Acceder

Preapertura Americana:

1,17K respuestas
Preapertura Americana:
Preapertura Americana:

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
78 / 78
#1156

Re: Llamando al cielo.... tun tun.... ¿Quién es?.... el.....


Como bien comentas existen mas motivos para bajar que para subir, pero la bolsa la final tal y como hoy en día funciona parece mas bien una casa de apuestas y de memes, a parte de ese casino nuevo que se creo donde incluso existen unas fichas de plástico que solo valen para jugar en el casino pero que se cambian por dinero real y nos hacen creer que esos trozos de plástico valen o van a servir también fuera del casino cuando ese casino se vaya a tomar por saco (criptomonedas), jamás vi una estafa piramidal mas grande auspiciada por los gobiernos que han dejado evolucionar esa estafa hasta convertirla en un gran riesgo sistémico. 

Trump esta creando un clima bélico incluso en EEUU, cuidado!!! recuerdo que me reí hace tiempo cuando leí que EEUU podría sufrir otra guerra civil... pues ya no me parece tan descabellado, el ejercito esta en las calles de un estado pero quien sabe si las protestas no van a extenderse por otros estados y ya sabemos como se las gastan allí donde todo dios tiene un arma bajo la almohada.

El mundo esta caminando sobre una cuerda "floja" con viento a los lados y el riesgo a sufrir una gran caída cada vez aumenta mas, cada vez tenemos mas elementos peligrosos dentro de la coctelera, la agresión de Rusia a Ucrania bien parece el preludio de una tercera guerra mundial, parece que los actores se van situando poco a poco en sus puestos, los bandos ya están claramente dibujados...

Por un lado tenemos Rusia, Irán, Corea del Norte y China, los 3 sostienen a Rusia en su agresión a Ucrania, Corea del Norte suministra hombres y armas a Rusia, las armas las fabrica gracias a que Corea recibe los materiales de China, China es el padrino del Coreano cabezón gracias a China existe Corea del norte como país y tiene capacidad nuclear, e Irán apoya a Rusia mandando misiles y drones y saca pecho ante la debilidad de Trump algo que le dará pie a China para anexionarse la parte de China que se salvo del comunismo Taiwán.

Del otro lado tenemos a un occidente sin EEUU,  pues EEUU hace tiempo perdió el mango de la sartén cuando salió huyendo de Afganistán como lo hizo en Vietnam y como lo hace de Ucrania abandonándola cesando la ayuda militar al negar nuevos paquetes de ayuda de los ya firmados por Biden, a parte de que EEUU puede ser destruida desde dentro por los partidarios de Trump (el Putin americano) y los americanos que no quieren ser un nuevo país regido por un régimen del estilo de Rusia o China que es por otro lado a lo que aspira Trump. 

El futuro parece sombrío en el mal menor, tenemos una guerra de Ucrania que puede no haber llegado siquiera a la mitad de años que necesitará para que Rusia se retire derrotada de Urania por ser incapaz de digerir un mordisco que esta fuera de lo que su estomago puede digerir eso contando que Ucrania siga recibiendo ayuda de occidente hasta el final,  y eso contando que Irán no responda a la destrucción de sus enriquecedores de uranio que parece inminente ese ataque se va a producir en los próximos días/horas como dices desatando el precio del crudo a lo mas alto y creando otro gran foco de incendio a parte de los ya existentes, esa pieza mueve otra pieza, todo esta "conectado entre si y los movimientos de un lado crean una reacción en otro lado moviendo todo el conjunto.

Lo único bueno es que el eje del mal entre ellos no creo sean capaces de colaborar directamente en los conflictos que puedan desencadenarse, lo malo sería que las circunstancias les obligara a comer en el mismo plato dormir en la misma cama y hacer la guerra de forma conjunta aprovechando la debilidad americana.

Bueno nos hemos puesto en lo peor de lo peor!!!, confiemos en que los problemas se vayan diluyendo poco a poco y nada llegue a lo peor ni siquiera a lo malo, pero las probabilidades se están amontonando del lado malo de forma muy preocupante y quizás si esto ocurriera lo de las bolsas no sería el problema mas grave que nos tocaría vivir.

Saludos.



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1157

Llamando al cielo.... tun tun.... ¿Quién es?.... el..... sable del coronel...



Bueno cerca del techo o del muro, no hay muro que no caiga ni techo que no se pueda romper... pero no parece que con este "mazo" se pueda conseguir en este intento que no quiere decir que no vengan otros posteriores si este no consigue el objetivo de romper esa zona de colapso aparente.

Detrás de ese techo existe una gran incertidumbre, EEUU esta puesto en duda no solo por su comportamiento en lo que a sus aliados respecta, parece que todo lo americano se esta cuestionando y han pasado de ser un socio fiable en lo comercial y militar a ser un enemigo mas, el dólar se hunde y veremos si su deuda logra flotar..

Por cierto Israel pasa a la acción ante la pasividad de los americanos, no es posible que otro régimen en este caso el de los ayatolas consigan tener armas nucleares, demasiadas armas nucleares ya están en manos de dictadores como para ahora otros extremistas puedan torturar el futuro de las generaciones venideras, de momento EEUU se esconde una vez mas, y no hace el trabajo que Israel esta empezando a hacer.

GRAFICO DIARIO NASDAQ100



Wall Street anticipa caídas del 1,3% tras el ataque de Israel a Irán, que a su vez ha sido respondido por el régimen de Teherán. El precio del petróleo sube con fuerza mientras el conflicto en Oriente Medio entre ambos países escala en intensidad.

Israel ha llevado a cabo esta madrugada una serie de bombardeos aéreos sobre objetivos que, según ha declarado, estarían vinculados al programa nuclear iraní y a sus instalaciones de enriquecimiento de uranio.

Además de algunos altos mandos militares, el ataque se ha saldado con la muerte de varios científicos nucleares, según han confirmado los medios estatales iraníes.

Por su parte, Irán ya ha respondido al ataque israelí de esta madrugada, lanzando más de un centenar de drones contra territorio israelí.

El Gobierno israelí ya ha anticipado que la operación militar puede durar varios días, y el temor del mercado es que el conflicto aumente su escalada. Irán podría optar por bloquear el estrecho de Ormuz, por donde pasa el 20% del tráfico petrolero mundial, lo que puede provocar una gran subida del precio del petróleo.

En este sentido, el crudo Brent repunta un 5%, aunque ha llegado a subir más del 13% tras conocerse el ataque israelí. Además, la onza de oro actúa como activo refugio y repunta un 1%, hasta 3.436 dólares.

"Normalmente, los riesgos geopolíticos no tienen un impacto a largo plazo en el precio del petróleo. Sin embargo, se trata de una situación compleja y en constante evolución", explica Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.

"El Organismo Internacional de la Energía Atómica no ha registrado un nuevo aumento de la radiación en las instalaciones nucleares de Irán, lo que sugiere que un ataque nuclear no es inminente. Esto ha tranquilizado algo a los mercados este viernes, y el precio del petróleo está moderándose. Sin embargo, esta situación podría agravarse muy rápidamente", añade esta experta.

No obstante, para los analistas de Link Securities, "todo dependerá de hasta dónde escale el actual conflicto y el impacto que tenga en la oferta de crudo mundial, oferta que, por otro lado, puede ser incrementada de ser necesario. La clave, sin embargo, será si el conflicto termina por involucrar a nuevos países, entre ellos a EEUU, y si Irán intenta sacar ventaja estratégica cerrando el estrecho de Ormuz, por donde transita una parte importante del crudo producido por los países árabes".

