Los índices americanos en puro éxtasis, parecía que la aceleración se iba perdiendo y da otro cabezazo hacia arriba...
No parece que exista nada de momento que corte el éxtasis todo es felicidad alegria optimismo euforia los mercados desbocados... parecen los famosos años 20....
Todavía no se han visto los efectos de los aranceles y los efectos del octogenario de pelo naranja que hoy dice una cosa mañana otra y entre medias niega lo que hizo...
Disfruten de las subidas... hay un dicho que dice que quien bien te quiere... bien te hará llorar.
El mercado parece descuenta un recorte de tipos en septiembre pero tanto lo ha descontado que parece que si ocurriera realmente en septiembre no quedaría ya nada para celebrar, solo quedaría los restos de la fiesta y parecería las calles de Pamplona después de los San Fermines todo lleno de basura suelo pegajoso y gente con mal estar general debido al exceso de la fiesta.
Encima los que mas celebran los recortes de tipos son precisamente los que menos los necesitan, mientras los que realmente si les puede venir bien esos recortes no parecen dar síntomas de estar invitados a esa fiesta.
Este buen momento en la bolsa americana se produce en un momento en el que las expectativas de recortes de los tipos de interés están completamente desbocadas. Esto se debe a que el IPC se moderó más de lo esperado, hasta el 2,8% en julio, aunque la inflación subyacente repuntara al 3,1% desde el 2,9% anterior y frente al 3% esperado.
Según estos expertos, los aranceles del presidente Donald Trump "siguen absorbiéndose en gran medida dentro de los márgenes de beneficio corporativo de EEUU". Además, si bien consideran que "puede haber una amenaza de inflación persistente debido a las tarifas", también opinan que "las pequeñas empresas están teniendo dificultades para trasladar esos costos a los clientes".
"Muchos precios terminarán subiendo con el tiempo debido a los aranceles, pero no prevemos que las presiones inflacionarias persistan. Nos encontramos en una situación muy diferente a la de 2021/22, cuando la inflación se disparó al 9%. En aquel entonces, los precios del petróleo también se triplicaron durante ese período, los precios de la vivienda y los alquileres se dispararon, mientras que el mercado laboral estaba al rojo vivo con prácticas de contratación desesperadas que resultaron en una rotación récord de personal a medida que los salarios se disparaban", agregan.
Como saben, uno de los principales argumentos del presidente Jerome Powell y sus partidarios es que todavía no se han visto por completo los efectos de los aranceles en la economía estadounidense. Powell también ha mostrado preocupación por la otra parte del doble mandato de la Fed: el mercadolaboral, que viene mostrando más debilidad de la cuenta en los últimos meses.
Por otro lado, el mercado sigue pendiente de la reunión que mantendrá Trump con el presidente ruso, VladimirPutin, el próximo viernes 15 de agosto para tratar de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania. En la reunión no participará ni el presidente ucraniano Volodimir Zelenski ni la Unión Europea (UE). Se cree que Rusia exigirá que Kiev ceda todo el territorio que va del Donbás a Rusia, así como Crimea.
AGENDA MACRO Y OTROS MERCADOS
La jornada de hoy no cuenta con referencias de mucho calado. La próxima gran cita será mañana, momento en el que se conocerán los datos de paro semanales y el Índice de Precios al Productor, que añadirán más claridad al panorama macroeconómico.
Estos informes se publicarán antes de la reunión de Jackson Hole de la Fed, del 21 al 23 de agosto, que también podría ayudar a definir las expectativas sobre el próximo movimiento de política monetaria del banco central.
"Todas las miradas se dirigen ahora al complicado discurso que dará el presidente Powell en Jackson Hole la próxima semana. O bien Powell intenta frenar las expectativas para septiembre –lo que sería 'lo correcto', pero provocaría un fuerte enfado en los mercados–, o bien respalda dichas expectativas –la opción 'fácil', pero que significaría abandonar cualquier pretensión de volver la inflación al objetivo del 2%", explica Michael Brown, estratega sénior de investigación de Pepperstone
En otros mercados, el euro sigue apreciándose frente al dólar (+0,44%, 1,1725 dólares). El petróleo cede con moderación: el Brent pierde los 66 dólares y el WTI, los 63 dólares.
