Lo comentaba en el post inaugural: el sector deportivo puede tener más volatilidad que las bolsas en su conjunto.
Pues llevamos unos días que esta máxima se está demostrando, y algunas empresas relacionadas con el deporte están sufriendo mucho, entre ellas las fabricantes de material deportivo.
Pero, no hay que confundir volatilidad con riesgo, verdad?
Por lo tanto, es fundamental ver qué está pasando, y qué puede pasar en el medio-largo plazo.
Sí, buena parte de culpa la tienen los aranceles.
Son los protagonistas de las bolsas, ya ni datos de crecimiento económico, ni de inflación, ni resultados empresariales buenos ayudan a unas bolsas a las que les da igual todo.
Los aranceles pueden cambiarlo todo, por lo tanto no nos vale casi nada de lo que se publica estos días, al menos si es bueno... si es malo se interpreta como nefasto.
Pues llevamos unos días que esta máxima se está demostrando, y algunas empresas relacionadas con el deporte están sufriendo mucho, entre ellas las fabricantes de material deportivo.
Pero, no hay que confundir volatilidad con riesgo, verdad?
Por lo tanto, es fundamental ver qué está pasando, y qué puede pasar en el medio-largo plazo.
Sí, buena parte de culpa la tienen los aranceles.
Son los protagonistas de las bolsas, ya ni datos de crecimiento económico, ni de inflación, ni resultados empresariales buenos ayudan a unas bolsas a las que les da igual todo.
Los aranceles pueden cambiarlo todo, por lo tanto no nos vale casi nada de lo que se publica estos días, al menos si es bueno... si es malo se interpreta como nefasto.
¿Por qué afectan los aranceles?
Como en cualquier sector afectan de dos maneras, pero en el caso del material deportivo es un impacto más duro:
Por una parte porque buena parte de la fabricación de las empresas americanas se desarrolla fuera de Estados Unidos.
Sí, Nike, Lululemon (canadiense pero con la mayoría de ventas en EEUU), Deckers, Dicks, Under Armour o Topgolf Callaway fabrican muchos de sus productos en Asia.
A esto le añadimos el peso de ventas de empresas europeas (Adidas, On o Puma) y alguna asiática como Asics, en los EEUU es relevante.
Por lo tanto, las ventas de estas compañías se verán mermadas ya sea por el pago directo, por fabricar más caro, por menores ventas (si encarecen el producto)... es obvio que los aranceles no son anecdóticos.
Pero además, como dijimos al inaugurar este post, son valores muy cíclicos.
Dicho de otra forma, si la economía va mal, la gente consumirá menos en ocio y para el fabricante de material deportivo es importante:
Puede que se haga más deporte (si se incrementa el paro hay más tiempo libre y eso es muy bueno para el sector) pero se gastará menos en el material (a corto plazo).
¿Cómo está afectando estos días?
Las caídas están siendo significativas: con la excepción de Asics y Yonex (sin contar la depreciación del yen y teniendo en cuenta que Yonex casi todo lo vende en Asia) no veo ninguna empresa en positivo en 2025.
Hay diferencias muy significativas: los extremos están en el -7,35% de Adidas al 47,96% de Puma.
Las dos alemanas (recomendable leer la historia de los hermanos Dassler, creadores de ambas) tienen ventas significativas en EEUU, pero fundamentales para Puma, castigada además, por sus últimos resultados.
Tampoco se han salvado ASO (-18,39%) ni JD Sports (-26,53%) a pesar de no ser fabricantes.
Pero ojo, porque a Trump no le está saliendo bien la jugada... las diferencias globales entre el castigo a las europeas y a las americanas es muy fuerte (con datos de cierre del viernes):
- El conjunto de Nike, Columbia, Deckers, Dick's, Lululemon, Callaway, Under Armour y ASO pierde un 23,55% en este 2025.
- El de Adidas, Puma, On, Amer Sports y JD "solo" un 12,63%.
- Pero encima las asiáticas suben en el mismo periodo.
Y ahora qué?
Está claro, lo importante es qué pasará ahora...
Lo primero es ver cómo se recuperan de momentos así...
Qué mejor ejemplo que la COVID??
De las empresas que cotizaban el 20 de febrero de 2020 (máximo preCOVID de la mayoría) solo dos bajaban un año después: Yonex (-5,95%) y JD (-3,20%).
Otras como ASO o Dick's se revalorizaron un 88,68% y un 77,91% respectivamente... de hecho el promedio es de subida:
Solo un año después, todavía en plena COVID, subían de promedio un +17%.
Podría pasar lo mismo?
Pues, no lo digo yo, lo dicen los analistas... la revalorización esperada según el consenso de los analistas para el conjunto de todas las empresas que he mencionado en este post es del 33,50%.
Buena forma, al menos esperanzadora, de concluir un post que parecía catastrófico, verdad?