Con todo, en el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices amaricanos van camino de finalizar su tercera semana alcista consecutiva, liderada por el S&P 500, que avanza un 0,8%, seguido del Nasdaq (+0,7%) y del Dow Jones (+0,5%).

ECONOMÍA Y OTROS MERCADOS


En cuanto a la agenda macro, este viernes se darán a conocer las expectativas de inflación y la confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan.

En otros mercados, el euro se deprecia un 0,43% ($1,1533), y la onza de oro gana un 1,26% ($3.445). Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,351% y el bitcoin pierde un 2,43% ($104.785).

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1158

Seguimos...


Seguimos metidos en un mes de junio calentito, mas por lo geopolítico que por lo bursátil pues de momento no parece ni que la guerra nueva abierta mueva hacia abajo a unas bolsas que navegan por aguas de la tranquilidad pese al temporal en las que están inmersas...

Parece raro todo, como si una inteligencia artificial dominará los índices americanos, inteligencia artificial por la falta de racionalidad... o quizás por que es tan lista esa inteligencia artificial que sabe mas de lo que la inteligencia humana puede llegar a saber...




Wall Street anticipa ganancias del 0,4% este lunes tras finalizar una semana de pérdidas por el aumento de la tensión geopolítica después del ataque de Israel a Irán, mientras continúan los enfrentamientos entre ambos países. Todo ello sin perder de vista a la Reserva Federal (Fed) y cualquier novedad relacionada con la política comercial de Donald Trump. Con todo, cabe recordar que la bolsa americana permanecerá cerrada el jueves por el festivo del 'Juneteenth' (Día del fin de la esclavitud).


"Algunos analistas argumentan que la escalada del conflicto podría, en última instancia, frenar el crecimiento mundial y limitar el potencial alcista del petróleo. Otros creen que el aumento de los precios podría animar a los productores de esquisto a aumentar la producción", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

Aunque la experta matiza que "siendo realistas, el riesgo de interrupciones en el Estrecho de Ormuz -un punto crítico para un tercio del flujo mundial de petróleo- implica que la balanza de riesgos se mantiene inclinada al alza. Muchos expertos advierten que las tensiones actuales entre Israel e Irán parecen más graves que en los últimos años, y que un conflicto más amplio podría elevar los precios del petróleo por encima de los 100 dólares por barril".

En este sentido, desde Link Securities remarcan que el mayor riesgo que conlleva el enfrentamiento entre estos países es que termine involucrando a otras naciones de la región, por ejemplo, a los países árabes, enemigos históricos de Irán, o al propio EEUU.

"De ocurrir esto, es factible que Irán intente cerrar el paso por el estrecho de Ormuz, estrecho por el que transita a diario cerca del 30% de la producción de crudo mundial. Ello podría provocar un fuerte incremento de los precios del petróleo, lo que amenazaría seriamente el crecimiento económico mundial, ya de por sí debilitado por la errática política comercial de EEUU, impulsando la inflación al alza, lo que, a su vez, limitaría la capacidad de los bancos centrales para 'acudir al rescate'. Este escenario sería muy negativo para los mercados financieros mundiales, con pocos activos, entre ellos el petróleo y el oro, pudiendo actuar como refugio para los inversores", agregan.

No obstante, y si el conflicto se estabiliza y no se extiende a nuevos 'jugadores', ven posible que los inversores, como ha sucedido en otras ocasiones, terminen por obviarlo y vuelvan a centrar su atención en los fundamentales, tanto en los macroeconómicos como en los empresariales.

LA FED, PROTAGONISTA DE LA SEMANA


En cuanto a la agenda macro, la gran protagonista de la semana será la Fed. El banco central dará a conocer este miércoles su decisión sobre los tipos de interés, para la que mercado descuenta, con una probabilidad del 96,7% según la herramienta FedWatch de CME Group, que mantenga las tasas sin cambios a pesar de la presiones de Trump para que acometa un recorte.

"De momento los datos de empleo, aunque contienen aspectos menos alentadores, no constituyen la 'prueba concluyente' que lleve a la Fed a abandonar su actitud de espera", señala Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM.

"Es probable que los funcionarios se mantengan cautelosos dadas las incertidumbres comerciales y deseen observar cómo los posibles aranceles afectan la inflación. Los sólidos datos del mercado laboral les dan margen de maniobra", añade Ozkardeskaya.

Pero más allá de la Fed, los inversores conocerán otras referencias como las ventas minoristas de mayo (martes) o los datos de paro semanal (miércoles).

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,79% ($72,40) y el Brent cede un 0,90% ($73,56). Por su parte, el euro se aprecia un 0,20% ($1,1576), y la onza de oro pierde un 0,47% ($3.436).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,43% y el bitcoin suma un 1,56% ($106.999).

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1159

Seguimos... sin...


Seguimos sin fuerza para subir ni para bajar, y seguimos teniendo mas probabilidades de bajada que de subida.. pero esto es bolsa y cualquier cosa puede ocurrir en cualquier momento..



GRAFICO DIARIO NASDAQ100


Wall Street anticipa recogida de beneficios este martes, tras las ganancias del lunes, en un mercado atento al conflicto entre Israel e Irán. De hecho, Donald Trump ha abandonado la cumbre del G7 debido a "lo que está sucediendo en Oriente Medio", lo que ha avivado el temor a una posible escalada.


Es más, el presidente de EEUU ha publicado en su red social Truth Social que "Irán debería haber firmado el acuerdo que les pedí. ¡Qué vergüenza y qué desperdicio de vidas humanas! En pocas palabras: ¡IRÁN NO PUEDE TENER UN ARMA NUCLEAR! ¡Lo he dicho una y otra vez! ¡Todos deberían evacuar Teherán de inmediato!".

Los analistas de Renta 4 no ven positivo el precipitado abandono de la reunión del G7 por parte de Trump. "Aunque alega la escalada de tensiones en Oriente Medio (generando especulación sobre su intención de apoyar a Israel), su rápida salida impide avances en otras materias. En este sentido, Trump no firma acuerdos comerciales con Japón o Canadá, aunque sí ratifica los términos del acuerdo comercial al que llegó con Reino Unido el mes pasado".

"El mercado convive casi cordialmente también con esta escalada en Oriente Medio, que se añade a la invasión de Ucrania por Rusia y a los vaivenes de la guerra arancelaria promovida por Trump. Parece (sin confirmar) que Irán habría pedido a Qatar, A.Saudí y Omán que presionen a Trump para que Israel detenga sus ataques a cambio de regresar a las negociaciones nucleares. Eso sería indicio de que el régimen teocrático podría caer", valoran desde Bankinter.

Es más, estos estrategas consideran que "lo único cierto en este contexto de mercado tan laxo predispuesto a encajar todo lo malo con indiferencia es que los bancos centrales se lo pensarán dos veces antes de adoptar cualquier bajada de tipos adicional por si la guerra Israel/Irán encarece más el petróleo y eso hiciera rebotar la inflación".