La onza de oro se revaloriza un 0,43%, hasta los 3.413 dólares, y el rendimiento del bono estadounidense a 10 años cae al 4,254%.
El bitcoin cotiza por encima de los 120.000 dólares y el ethereum está disparado: sube hasta los 4.600 dólares y se acerca al máximo histórico que presenta por encima de la barrera de los 4.800 dólares.
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Seguimos flotando en el éxtasis, no hay nubes en el horizonte, sabemos que existen las tormentas en agosto.. nos hablaron de ellas, pero no parece por el momento vayan a producirse... todo va bien... pues que siga la racha.
Este ciclo de subidas viene motivado, como les venimos contando, por las mayores expectativas de recortes de los tipos de interés. Según los analistas, el buen dato de inflación y el débil dato de empleo de julio en Estados Unidos dejan sin mucho margen de actuación a la Reserva Federal (Fed), que prácticamente está obligada a bajar las tasas oficiales en septiembre.
Según datos de la herramienta FedWatch, el recorte en el noveno mes del año está prácticamente descontado. Además, expertos como los de ING pronostican entre dos y tres bajadas de las tasas oficiales en lo que queda de año, ya que opinan, entre otras cosas, que las empresas no podrán repercutir enteramente los efectos de los aranceles en los clientes.
Este miércoles, el secretario del Tesoro, ScottBessent, sugirió abiertamente que la Fed debe bajar los tipos de interés en 50 puntos básicos en septiembre. De hecho, Bessent cree que las tasas son "demasiado restrictivas" en sus niveles actuales (4,25%-4,5%) y que "probablemente deberían ser entre 150 y 175 puntos básicos más bajas".
A este respecto, hoy se conocerán el Índice de Precios al Productor (IPP) del mes de julio y los datos de paro semanales, que ayudarán a aportar más claridad. Estos informes se publicarán antes de la reunión de Jackson Hole de la Fed, del 21 al 23 de agosto, que también podría ayudar a definir las expectativas sobre el próximo movimiento de política monetaria del banco central.
"Todas las miradas se dirigen ahora al complicado discurso que dará el presidente Powell en Jackson Hole la próxima semana. O bien Powell intenta frenar las expectativas para septiembre –lo que sería 'lo correcto', pero provocaría un fuerte enfado en los mercados–, o bien respalda dichas expectativas –la opción 'fácil', pero que significaría abandonar cualquier pretensión de volver la inflación al objetivo del 2%", señala Michael Brown, estratega sénior de investigación de Pepperstone.
Distintos informes conocidos en los últimos días señalan que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando 11 candidatos para el puesto de presidente de la Reserva Federal. Entre ellos se incluyen un par de expertos en mercados: David Zervos, estratega jefe de mercados de Jefferies, y Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global en BlackRock. Zervos es popular en los mercados de apuestas y su probabilidad de ser el elegido de Trump es ahora similar a la del exgobernador de la Fed Kevin Warsh, uno de los favoritos para suceder a Powell.
REUNIÓN TRUMP-PUTIN
Otro de los grandes puntos de interés para el mercado está en Alaska. Allí se reunirán mañana Trump y su homólogo ruso, VladimirPutin, para tratar de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania tras más de tres años de conflicto.
Trump ha advertido a Rusia que habrá graves consecuencias si bloquea el camino hacia la paz en Ucrania. Se espera que estas consecuencias tomen la forma de sanciones económicas mucho más duras.
Asimismo, Trump ha asegurado que planea un encuentro posterior que incluya al presidente ucraniano Volodimir Zelenski. "El próximo encuentro será entre Zelenski y Putin, o Zelenski, Putin y yo. Estaré ahí si lo necesitan, pero quiero que haya una reunión entre los dos líderes", afirmó ante los medios de comunicación.
No obstante, cualquier acuerdo parece imposible sin que Kiev ceda parte del territorio perdido ante Rusia. Esta no solo es una aspiración clara y manifiesta de Putin, sino que el propio Trump ha reconocido que será difícil recuperar la totalidad de las tierras perdidas con Rusia, una exigencia injustificable para Zelenski. Moscú controla en la actualidad una quinta parte del territorio ucraniano.
