 y usted cierra su posición.
Bien, desde 7388 hasta 13518, tenemos una rentabilidad del 82%, vamos a suponer que eso es un beneficio neto de 500000 eurolos.
En ese momento el índice, que sube desde 5266 acumula una rentabilidad del 156%.
A primera vista, quedarse con el activo a lo loco es mejor, ¡que tonto por andar moviéndose cuando lo mejor es quedarse a largo plazo a lo loco!.
Cinco meses más tarde el índice está en 11784, acumula desde mínimos una rentabilidad del 123%
14 meses después cotiza a 6702, el activo acumula una rentabilidad desde mínimos del 27%.
Usted tiene un 82%, y como busca alcista resulta que en julio del 2009 compra inditex a 32.3, el índice en esos momentos está en 10132, acumula ahora un 92%.
En julio del 2012 elíndice está en 5905, acumula una rentabilidad en 10 años tan asombrosa como un 12%.
Por casualidad inditex que se puso alcista en julio del 2009 y que todo el mundo decía que estaba carísima en aquel momento cotiza más cara todavíaa 98 euros, o sea un +203%.
Resumiendo:
Si tenemos 100, ganamos 82%, el índice gana 156%
El índice baja a un 27% y nosotros conservamos nuestro 82%
El índice sube a un 92% y nosotros invertimos los 182 en inditex.
El índice baja a un 12% en 10 años, nosotros hemos convertido 100 en 551, lo cual es un +451% frente a un 12% del índice.
No hay que ser muy listo para saber quién se ríe de quién ahora.
Por cierto los de largo plazo a lo loco y promediadores a la baja deberían de recordar no sólo bankia, también la desaparecida SOS Cuétara, desde 1998 subió de 2 euros a 17 en 2007, decían que era una empresa buenísima, decían que tal y cual.
Bajó y bajó y permitió escapar con fuertes ganancias, pero claro a largo plazo siempre se gana.
Bajaba por casualidad y al final por casualidad se descubrió un desvío monumental de dinero de los propios directivos que termino con el arruinamiento total de sus accionistas y una transformación en deoleo y en un ¿corralito final? o pesadilla total.
Ahí muchísimos casos.
Y esto le puede pasar a cualquier empresa cotizada, en Estados Unidos han quebrado empresas gigantescas y no ha pasado nada (excepto para los infelices accionistas claro), todas comparten el mismo rasgo común, todas estaban bajistas y ya hacía una buena temporada que habían roto sus mínimos de los últimos doce meses.
Buscar en el cubo de la basura bursatil es una enfermedad muy extendida, la mayoría todavía no entienden que cuando algo sube es caro todo el tiempo, desde 10 a 50, es caro en 11,20,30, etc...
Cuando cae siempre es precio de ganga. Desde 10 a 1 está siempre barato, al precio más bajo, 9,8,7,5, etc...
La misma telefónica sin ir más lejos lleva 14 largos años sin sobrepasar máximos históricos y no es la única, con excepción de 5 o 6 acciones del ibex 35 el resto están todas por debajo de los máximos históricos del 2007.
¿No será más inteligente comprar cuando la acción pasa unos filtros y se mueve al alza (con una protección de alguna clase), que no formar parte de esa masa de analfabetos financieros que buscan y rebuscan en la basura bursátil en acciones que rompen los suelos, bajan al sótano, y se asoman al abismo en una caída que nadie sabe donde puede parar?.
Encima ven que una acción los 10 años anteriores ha subido y se creen que eso significa que esa misma acción subirá lo mismo los 10 años siguientes.
Esto es lo que pillo a muchos en telefónica por ejemplo, y me apuesto algo a que es lo que ha engatusado a muchos para colocar su dinero este año en inditex o viscofan.
Han subido todos estos años tanto, por tanto son buenas empresas, por tanto compro y mantengo a lo loco durante otros tantos años y ya está.
Telefónica en el 2001 era una empresa buenísima, pero estaba bajista desde hacía unos meses, lo mismo en 2007.
Ahora dicen que telefónica ya no es una buena empresa, ahora las buenas empresas a 10 años vista son inditex, viscofán.
Es el cuento de siempre y es algo de lo que nadie habla.
En el tema inversor los patrones de comportamiento de la mayoría no varían, unos se van pero llega sangre fresca con las mismas tonterías en la cabeza que a la larga le lleva a tener las mismas pérdidas y a cometer los mismos errores.
Los que promedian a la baja terminan todos igual, sólo es cuestión de tiempo.
Para promediar a la baja siempre necesitan una subida que al menos les cubra su media.
El problema es que a veces puede tardar años y años en subir, y esto aunque es una enorme pérdida de tiempo es el menor de sus problemas.
El primer problema gordo, es que al no tener un capital infinito su promedio no puede cubrir toda la bajada en caso de grandes caídas.
Otro detalle es el riesgo de alrededor de un 10% de quedar pillado en un corralito financiero (En estos momentos hay 13 empresas en esa situación).
Que nadie se piense que sólo pasa en España, esto pasa en todo el mundo, y no es por casualidad que siempre se vean involucrados inversores con el mismo perfil, ignorantes, promediadores a la baja y jugadores de lotería.
Hay que apuntar alto y tener un margen de seguridad, y no es porque lo diga yo, es porque esa forma de funcionar es la que mejor se adapta a la realidad bursátil.
El precio sólo se desplaza al alza porque la demanda (por los motivos que sea) compra a precios más altos con cierta frecuencia.