LA FED ENTRA EN ESCENA


Y en este contexto de tensión, la Reserva Federal (Fed) entra en escena con su decisión sobre los tipos de interés que dará a conocer este miércoles. El mercado descuenta, con una probabilidad del 99,9% según la herramienta FedWatch de CME Group, que mantenga las tasas sin cambios a pesar de la presiones de Trump para que acometa un recorte.

"El FOMC se reúne de nuevo esta semana con una incertidumbre general no menor que la del mes pasado. Es cierto que la confrontación comercial ha dado paso a las negociaciones, aunque su resultado sigue siendo incierto, pero al mismo tiempo la exacerbación de las tensiones en Oriente Próximo pone en duda lo que había sido uno de los pocos factores favorables para la economía mundial en los últimos tiempos: la caída de los precios del petróleo", comenta Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM.

El banco central estadounidense también actualizará su diagrama de puntos y a los expertos no les sorprendería que solo se anunciara una bajada de tipos.

"Suponiendo que la proyección mediana no cambie con respecto a marzo, se prevén tres recortes (hasta el 3,37%) en 2026. Sin embargo, la dispersión en torno a la mediana podría ser más interesante que la propia mediana. De hecho, podríamos ver un grupo de 'palomas' presionando para que se produzcan recortes más rápidos, con una convergencia más rápida hacia la neutralidad", agrega Moëc.

"Se prevén menos de dos recortes de tipos para EEUU en lo que resta de año. La expectativa media de marzo era que los tipos cerraran 2025 en el 3,88%; las expectativas actuales del mercado apuntan a que los tipos estadounidenses cerrarán el año en el 3,84%. Por lo tanto, en nuestra opinión, el gráfico de puntos deberá mostrar una fuerte tendencia al alza o a la baja para tener un impacto en las acciones, los bonos y el dólar", afirma Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.

Por lo demás, este martes se publicarán las ventas minoristas de mayo, para las que anticipa una caída frente a las subidas del mes anterior.

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 1,44% ($72,80) y el Brent avanza un 1,41% ($74,26). Por su parte, el euro se deprecia un 0,10% ($1,1553), y la onza de oro baja un 0,60% ($3.397).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,428% y el bitcoin pierde un 2% ($106.463).

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1160

Seguimos... sin...cambios....


Pegados al muro, esperando para saltarlo o para que se les venga encima....

Muchos fuegos abiertos es verano... 



GRAFICO DIARIO NASDAQ100


Wall Street anticipa suaves compras este miércoles a la espera de la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed) y las palabras de su presidente, Jerome Powell. Esto, sin perder de vista el conflicto entre Israel e Irán, sobre todo, después de los mensajes amenazantes de Donald Trump.


Y es que el presidente de EEUU, ha advertido a Teherán que "sabe exactamente dónde se esconde" el líder supremo iraní, Ali Jamenei, aunque no va a "matarlo", al "menos por ahora".

Así, el mandatario y algunos miembros de su Administración han dejado la puerta abierta a una intervención estadounidense directa en el conflicto, con el objetivo de terminar definitivamente con el programa de enriquecimiento de uranio iraní.

"De ser así, e involucrarse directamente EEUU en el conflicto militar, la tensión en la región podría aumentar, con Irán optando por atacar las bases estadounidenses e intentando bloquear el estrecho de Ormuz, por donde transita a diario el 30% del petróleo mundial que se traslada por barco y, aproximadamente, el 20% de la producción mundial de crudo. No obstante, entendemos que esta posibilidad es remota ya que también perjudicaría a Irán, que vería de este modo diezmados sus ingresos en un momento de elevada necesidad", dicen en Link Securities.

"Los inversores están descartando el riesgo, preparándose para una mayor escalada y una posible prolongación de las tensiones con Irán. China está nerviosa, ya que compra petróleo iraní, mientras que Rusia se muestra inquieta al ver a uno de sus últimos aliados clave bajo una creciente amenaza. Israel, por su parte, quiere eliminar la amenaza nuclear, y Estados Unidos parece estar aceptando la idea de un cambio de régimen en Irán", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

En este sentido, la experta considera que "una mayor escalada probablemente impulsaría la demanda de bonos del Tesoro estadounidense con vencimientos más largos, ayudaría al dólar estadounidense a recuperar parte de sus pérdidas comerciales y elevaría los precios del oro hacia máximos históricos. Al mismo tiempo, los precios del petróleo podrían mantenerse respaldados por el temor a que Irán, si se ve presionado, pueda bloquear los flujos de energía a través del Estrecho de Ormuz, por donde transita aproximadamente el 20% del suministro mundial de petróleo y gas".

Lo cierto es que el conflicto en Oriente Medio está provocando que los inversores dejen de lado otros temas de gran relevancia para los mercados, tal y como destacan en Link Securities.

"Entre ellos las negociaciones entre EEUU y algunos de sus principales socios comerciales, como Canadá, México, la Unión Europea (UE), India y Japón, negociaciones que, si bien parece que avanzan, no terminan de cerrarse. El mayor riesgo para las bolsas es que la fecha límite para ello, el 9 de julio, está cada vez más cerca y, aunque muchos de estos países están dispuestos a seguir negociando, es impredecible lo que pueda decidir hacer en ese momento el Gobierno Trump", indican.

A LA ESPERA DE LA FED Y POWELL


Y en medio de este escenario tan complicado, la Fed dará a conocer su decisión de tipos, para la que el mercado descuenta con un 99,9% de probabilidad, según la herramienta FedWatch de CME Group, que los mantenga sin cambios, en la horquilla comprendida entre el 4,25%-4,50%.

En esta reunión, el banco central también actualizará su diagrama de puntos, aunque los analistas de Danske Bank siguen "esperando que la Fed recorte los tipos de interés dos veces en 2025, en línea con las previsiones de marzo, seguidas de tres recortes más en 2026. No esperamos una orientación a futuro sólida por parte de Powell, pero consideramos que los riesgos se inclinan hacia una reacción moderada del mercado".

Respecto a las proyecciones del organismo, en Bankinter prevén que "sólo será algo más conservadora con el PIB (ahora: 2025/26/27 +1,7%/+1,8%/+1,8%) y considerará una inflación (PCE deflator en su caso) un poco superior (ahora: 2025/26/27 +2,7%/+2,2%/+2,0%)... pero la guerra Israel/Irán podría hacer que en lugar de tener poco impacto, tenga algo si muestran preocupación y/o se sirven de ella como excusa para ponerse algo más serios con los riesgos".

"Si bien las proyecciones económicas y el diagrama de puntos podrían modificar las expectativas del mercado, la creciente incertidumbre geopolítica y comercial implica que las previsiones de crecimiento e inflación de la Fed podrían ser imprecisas. Cualquier indicio del diagrama de puntos debe tomarse con cautela. Es probable que la Fed reitere que la política monetaria es acertada y que las decisiones futuras dependerán de los datos", subraya Ozkardeskaya.

ECONOMÍA Y OTROS MERCADOS


En cuanto a la agenda macro, este miércoles es el turno de las peticiones semanales de desempleo, que se anticipa se mantengan en línea con las 248.000 de los sietes días previos. El dato adelanta su publicación debido a que este jueves Wall Street permanecerá cerrado por el festivo del 'Juneteenth' (Día del fin de la esclavitud).

En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,11% ($74,01) y el Brent cede un 1% ($75,68). Por su parte, el euro se aprecia un 0,20% ($1,1501), y la onza de oro pierde un 0,23% ($3.399).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,381% y el bitcoin cae un 0,30% ($104.733). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1161

Seguimos... sin...cambios.... día de la bandera... roja?