La Unión Europea (UE) no estará presente en las negociaciones y ha asegurado que un acuerdo con Moscú es imposible sin Bruselas ni Kiev sobre la mesa. "Para que cualquier acuerdo se implemente, se necesita a Europa y a Ucrania. Así que está claro que Putin solo finge negociar, solo quiere una foto con el presidente Trump y también posponer las sanciones", ha señalado la estonia Kaja Kallas, máxima representante de la diplomacia europea.
Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg, en el caso de que la cumbre arrojara un resultado significativo, el impacto económico a corto plazo probablemente sería modesto. También cree que Europa "cometería una estupidez" si volviera a aumentar las importaciones de energía rusa, ya que Putin podría usar cada euro extra que gane exportando más gas natural a Europa para reconstruir rápidamente su ejército.
A largo plazo, el experto de Berenberg opina que el impacto político "podría ser enorme". "Cualquier resultado que Putin perciba como una victoria para él aumentaría la amenaza que representa para Europa. Marginalmente, podría incluso fortalecer a los partidos de derecha (e izquierda) europeos que han caído en las narrativas erróneas de Putin y profundizar las divisiones dentro de la UE", afirma.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Cisco ha decepcionado con sus cuentas del cuarto trimestre fiscal. Los beneficios trimestrales y los ingresos fueron ligeramente mejores de lo previsto, pero no lo suficiente para cumplir las expectativas de los analistas.
Por otro lado, Bessent señaló que sugirió extender su acuerdo de reparto de ingresos con Nvidia y AMD a otras industrias. Recientemente Nvidia y AMD acordaron dar al gobierno estadounidense el 15% de cualquier venta de chips en China a cambio de licencias de exportación. "Básicamente, son una forma de arancel sobre las exportaciones en origen", apunta Neil Wilson, estratega de inversión de Saxo Bank.
El petróleo sube con moderación: el Brent se intercambia por cerca de 66 dólares y el WTI, por cerca de 63. La onza de oro cede un 0,11% (3.404 dólares) y el euro pierde terreno frente al 'billete verde' (-0,16%, 1,1685 dólares).
El rendimiento del bono estadounidense a 10 años cae al 4,211%.
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Este ciclo de subidas viene motivado por las mayores expectativas de recortes de los tipos de interés. Según los analistas, el buen dato de inflación y el débil dato de empleo de julio en Estados Unidos dejan sin mucho margen de actuación a la Reserva Federal (Fed), que prácticamente está obligada a bajar las tasas oficiales en septiembre.
Según datos de la herramienta FedWatch, el recorte en el noveno mes del año está prácticamente descontado. Además, expertos como los de ING pronostican entre dos y tres bajadas de las tasas oficiales en lo que queda de año, ya que opinan, entre otras cosas, que las empresas no podrán repercutir enteramente los efectos de los aranceles en los clientes.
El miércoles, el secretario del Tesoro, ScottBessent, sugirió abiertamente que la Fed debe bajar los tipos de interés en 50 puntos básicos en septiembre. De hecho, Bessent cree que las tasas son "demasiado restrictivas" en sus niveles actuales (4,25%-4,5%) y que "probablemente deberían ser entre 150 y 175 puntos básicos más bajas".
A este respecto, hoy se ha conocido el Índice de Precios al Productor (IPP) del mes de julio, que ha subido más de lo esperado, y los datos de paro semanales, que se han ubicado por debajo de las previsiones. Estos informes llegan antes de la reunión de Jackson Hole de la Fed, del 21 al 23 de agosto, que también podría ayudar a definir las expectativas sobre el próximo movimiento de política monetaria del banco central.
"Todas las miradas se dirigen ahora al complicado discurso que dará el presidente Powell en Jackson Hole la próxima semana. O bien Powell intenta frenar las expectativas para septiembre –lo que sería 'lo correcto', pero provocaría un fuerte enfado en los mercados–, o bien respalda dichas expectativas –la opción 'fácil', pero que significaría abandonar cualquier pretensión de volver la inflación al objetivo del 2%", señala Michael Brown, estratega sénior de investigación de Pepperstone.
Distintos informes conocidos en los últimos días señalan que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está considerando 11 candidatos para el puesto de presidente de la Reserva Federal. Entre ellos se incluyen un par de expertos en mercados: David Zervos, estratega jefe de mercados de Jefferies, y Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global en BlackRock. Zervos es popular en los mercados de apuestas y su probabilidad de ser el elegido de Trump es ahora similar a la del exgobernador de la Fed Kevin Warsh, uno de los favoritos para suceder a Powell.
