Acceder

Solo ha pasado dos veces en 20 años (alcista)

29 respuestas
Solo ha pasado dos veces en 20 años (alcista)
Solo ha pasado dos veces en 20 años (alcista)
Página
1 / 4
#2

Re: Solo ha pasado dos veces en 20 años (alcista)

Personalmente considero que las medias móviles son una buena medida de las tendencias. Al final que el precio cotice por encima de la MM significa que los rendimientos son mayores o menores en término medio según los días pasados. 

Cuando dos medias móviles se cruzan se define una tendencia con mayor fortaleza ya que los rendimientos medios a corto plazo y a largo plazo siguen la misma senda. Esto es un hecho positivo que generalmente tiene continuidad. 

No obstante esto es un hecho meramente cuantitativo, debería venir acompañado de unos fundamentales o datos macroeconómicos favorables, al menos en el aspecto macro algunas variables si están mejorando. 

Pongo un gráfico más esclarecedor del cruce de medias de 50 y 200 sesiones

Hay varios hechos a destacar:

  • Curce de la MM50 (rojo) con la MM200 (azul)
  • Tendencia alcista MM50
  • Ibex cotizando por encima de ambas MM
  • Falta que la MM200 coja pendiente positiva (ya está plana)

 

Ibex-35

Ibex-35 (gráfico semanal)

#3

Re: Solo ha pasado dos veces en 20 años (alcista)

Yo creo que si va a ir hacia arriba el ibex35, ya dije en otro post que al ibex lo veia un fiel reflejo del dow, y que el ibex lo veia camino de marcar maximos historicos (15.000 - 16.000). Si se que suena a locura...
Pero esta ocurriendo justo lo mismo que a ocurrido en usa, para que el dow se dispare, baja rentabilidad en bonos estatales, baja rentabilidad en depositos bancarios, gracias a un interes del banco central del 0,25%.

Si la zona euro empeiza a remontar, españa sigue consolidando buenos datos macro, los inversores vana seguir metiendo pasta en el ibex. Ademas los pequeñitos como nsotros nos subiremos al carro de la subida, sobretodo esos que no saben de bolsa y que llegaran tarde, incitados por las ganancias y aconsejados por bancos que vana ofrecer grandes rentabilidades por "depositos" vinculados a renta variable.
Si ademas a esto le juntamos una posible relentizacion de ecoomias sudamericanas y china, grandes cantidades de dinero van a venir a españa/europa.

Burbuja... no veo burbuja ninguna, veo un excesivo castigo al global de la economia española.

#4

Re: Solo ha pasado dos veces en 20 años (alcista)

Aunque creamos que esta crisis a sido debastadora, a sido algo necesario para lo que era el funcionamiento mercantil de este pais, este pais estaba basado en turismo y consumo interno. Esta crisis destryuendo el mercado interno, a hecho que la gran mayoria de empresas, buscaran en el mercado exterior su substento. Porfin estamos en el camino correcto, las empresas se mantienen por parte de ingresos exteriores, y cuando el consumo interno mejore y se estabilice, españa va a salir muy reforzada de esta crisis, mas de lo que la gente cree... y mas que muchos de nuestros vecinos.
Veremos si tengo razon, pero un cambio empresarial importante en la Pime del pais... ME GUSTA!

#5

Re: Solo ha pasado dos veces en 20 años (alcista)

Yo sólo empleo dos medias móviles y en determinadas situaciones.
Cuanta más memoria almacenen, más fiables son.
Gráfico Ibex mensual que llevamos meses barajando, añadiendo una de ellas:

#6

Re: Solo ha pasado dos veces en 20 años (alcista)

¿Qué dos medias usas Andrés? Una veo que es la de 55, la otra la de 200? o a más corto plazo?

 

Saludos y gracias de nuevo.

#7

Re: Solo ha pasado dos veces en 20 años (alcista)

144.
Pero depende del TF y la representatividad en el activo.
De nada!
Saludos.

#8

Re: Solo ha pasado dos veces en 20 años (alcista)

Yo también soy optimista con la recuperación de España, pienso que tiene potencial, pero tardará en llegar. Algo que considero importante es fortalecer el libre mercado y la seguridad jurídica. Algunas medidas que flexibilicen mejor el mercado laboral y cuando mejore la confianza lo hará el consumo y el crecimiento. 

El gran reto de España es la financiación empresarial, a medida, como dices, que vaya reduciéndose el tipo de interés del Estado, también lo hará el tipo de interés de las emisiones de bonos/obligaciones de las empresas. 

Lo único que discreparía sería con la comparación de Europa-USA por que la política monetaria de USA ha sido mucho más expansiva que aquí. La capacidad en Europa de generar empleo no ha sido la adecuada y espero que la próxima década centre sus esfuerzos en la generación de empleo aunque sea a costa de sufrir un poco de inflación. 

El tema de la inflación en Europa se ha podido controlar, quizá demasiado...