Ayer festivo en EEUU día de la bandera hoy día de la bruja...  si día de vencimiento de futuros la hora bruja donde pasan cosas muchas cosas...

Veremos que pasa, de momento ni chicha ni limonada.. mirando al aire escuchando al viento... poco que decir nada que callar....

Estamos en zona de resistencia las resistencias se pueden romper pero también te pueden hacer recortar, las probabilidades están mas del lado de los recortes, pero esto es bolsa.. no es una ciencia cierta sino un cumulo de sucesos donde los sentimientos marcan el ritmo de los precios...



GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Wall Street anticipa suaves ventas del 0,3% este viernes tras permanecer cerrado el jueves por el Día del fin de la esclavitud en EEUU (Juneteenth), con los inversores atentos al conflicto entre Israel e Irán, y mientras Donald Trump toma una decisión sobre si ataca directamente a Teherán. El presidente americano se ha dado un plazo de dos semanas.


En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar una semana mixta, en la que el Nasdaq sube un 1% y el S&P 500 gana apenas un 0,07%, mientras que el Dow Jones baja tan solo un 0,06%.

"Trump dice que se tomará dos semanas para decidir si EEUU se involucra directamente en la guerra Israel/Irán y eso al mercado le parecerá una especie de respiro", dicen en Bankinter. "No se marca una cita con el enemigo para atacarle. Ni siquiera Trump. El planteamiento recuerda a los cortos de Gila sobre el enemigo. Por eso, la serenidad pasajera que proporcionan esas, supuestamente, dos semanas a que alude Trump se apoya en una afirmación desconfiable".

En este sentido, los analistas de la entidad comentan que en Irán (país musulmán chií) los viernes son el festivo semanal. "Hoy es viernes. Israel inició su campaña militar contra Irán el 13 de junio, que era viernes. Por cierto, ese supuesto plazo de dos semanas coincide con el 9 de julio, fecha en la que Trump dice que definirá cuáles son los aranceles que aplicará a la mayoría de países. Por eso, es como si el mercado interpretara que ahora vienen un par de semanas más tranquilas. Pero ese planteamiento no es fiable".

"El empeoramiento del clima geopolítico global mantiene a los inversores cautelosos y probablemente les impedirá asumir demasiados riesgos antes del fin de semana. Si bien la noticia de que Estados Unidos se da dos semanas para decidir si intervendrá en Irán -lo cual es ligeramente mejor que los informes previos que sugerían que intervendrían este fin de semana- ha aliviado de alguna manera las tensiones", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, quien no cree estar segura de que la decisión de Estados Unidos de ganar tiempo pueda interpretarse como una señal de desescalada.

Desde Link Securities, por su parte, subrayan que Trump prefiere dilatar en el tiempo su apoyo directo a Israel por varios motivos. En primer lugar, citan el rechazo al mismo que genera en el seno del movimiento MAGA que le llevó al poder, movimiento de corte aislacionista que rechaza la intervención de EEUU en conflictos internacionales.

El segundo aspecto al que hacen referencia tiene que ver con la advertencia de Rusia, concretamente de su "amigo" Putin, que hasta ahora se había mantenido al margen, de que una intervención estadounidense podría conllevar consecuencias muy negativas.

"Es por ello que pensamos que Trump optará por esperar a ver si Israel por sí misma es capaz de hacer el 'trabajo sucio' y acabar con el programa nuclear iraní, evitando de esta forma las muy negativas consecuencias que podría conllevar una intervención directa de EEUU en el conflicto", comentan.

CUÁDRUPLE HORA BRUJA


Y todo esto es una sesión de 'Cuádruple Hora Bruja' porque hay vencimiento de futuros y opciones sobre índices y acciones.

"El cuádruple vencimiento de derivados se produce el tercer viernes de marzo, junio, septiembre y diciembre. En esos días se decide si se deja expirar esos contratos de derivados o si se renuevan al próximo vencimiento (roll over). El vencimiento es el día límite al que se puede ejecutar una opción o al que vence un futuro", explican desde Bankinter.

Generalmente (95% de los contratos) se realiza el roll over durante la semana del vencimiento, por lo que sólo el 5% de las posiciones lo realizan el viernes correspondiente. "Los futuros se liquidan al cierre del mercado para evitar que, hipotéticamente, un vencimiento de elevado importe (o varios de ellos coordinadamente) distorsionen el cierre de un índice", añaden los expertos de la entidad.

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,69% ($75,66) y el Brent cede un 1,89% ($77,37). Por su parte, el euro se aprecia un 0,20% ($1,1518), y la onza de oro pierde un 1,21% ($3.366).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,401% y el bitcoin suma un 1,72% ($106.060). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1162

Lunes de paz....



Increíblemente los mercados siguen flotando en la nube en lo mas alto ajenos a que la tierra "arde"..... ajenos quizás a que las llamas no pueden llegar hasta el cielo y que una nube no puede arder...

Ni siquiera parece tomarse en serio la grave amenaza de Irán de cortar el estrecho de Ormuz que es clave para el transporte petróleo y creo que gas, pues pasan tuberías importantes que podrían ser destruidas....

El mercado esta anestesiado la inteligencia artificial toma el control de los mercados esta "inteligencia" parece ajena a los sentimientos, veremos cuanto hasta donde se puede mantener tanta sangre fría...

GRAFICO DIARIO NASDAQ100


 
 Wall Street anticipa calma y subidas moderadas del 0,2% este lunes pese a la entrada de Estados Unidos en la guerra con Irán, después de los bombardeos realizados por EEUU este fin de semana sobre instalaciones nucleares iraníes.


Los mercados contienen la respiración, pendientes de la respuesta del régimen persa. El precio del petróleo Brentcae de forma moderada (-0,2%, 76,85 dólares), ya que los analistas no anticipan el cierre del Estrecho de Ormuz, ruta estratégica clave para el 20% del tráfico petrolífero mundial.

"A corto plazo, la magnitud de la reacción del mercado al ataque estadounidense sobre las instalaciones nucleares iraníes dependerá de hasta qué punto Irán decida contraatacar", afirma Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM.

"Seguimos considerando que cerrar el Estrecho de Ormuz sería contraproducente para Irán: más allá de la respuesta militar que provocaría, reduciría drásticamente su capacidad financiera y tensionaría su relación con China, que depende en gran medida del petróleo del Golfo. En un cálculo racional, Teherán debería optar por la cautela", añade este experto.

En cualquier caso, la entrada directa de EEUU en la guerra que mantiene Israel con Irán ha elevado la prima geopolítica, tanto de las bolsas como de las materias primas como el crudo. La situación es muy fluida y habrá que ver cómo evoluciona en las próximas horas.

ACTUALIDAD DE LA JORNADA


En la agenda macroeconómica, se publicarán los datos de PMI servicios y manufacturas preliminares del mes de junio en EEUU. En ambos casos, el pronóstico es que muestren una ligera desaceleración respecto a mayo.

Además, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, comparece el martes ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes; y el miércoles ante el Comité Bancario del Senado.

"Será interesante analizar lo que tenga que decir Powell tanto sobre el estado actual y futuro de la economía de EEUU, como sobre la inflación, más aún tras lo acontecido este fin de semana en Irán, así como sobre la futura evolución de los tipos de interés en el país", explican desde Link Securities.