REUNIÓN TRUMP-PUTIN
Otro de los grandes puntos de interés para el mercado está en Alaska. Allí se reunirán mañana Trump y su homólogo ruso, VladimirPutin, para tratar de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania tras más de tres años de conflicto.
Trump ha advertido a Rusia que habrá graves consecuencias si bloquea el camino hacia la paz en Ucrania. Se espera que estas consecuencias tomen la forma de sanciones económicas mucho más duras.
Asimismo, Trump ha asegurado que planea un encuentro posterior que incluya al presidente ucraniano Volodimir Zelenski. "El próximo encuentro será entre Zelenski y Putin, o Zelenski, Putin y yo. Estaré ahí si lo necesitan, pero quiero que haya una reunión entre los dos líderes", afirmó ante los medios de comunicación.
No obstante, cualquier acuerdo parece imposible sin que Kiev ceda parte del territorio perdido ante Rusia. Esta no solo es una aspiración clara y manifiesta de Putin, sino que el propio Trump ha reconocido que será difícil recuperar la totalidad de las tierras perdidas con Rusia, una exigencia injustificable para Zelenski. Moscú controla en la actualidad una quinta parte del territorio ucraniano.
La Unión Europea (UE) no estará presente en las negociaciones y ha asegurado que un acuerdo con Moscú es imposible sin Bruselas ni Kiev sobre la mesa. "Para que cualquier acuerdo se implemente, se necesita a Europa y a Ucrania. Así que está claro que Putin solo finge negociar, solo quiere una foto con el presidente Trump y también posponer las sanciones", ha señalado la estonia Kaja Kallas, máxima representante de la diplomacia europea.
Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg, en el caso de que la cumbre arrojara un resultado significativo, el impacto económico a corto plazo probablemente sería modesto. También cree que Europa "cometería una estupidez" si volviera a aumentar las importaciones de energía rusa, ya que Putin podría usar cada euro extra que gane exportando más gas natural a Europa para reconstruir rápidamente su ejército.
A largo plazo, el experto de Berenberg opina que el impacto político "podría ser enorme". "Cualquier resultado que Putin perciba como una victoria para él aumentaría la amenaza que representa para Europa. Marginalmente, podría incluso fortalecer a los partidos de derecha (e izquierda) europeos que han caído en las narrativas erróneas de Putin y profundizar las divisiones dentro de la UE", afirma.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Cisco ha decepcionado con sus cuentas del cuarto trimestre fiscal. Los beneficios trimestrales y los ingresos fueron ligeramente mejores de lo previsto, pero no lo suficiente para cumplir las expectativas de los analistas.
Por otro lado, Bessent señaló que sugirió extender su acuerdo de reparto de ingresos con Nvidia y AMD a otras industrias. Recientemente Nvidia y AMD acordaron dar al gobierno estadounidense el 15% de cualquier venta de chips en China a cambio de licencias de exportación. "Básicamente, son una forma de arancel sobre las exportaciones en origen", apunta Neil Wilson, estratega de inversión de Saxo Bank.
Además,las acciones de Amazon han subido un 2,86% después de que la compañía anunciara que "decenas de millones de miembros Prime ahora pueden comprar alimentos perecederos junto con el resto de la selección de Amazon para el mismo día con entrega rápida y gratuita".
El petróleo ha subido: el Brent se ha ubicado en 66,93 dólares y el WTI, en 64,01. La onza de oro ha cedido un 0,65% (3.386 dólares) y el euro ha perdido terreno frente al 'billete verde' (-0,46%, 1,1649 dólares).
El rendimiento del bono estadounidense a 10 años ha subido al 4,289%.
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
De nuevo parece se frena a mitad de agosto, como pensando en la cuesta de septiembre y pensando que las fuerzas de escalar tienen un limite, que nada sube hasta el cielo, que hay que parar para descansar...
El mercado es como un bebe, llora ríe y lo puede hacer casi a la vez, cambia de un estado a otro en segundos...
Veremos que pasa de momento agosto se ha portado bien, vamos a ver si la segunda parte de agosto es capaz de mantener la fortaleza y las subidas.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves caídas este lunes en el inicio de una semana que estará marcada por el Simposio de Jackson Hole, la reunión anual de banqueros centrales que promueve la Reserva Federal de Kansas City que tendrá lugar del 21 al 23 de agosto, y en la que el presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará sobre política montaría.