El viernes, se publicará el índice de precios del consumo personal de mayo, el PCE, la variable de precios más seguida por la Fed. Se espera un ligero repunte respecto al mes de abril.

A nivel empresarial, Tesla es protagonista después de presentar su esperado servicio Robotaxi en la ciudad de Austin (Texas), que ha sido bien recibido por los analistas.

Y en los próximos días, publicarán sus datos trimestrales FedEx, considerada un referente de la marcha de la economía americana, Nike, muy expuesta a los aranceles; y Carnival, buen indicador de la demanda de viajes.

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el euro se deprecia un 0,27% ($1,1491) y la onza de oro baja un 0,3% ($3.373).

Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años repunta al 4,397%, y el bitcoin repunta un 2,9% ($101.982). 




No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1163

Lunes de paz.... martes de victoria?...


Y después de la supuesta paz llega la victoria?...

Apunto los americanos de subir por encima de los máximos, los índices americanos viven su "burbuja" ajenos a ruidos externos viven ajenos a todo, solo miran lo positivo de todo... incluso sin haber nada positivo, la pregunta es.. ¿hasta cuando?

Los índices americanos si suben pero las acciones americanas en general no... es lo de siempre acompañan las de siempre o las de casi siempre las subidas el resto abajo en el medio o entre medias...






 
Wall Street anticipa ganancias del 0,8% este martes, después de que Donald Trump haya dado por terminada la 'guerra de los 12 días' entre Israel e Irán, tras anunciar un "alto el fuego total" entre Israel e Irán.


Los índices americanos ya cerraron con ganancias este lunes, después de que la respuesta de Irán a los ataques de EEUU a sus instalaciones nucleares fuera moderada, y previamente avisada, tal y como confirmó Trump en su red social.

El ataque iraní a una base militar estadounidense en Catar tan solo causó daños materiales, y al mismo tiempo provocó una fortísima caída del precio del petróleo.

Esta respuesta moderada por parte del régimen persa fue el anticipo del anuncio realizado por Trump al filo de la medianoche, cuando el presidente americano anunció el alto el fuego y dio por terminada la que ha denominado 'guerra de los 12 días'.

CAMBIO DE SESGO EN LA FED


Otro factor que puede ser muy positivo para los mercados es el cambio de sesgo que están mostrando varios miembros de la Reserva Federal (Fed) sobre el impacto inflacionario de los aranceles, que abre la puerta a futuros recortes de tipos por parte del banco central.

El último ha sido el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee. "De forma un tanto sorprendente, hasta ahora el impacto de los aranceles no ha sido el que la gente temía", comentó este lunes.

Sus declaraciones se suman a las realizadas por la gobernadora del organismo, Michelle Bowman. "En caso de que las presiones inflacionarias se mantengan contenidas, apoyaría la reducción de la tasa de política monetaria tan pronto como en nuestra próxima reunión (julio) para acercarla a su entorno neutral y mantener un mercado laboral saludable", afirmó.

El pasado viernes, fue el gobernador Christopher Waller quien se mostró partidario de llevar a cabo un recorte de tipos el próximo mes.

En este contexto, el presidente de la Fed, Jerome Powell, iniciará este martes su comparecencia bianual ante el Congreso, que será seguida muy de cerca por el mercado para comprobar si confirma este cambio de sesgo por parte del banco central.

OTROS MERCADOS


El crudo Brent cae un 2,7% ($69,51), cuando este lunes había rozado los 80 dólares por barril.

Además, el euro se aprecia un 0,1% ($1,1589) y la onza de oro baja un 1,5% ($3.341).

Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años repunta al 4,33%, y el bitcoin avanza un 2,6% ($105.706). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1164

Lunes de paz.... martes de victoria?...primer toque a máximos..


Ya están aqui el septimo de caballeria... tocando a máximos de nuevo, lo de septimo de caballería tiene mucho sentido por que es gracias a un pequeño grupo de empresas el como se esta haciendo ese primer intento de derribo de los máximos dejados el año pasado...

Nada importa no hay penas como decía alguno er fútbol es ganar y ganar y volver a ganar.... ganar y ganar y volver a ganar...

GRAFICO DIARIO NASDAQ100


 
Wall Street anticipa una apertura sin tendencia definida este miércoles, después de las ganancias de las dos últimas jornadas, motivadas por la desescalada bélica en Oriente Medio.


Por el momento, se mantiene el alto el fuego entre Irán e Israel, lo cual es un factor positivo para el mercado, pese a los informes de inteligencia que minimizan el daño causado a las instalaciones nucleares de Irán. Esta relativa calma ha permitido a los índices estadounidenses acercarse a sus máximos históricos.

Es el caso del Nasdaq 100, que está a un paso de superar su anterior récord de 22.222 puntos. "La superación de estos precios lo dejaría en subida libre, con el camino despejado para que podamos acabar viendo una extensión de las subidas hasta el nivel de los 23.000 puntos", señala César Nuez, analista de 'Bolsamanía'.

"Por debajo, el primer nivel de soporte se encuentra en los 20.777 puntos, niveles en donde se encuentra la media de 200 sesiones", añade este experto.

CUMBRE DE LA OTAN


Al margen de Oriente Medio, el otro foco del mercado se encuentra en la Cumbre de la OTAN. Los países miembros debaten cómo alcanzar un gasto en defensa del 5% del PIB para satisfacer a Estados Unidos.

Con la única oposición pública de España, parece que los integrantes de la alianza son conscientes de que deben contentar a un Donald Trump que llega crecido al encuentro, tras imponer el alto el fuego en Oriente Medio; y mientras continúa la amenaza de Putin sobre Ucrania y el resto de Europa.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, FedEx cae un 5% en Wall Street tras decepcionar al mercado con sus previsiones trimestrales por la incertidumbre comercial.

Otra variable muy seguida en los últimos días es el precio del petróleo. El barril tipo Brent repunta un 1% ($67,87), pero por ahora no da señales de un aumento de las tensiones geopolíticas.

Además, el euro se deprecia un 0,1% ($1,1596) y la onza de oro sube ligeramente un 0,1% ($3.337).

Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,29%, y el bitcoin avanza un 1,3% ($106.948).

NUEVA INTERVENCIÓN DE POWELL


Por último, el mercado prestará al segundo día de comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Fed, ante el Congreso. El banquero central no confirmó este martes el cambio de sesgo mostrado por algunos miembros del organismo, que se habían mostrado a favor de recortar los tipos en julio.

No obstante, los estrategas de Bankinter afirman que "lo más relevante es lo que no dijo: ninguna alusión a las recientes declaraciones dovish/suaves de Bowman y Goolsbee (Fed), así que puede interpretarse que no le parecen inadecuadas. Y eso sería más bien bueno para bolsas y bonos". 




No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1165

Lunes de paz.... martes de victoria?...primer toque a máximos.. rompiendo...


Cuanto menos creas en el rebote mas alto llegara.... con todo en contra con todo tipo de guerras comerciales y militares amenazan con marcar nuevos máximos en pleno verano!!!....

Algo raro pasa con Mery, los índices van o no reflejan lo que el resto de acciones americanas está viviendo realmente, lo top lo de moda sube y arrastra los índices pero no solo de pan viven el hombre... y los 7 magníficos no pueden ser tan magníficos hasta el séptimo de caballería tuvo un día malo y fue aniquilado...



GRAFICO DIARIO NASDAQ100


 
Wall Street anticipa suaves compras con la vista puesta en máximos históricos. El S&P 500 está rozando su anterior récord del mes de febrero, impulsado por el buen momento que han vuelto a registrar los valores tecnológicos, liderados por Nvidia, que marcó un nuevo máximo junto al Nasdaq 100.


Esto mientras Donald Trump sigue acaparando la atención. El presidente americano ha filtrado que puede adelantar la elección del nuevo presidente de la Reserva Federal (Fed) a después del verano.

El mandato de Jerome Powell no termina hasta mayo de 2026, y el sucesor debería anunciarse unos tres o cuatro meses antes. Sin embargo, como Trump está muy descontento con Powell (aunque no puede despedirlo), planea elegir al sucesor después del verano para indicar al mercado que el banco central cumplirá sus exigencias de recortes de tipos en cuanto Powell sea relevado.

"Si esto se confirma, generaría cierto 'ruido' en los mercados al tener Powell la figura de un presidente de la Fed 'en la sombra'. Hasta entonces, este tema no debería pesar en el ánimo de los inversores que, en EEUU, están más pendientes de la aprobación por el Congreso de la 'Big Beautiful Bill' (ley para recortar los impuestos) patrocinada por Trump", señalan los expertos de Link Securities

"Si todo va como está previsto, debe pasar a la firma del presidente el 4 de Julio, Día de la Independencia de EEUU. La ley tiene, como es normal, seguidores y detractores pero, y esta es nuestra opinión, de no salir adelante, los mercados no se lo van a tomar bien", añaden estos analistas.

EL DÓLAR SIGUE MUY DÉBIL


Todas estas cuestiones, junto a la falta de avances de Estados Unidos en sus pactos comerciales con otros países, están extendiendo la debilidad del dólar. El 'billete verde' se deprecia un 0,5% frente al euro hasta mínimos de 2021, en 1,1720 dólares.

Esto a la espera de que se conozcan varios datos económicos en EEUU, como el dato final del PIB del primer trimestre (se confirmará una contracción del 0,2%) y los datos de paro semanal.

OTROS MERCADOS


El petróleo Brent sube un 0,1% ($67,74), y se mantiene tranquilo tras el final de las hostilidades entre Irán e Israel en Oriente Medio.

Además, la onza de oro avanza un 0,3% ($3.352), la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,28%, y el bitcoin cae ligeramente un 0,3% ($107.408). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1166

Lunes de paz.... martes de victoria?...primer toque a máximos.. rompiendo... máximos..


Pues para celebrar la contracción del Pib americano, el aumento de parados en EEUU, que su déficit comercial aumenta los índices americanos el séptimo de caballería (los 7 magníficos) marcan nuevos máximos...

Recordar que 2 trimestre seguidos de contracción se llama técnicamente recesión.

A veces vemos por abajo acompañados de gran pánico vendedor que los precios caen muy por debajo de los niveles coherentes, ahora podemos estar viendo algo parecido por arriba, los precios suben con pánico comprador por encima de los niveles lógicos descontando un escenario tremendamente positivo...

Es cierto que la FED no podrá retrasar en teoría mas su bajada de tipos, pero esto con las subidas habidas ya esta mas que descontado ese dato "bueno", la FED no podrá aguantar mas la presión del hombre del pelo naranja y tendrá que bajar tipos en septiembre... salvo que la inflación vuelva a subir con fuerza... de todas formas esto es todo teoría la practica dice Compra!!! compra!! que se escapa la liebre.... no me gusta como caza la perrita....


GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Wall Street anticipa suaves compras del 0,3% y apunta a nuevos máximos históricos durante la sesión. Esto después de las ganancias de las últimas sesiones y tras confirmar Estados Unidos y China que han alcanzado un pacto comercial. En lo que va de semana, el Dow Jones y el S&P 500 avanzan más del 2%; y el Nasdaq sube más del 3%.


El gigante asiático se ha comprometido a levantar las restricciones a las exportaciones de tierras raras, claves para Washington; y al mismo tiempo EEUU eliminará las restricciones impuestas a la exportación de chips avanzados.

"Nos van a entregar tierras raras" y, una vez que lo hagan, "eliminaremos nuestras contramedidas", ha señalado el secretario de Comercio, Howard Lutnick, en una entrevista con 'Bloomberg'.

Lutnick ha anticipado también que Donald Trump tiene previsto firmar los acuerdos comerciales más importantes para EEUU en las dos próximas semanas, en relación con la fecha límite del 9 de julio impuesta para firmar estos pactos.

"Haremos los 10 acuerdos más importantes, los colocaremos en la categoría correcta y luego otros países encajarán detrás", ha indicado.

Por su parte, Donald Trump ha señalado que "estamos teniendo grandes ofertas" de otros gobiernos, y ha sugerido que el siguiente país con el que podría haber acuerdo es India. "Tenemos uno en camino, quizás con India, uno muy grande", ha indicado.

REFERENCIAS DE LA JORNADA


En lo que respecta a las referencias más destacadas de la jornada, se publicará el indicador de inflación PCE, la referencia más importante para la Reserva Federal a la hora de fijar su política monetaria.

El mercado espera un ligero repunte del PCE general hasta el 2,3% desde el 2,1%; y un ascenso moderado del PCE subyacente hasta el 2,6%, desde el 2,5%.

"Unas lecturas peores de lo esperado generarían algo de tensión en las bolsas, aunque es complicado que vaya a ser así, ya que en mayo tanto el crecimiento del IPC como el del IPP se han mostrado bastante contenidos", explican desde Link Securities.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En la escena empresarial, destacan las fuertes ganancias de Nike en la preapertura, después de que el fabricante de ropa y calzado deportivo superase anoche las previsiones del consenso con sus resultados.

En otros mercados, el petróleo Brent sube un 0,9% ($68,34), el euro se aprecia un 0,1% ($1,1710) y la onza de oro baja un 1,5% ($3.296).

Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años repunta al 4,27%, y el bitcoin cede un 0,6% ($106.861). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1167

Subida libre....


No hay argumentos para justificar la subida.. por eso se sube...

El mercado esta "eufórico"... y subirá hasta que deje de hacerlo.


GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Wall Street anticipa más compras este lunes tras finalizar una semana alcistaen máximos históricos. Esto, con los inversores atentos a las negociaciones comerciales entre EEUU y sus socios, a medida que se aproxima la fecha límite del 9 de julio. Con todo, cabe recordar que el mercado americano no abrirá este viernes, 4 de julio, con motivo del Día de la 
Así, a nivel mensual, y a falta de la sesión de actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar un mes de junio muy positivo, en el que el Nasdaq sube un 6,1%, el S&P 500 avanza un 4,4% y el Dow Jones gana un 3,7%.

Y es que, el S&P 500 ha subido un 27% desde que tocó su mínimo del año el 7 de abril, cerrando el pasado viernes en su máximo histórico por primera vez desde el 19 de febrero.

"El optimismo sobre el progreso comercial con China y el resto de países, el compromiso de gastar decenas de miles de millones de dólares en inversiones de capital en IA y la especulación sobre una inminente flexibilización de las políticas monetarias han sido los principales detonantes de las subidas del índice en las últimas semanas", valora el analista de mercados, Manuel Pinto.