"Si bien el tema oficial son los mercados laborales, los inversores examinarán cualquier indicio de la dirección de la política de septiembre, especialmente después de los datos de inflación mixtos de la semana pasada: el IPC mostró presiones de precios limitadas, pero el índice de precios de producción sorprendió al alza", explica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
En este sentido, cabe destacar que los índices americanos rondan máximos históricos ya que los mercados esperan, con un 85% de probabilidad, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central estadounidense recorte los tipos en 25 puntos básicos en su reunión de septiembre.
"Con su mandato como presidente finalizando en mayo y el desempeño de la Fed bajo el ataque por parte de la administración Trump, Powell puede ver el evento de Jackson Hole como su última o, al menos, su mejor oportunidad de cimentar su legado y defender la independencia del banco central", valora el analista de mercados, Manuel Pinto.
De hecho, este estratega considera que el mayor reto de Powell será transmitir un mensaje relativamente claro sobre la perspectiva de la política monetaria, dadas las divisiones en la Fed sobre el próximo movimiento de los tipos de interés.
"En cualquier caso si la Fed recorta tipos es porque considera que los efectos de los aranceles serán limitados o transitorios por lo que una vez que inicie los recortes de tipos no tiene excusa para no seguir recortándolos en todas las reuniones de aquí a finales de año, lo cual para nosotros será un error de cara al futuro. Creemos que las acciones podrían caer con fuerza en caso de que la Fed dé ciertas señales moderadas en Jackson Hole, ya que los inversores 'compran con el rumor y venden con la noticia'", agrega.
REUNIÓN ENTRE TRUMP Y ZELENSKI
El otro foco de atención de los inversores está en la reunión que este lunes mantendrán el presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que llega a Washington arropado por varios líderes europeos. Este encuentro se produce después de la cumbre entre Trump y Putin en Alaska que concluyó sin un acuerdo de alto el fuego en Ucrania.
"Rusia sigue exigiendo concesiones territoriales, mientras que Ucrania las rechaza y, en cambio, busca garantías de seguridad vinculantes de sus aliados", añade Ozkardeskaya.
Por ello, para Pinto, "Zelenski se encuentra en una situación complicada y en estos momentos parece que tiene dos opciones: rechazar el acuerdo con Rusia arriesgándose a sufrir la ira de Donald Trump o aceptar un acuerdo para poner fin a la guerra pagando el precio de ceder territorio por unas garantías de seguridad que todavía se desconocen para que Moscú no regrese más fuerte en unos pocos años".
"Los inversores seguirán muy de cerca los acontecimientos, ya que una posible paz definitiva, pero no a cualquier precio, sería muy positiva para la economía mundial, especialmente para la de la UE, aunque, por el momento vemos lejana esta posibilidad", indican en Link Securities.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, la semana tendrá como protagonistas a minoristas como Home Depot, Lowe's o Walmart, que rendirán cuentas ante el mercado con unos resultados que permitirán evaluar la salud del consumidor de EEUU.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,10% ($62,86) y el Brent cotiza plano ($65,86). Por su parte, el euro se deprecia un 0,13% ($1,1682), y la onza de oro gana un 0,30% ($3.392).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,291% y el bitcoin pierde un 2% ($115.139).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Parece que estos últimos días se han quedado "congelados" los índices americanos, ni suben ni bajan.... se acerca septiembre el mes soñado por Trump para ver los tipos de interés ser recortados por la FED, pase lo que pase, tanto si recortan como sino parece el hecho en si esta descontado si se produce el recorte, si no se produce el recorte tampoco parece influya mucho pues el mercado no parece preocupado de momento por nada...
Veremos lo que pasa... de momento agosto bien muy bien...
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa cautela este martes en un mercado que centra toda su atención en el Simposio Económico de Jackson Hole, el encuentro de banqueros centrales que organiza la Reserva Federal de Kansas City, y en el que se espera que Jerome Powell, que intervendrá el viernes (a las 4 de la tarde hora española) desvele alguna pista sobre los próximos movimientos del organismo.