Es más, este experto destaca que estos 89 días de negociación entre los mínimos de abril y el pasado viernes, marcan la recuperación más rápida de la historia en el S&P 500 después de haber sufrido una caída de al menos el 15%. "Lo cual rompe el récord anterior de 90 días establecido en 1998.

En comparación, en 2020, el S&P 500 tardó 125 días en alcanzar un nuevo máximo histórico. Además, el S&P 500 ha obtenido una rentabilidad del 10% en lo que va del segundo trimestre, y va camino de registrar su mejor rendimiento trimestral desde el primer trimestre de 2024".

Todo ello, después de que Canadá haya decidido retirar el arancel con el que iba a gravar los servicios digitales de EEUU un día antes de que entrase en vigor. Lo ha hecho "en previsión" de lograr un acuerdo comercial integral mutuamente beneficioso para ambas partes. Esta decisión llega tras el anuncio de Donald Trump de poner fin a todas las negociaciones comerciales con Ottawa en respuesta a la imposición de este impuesto.

"Canadá ha eliminado una tasa sobre servicios digitales específicamente dirigida a las grandes tech americanas, en un gesto constructivo de cara a Trump, y espera cerrar un acuerdo comercial con EEUU el 21 de julio. Es decir, después de la fecha del 9 de julio (miércoles de la próxima semana) que se toma como referencia general para los acuerdos comerciales, pero que más bien será el día en que Trump comunicará qué aranceles aplica a cada país: 10%, 25%, 35%, 50%... o lo que toque, según criterios desconocidos", dicen en Bankinter.

"Veremos qué le toca a España, por mucho que entremos dentro el pack-UE, después de nuestro rechazo público a invertir el 5% del PIB en defensa. Es sencillo imponer aranceles selectivos según procedencia de los productos", agregan estos estrategas.

"Todo parece indicar que la Administración Trump está por la labor de alargar los plazos con los países/regiones que estén negociando de 'buena fe', concepto este muy subjetivo, sobre todo si el que decide al respecto es Trump. A lo largo de esta semana creemos que se aclarará algo el escenario, para bien o para mal, con el consiguiente impacto en los mercados financieros mundiales", subrayan en Link Securities.

PLAN FISCAL DE TRUMP


Del mismo modo, los inversores están pendientes del proceso legislativo de la que se ha dado a conocer como "Big Beautiful Bill", ley presupuestaria tutelada por el presidente Trump, que en principio quiere firmarla el 4 de Julio.

"Hoy es posible que se vote la misma en el Senado (cámara alta del Congreso), pasando nuevamente la ley a la Casa de Representantes (cámara baja del Congreso), donde no es seguro que sea aprobada, ya que hay representantes republicanos que no ven con buenos ojos la versión definitiva del Senado", dicen en Link Securities.

"Habrá que estar atentos a todo este proceso, ya que la ley incorpora importantes reducciones de impuestos, que serán bien acogidas por los inversores, aunque no resuelve, más bien empeora, el tema del déficit público", puntualizan.

EL MERCADO LABORAL, PROTAGONISTA MACRO


En cuanto a la agenda macro, el mercado laboral será el gran protagonista de la semana, con la publicación de informe de empleo oficial de junio que se dará a conocer el jueves. El consenso anticipa una moderación hasta los 110.000 nuevos puestos de trabajo desde los 139.000 del mes anterior.

También se publicará en dato de empleo privado que elebora la consultora ADP (miércoles), así como la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS (martes) y las peticiones semanales de desempleo (jueves), así como el informe de empleo, que se adelanta al jueves.

OTROS MERCADOS


En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,11% ($65,59) y el Brent avanza un 0,25% ($67,94). Por su parte, el euro se aprecia un 0,05% ($1,1724), y la onza de oro gana un 0,40% ($3.300).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,253% y el bitcoin pierde un 0,14% ($107.548 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1168

Subida libre.... como una cometa...



Como una frágil cometa...  o como un cohete espacial?

¿Las subidas sobre pasando el cielo anterior son para irse a otro planeta o para como una cometa que se queda sin cuerda perder el rumbo y terminar en manos del viento que la puede hacer jirones o llevarla a naufragar en alguno de los océanos de incertidumbre que nos rodean?...

Pronto lo veremos, junio fue un muy buen mes, desde abril desde que se empezó a rebotar la subida ha sido en vertical como buscando alguna justificación que justifique esa fuerte subida... mientras no encuentre lo contrario una justificación para caer seguirá subiendo aunque no tenga razón de ser.



GRAFICO DIARIO NASDAQ100


Wall Street anticipa una suave recogida de beneficios este martes tras las compras del lunes, que permitieron al S&P 500 renovar máximos históricos, y después de poner fin a un primer semestre del año alcista y terminar con ganancias tanto el segundo trimestre como el mes de junio. Esto, en un mercado que permanece atento a las negociaciones comerciales de EEUU con sus socios, al plan fiscal de Donald Trump y a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed).


"Las acciones estadounidenses han vuelto a máximos históricos. La mayoría de los titulares atribuyen este repunte al optimismo en torno a las negociaciones comerciales (la esperanza de que se alcancen acuerdos antes de la fecha límite del 9 de julio) y a las expectativas de que la Fed pueda recortar los tipos de interés más pronto que tarde. Pero este repunte se debe principalmente al optimismo generado por la IA; el resto sigue siendo incierto", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.

En este sentido, desde Bankinter subrayan que hay una "sensación de tensión superior" por tres motivos. En primer lugar, hacen referencia a que el programa fiscal de Trump sigue sujeto a reajustes en el Senado. El segundo aspecto que citan está relacionado con "las prisas por la proximidad del 9 de julio, día en que se supone que EEUU comunicará aranceles a la mayoría de países".

De hecho, las negociaciones con Japón son complicadas. "Es comprensible que los japoneses se muestren reacios a comprar arroz estadounidense y, como resultado, podrían recibir pronto una 'carta de presentación' que detalle el arancel al que estarán sujetos. En cuanto a la UE, las conversaciones son igual de inciertas. Los europeos podrían aceptar un arancel universal del 10%, pero exigir excepciones para sectores clave como el de las drogas, el alcohol, los chips, la aviación, los automóviles, el acero y el aluminio, que podrían no obtener", agrega Ozkardeskaya.

Y el tercer punto al que aluden los estrategas de Bankinter es que llegan las declaraciones de banqueros centrales desde la cumbre en Sintra.

POWELL, EN SINTRA


Porque, más allá de todo esto, el foco de los inversores está puesto en Sintra, Portugal, en el foro organizado por el Banco Central Europeo (BCE), donde este martes interviene Jerome Powell, presidente de la Fed.

"Powell, ha sido clarísimo: no es prudente apresurarse cuando aún se desconocen las implicaciones de los nuevos aranceles sobre la inflación y el crecimiento. Esta advertencia se vio reforzada por los datos básicos del PCE de la semana pasada, que resultaron más positivos de lo previsto, lo que sugiere que la inflación podría estar dando un giro de 180 grados, alejándose del objetivo del 2%. Esto significa que, incluso si los datos económicos sobre crecimiento o empleo comienzan a debilitarse, es probable que la Fed priorice la lucha contra la inflación. Sin embargo, esto no parece estar plenamente descontado en los mercados", comenta Ozkardeskaya.

Desde el punto de vista macro, en esta sesión se darán a conocer el PMI y el ISM manufactureros de junio, que se prevé se mantengan en línea con los datos del mes anterior; así como la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS de mayo.

PLAN FISCAL DE TRUMP


El mercado también sigue muy de cerca el debate, en el Senado de EEEU, del "gran y hermoso proyecto de ley" de Trump, que contempla recortes de impuestos por unos cuatro billones de dólares. En principio, el presidente americano quiere firmarla antes del 4 de julio.

"Hoy es posible que se vote la misma en el Senado (cámara alta del Congreso), pasando nuevamente la ley a la Casa de Representantes (cámara baja del Congreso), donde no es seguro que sea aprobada, ya que hay representantes republicanos que no ven con buenos ojos la versión definitiva del Senado", dicen en Link Securities.

"Habrá que estar atentos a todo este proceso, ya que la ley incorpora importantes reducciones de impuestos, que serán bien acogidas por los inversores, aunque no resuelve, más bien empeora, el tema del déficit público", puntualizan.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, Tesla cae un 4% en el 'premarket' de Wall Street en medio del nuevo cruce de acusaciones entre Elon Musk y Donald Trump por el proyecto fiscal del presidente.

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,11% ($65,18) y el Brent avanza un 0,10% ($66,80). Por su parte, el euro se aprecia un 0,30% ($1,1823), y la onza de oro gana un 1,23% ($3.353).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,199% y el bitcoin pierde un 0,80% ($106.659). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1169

Subida libre.... como una cometa... blanca...


Dudas... pero no temores que siguen empujando hacia arriba, cuando la duda se convierta en temor.. entonces se verán recortes mientras tanto... dale mas gasolina!!!


GRAFICO DIARIO NASDAQ100

 
Wall Street anticipa suaves compras este miércoles tras el signo mixto del martes, después de que el Senado de EEUU haya aprobado, por la mínima, el proyecto fiscal de Trump, que ahora vuelve a la Cámara de Representantes para su ratificación. Esto, con los inversores atentos al mercado laboral y a las negociaciones comerciales de Washington con sus socios. Además, cabe recordar que el mercado americano no abrirá este viernes, 4 de julio, con motivo del Día de la Independencia.

En este sentido, para Ipek Ozkardeskaya, analista sénior Swissquote Bank, conviene recordar que "no todo es color de rosa: las negociaciones comerciales y las amistades de Trump pueden convertirse en un desastre en menos de lo que se puede decir 'arancel' o 'DOGE'".

"Japón lo está pasando muy mal. Las negociaciones comerciales parecen estar estancadas debido a la renuencia de Japón a comprar el arroz del Tío Sam. Tokio se arriesga a recibir aranceles del 30-35%. Mientras tanto, la UE parece dispuesta a aceptar aranceles del 10% a cambio de algunas exenciones, si esa es la voluntad de Trump", añade la experta.

De hecho, en Link Securities destacan que, si en los últimos días algunos importantes funcionarios estadounidenses hablaban de la posibilidad de seguir negociando con sus socios comerciales una vez superada la fecha tope del 9 de julio, en la que, en teoría, la Administración estadounidense volverá a implementar las famosas tarifas "recíprocas" a los países con los que no haya llegado a un acuerdo, es decir, actualmente todos menos el Reino Unido, Trump ha dicho que no está pensando en alargar los plazos.

"Esta serie de mensajes contradictorios entendemos que hará que muchos inversores, al menos hasta saber qué ocurre la semana que viene en referencia a este tema, actúen con prudencia", subrayan.

CON EL FOCO EN EL EMPLEO


Desde el punto de vista macro, en esta sesión se dará a conocer el dato de empleo privado que elabora la consultora ADP. El consenso espera la creación de 95.000 nuevos puestos de trabajo en junio frente a los 37.000 del mes anterior.

"Una cifra inferior a la esperada podría ofrecer apoyo a corto plazo a los partidarios de una postura más moderada de la Fed, aunque podría argumentarse que no debería. Por otro lado, una cifra superior a la esperada podría desmoralizar aún más a los partidarios de una postura más moderada y acelerar la tan esperada revisión de las expectativas de la Fed", indica Ozkardeskaya.

Con todo, el plato fuerte llegará el jueves con la publicación del informe de empleo oficial, que anticipa 110.000 nuevas nóminas, lo que supone una caída desde las 139.000 de mayo.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS


En el plano empresarial, Jeff Bezos se ha deshecho de un paquete de 3,3 millones de acciones de Amazon en una operación valorada en casi 737 millones de dólares.

En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,89% ($66,03) y el Brent avanza un 0,89% ($67,71). Por su parte, el euro se deprecia un 0,26% ($1,1774), y la onza de oro gana un 0,10% ($3.350).

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,285% y el bitcoin suma un 1,99% ($107.680). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1170

Subida libre.... como una cometa... blanca... vuela...


La cometa sigue volando alto.. sin miedo coge altura...

 
GRAFICO DIARIO NASDAQ100


Wall Street anticipa suaves compras del 0,2% este jueves y nuevos máximos históricos, después de los récords registrados la pasada jornada por el S&P 500 y el Nasdaq (con el Dow Jones algo más rezagado).


Los inversores permanecen atentos a varios factores, en una jornada que será en formato de media sesión (con cierre a las 7 de la tarde, hora española), antes del festivo nacional del 4 de julio.

INFORME DE EMPLEO


La referencia económica más destacada ha sido el Informe de Empleo de junio, que ha mostrado una inesperada aceleración del mercado laboral con la creación de 147.000 nuevas nóminas en el sexto mes del año, por encima de las 110.000 que esperaba el consenso.

Sobre la Fed, Trump ha pedido este jueves la dimisión de Jerome Powell, con quien mantiene una dura pugna para que apoye rebajar los tipos de interés.

Posteriormente, también se publicará el ISM de servicios de junio, con una mejora esperada hasta 50,6 desde 49,9.

REFORMA FISCAL DE TRUMP


Otro de los puntos de atención del mercado es la reforma fiscal de Donald Trump, que tras ser aprobada con cambios en el Senado, ha conseguido iniciar su tramitación final en la Cámara de Representantes, tras una ajustada votación, debido a la oposición de varios miembros del Partido Republicano a los ajustes del Senado. Ahora, los legisladores debaten la versión definitiva a la espera de la última votación.

Trump quiere que la reforma fiscal sea aprobada antes del 4 de julio, ya que considera las rebajas de impuestos una pieza clave de su programa económico, pese a las dudas del mercado sobre su impacto negativo en el déficit de EEUU.

NEGOCIACIONES ARANCELARIAS


El otro gran foco del mercado se encuentra en las negociaciones comerciales que mantiene EEUU con sus principales socios, debido a la cercanía del plazo límite del 9 de julio dado por Trump para lograr acuerdos.

Tras el pacto comercial con Vietnam, EEUU sigue negociando con Japón, la Unión Europea e India, tres de sus principales socios comerciales. Por el momento, India es la que más cerca está de alcanzar un acuerdo, las conversaciones con la UE siguen adelante, y la negociación con Japón parece estancada.

OTROS MERCADOS


El petróleo Brent cae un 1% ($68,38), el euro se aprecia un 0,05% ($1,1804) y la onza de oro avanza un 0,2% ($3.368).

Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,26%, y el bitcoin cede un 0,3% ($109.176). 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.