"Los mercados quieren aclarar si Powell se centra más en la desaceleración de los datos de empleo o en los riesgos de inflación impulsados por los aranceles", afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
"Por ahora, un recorte de 25 puntos básicos parece el escenario más plausible para la Fed: un punto medio que mantiene la puerta abierta a una mayor flexibilización sin provocar una reacción negativa del mercado. Es probable que Powell indique eso, pero como gran parte de ello ya está descontado, la renta variable podría necesitar un nuevo catalizador", añade la experta.
De hecho, el mercado descuenta con una probabilidad del 83%, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central estadounidense baje las tasas en 25 puntos básicos en su próxima reunión de septiembre.
"El mercado da por hecho que el banco central estadounidense bajará sus tasas de interés de referencia en la reunión que celebrará su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) el mes próximo, por lo que los inversores que sostiene esta hipótesis esperan que Powell la confirme en su discurso, lo que podría conllevar una sorpresa negativa para los mercados, de no hacerlo", señalan en Link Securities.
S&P CONFIRMA EL RATING DE EEUU
Por otro lado, la agencia S&P Global Ratings ha ratificado la nota de solvencia 'AA+' para la deuda soberana a largo plazo de Estados Unidos al considerar que los "sustancialmente mayores ingresos arancelarios" podrían contrarrestar los efectos negativos de la reciente legislación fiscal que ha aumentado el déficit del país. Al mismo tiempo, la calificadora ha mantenido la perspectiva estable.
"Unos ingresos arancelarios significativos tienen el potencial de compensar los aspectos de la reciente legislación presupuestaria que incrementan el déficit", han explicado desde la agencia.
En este sentido, desde S&P Global avisan que la implementación de la legislación fiscal, en conjunto con los mayores ingresos arancelarios y su impacto en el crecimiento y la inversión, serán determinantes para la mejora o empeoramiento de la trayectoria fiscal del país.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, el protagonismo recae sobre los resultados de las minoristas de EEUU. Este martes será el turno de Home Depot, mientras que a lo largo de las próximas sesiones se confersarán ante el mercado Lowe's, Walmart y Target.
"Lo más relevante será lo que digan sus gestores sobre la percepción que tienen de la fortaleza de la demanda a futuro. En este sentido, señalar que el negocio de la compañía se está viendo lastrado en los últimos trimestres por la debilidad del sector residencial, consecuencia, entre otros factores, de los elevados tipos de interés hipotecarios y de los altos precios de la vivienda", comentan en Link Securities.
Sin duda alguna, para estos expertos los inversores estarán muy pendientes de las cifras que presente la compañía y de cómo de optimista se muestre de cara a la evolución de su negocio en los próximos trimestres. "El factor 'tarifas' tendrá también su protagonismo, tanto en lo que puede terminar afectando a la demanda, por incrementos de precios, como a los márgenes de la empresa, si opta por no traspasar los mayores costes a sus clientes".
En el caso de Palo Alto Networks, sube un 5% en las operaciones previas a la apertura del mercado después de superar las estimaciones con sus cifras trimestrales y presentar unas previsiones anuales mejores de lo esperado.
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,17% ($62,68) y el Brent cede un 1,05% ($65,90). Por su parte, el euro se aprecia un 0,13% ($1,1676), y la onza de oro gana un 0,15% ($3.382).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,335% y el bitcoin pierde un 0,85% ($115.360).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Muy buen resumen del panorama. Los índices americanos efectivamente han entrado en una especie de fase de consolidación, con muy poco movimiento neto en las últimas sesiones. El mercado está en compás de espera, y la cita de Jackson Hole es el gran catalizador de la semana. Todo apunta a que Powell intentará mantener un tono equilibrado: reconocer la desaceleración en el empleo sin dar la sensación de bajar la guardia frente a la inflación, más aún con el factor aranceles sobre la mesa.
La probabilidad del 83% de recorte en septiembre deja claro que un movimiento de 25 pb ya está plenamente descontado, lo que significa que la reacción del mercado dependerá más del tono y de las expectativas futuras que de la decisión en sí. De ahí el riesgo de una sorpresa negativa si Powell se muestra más cauto de lo que espera el consenso.
Por el lado macro, la ratificación de la calificación ‘AA+’ por parte de S&P es un balón de oxígeno para EEUU, aunque con matices: el déficit sigue siendo un foco de preocupación y la clave estará en cómo interactúen los ingresos arancelarios con el crecimiento económico.
En cuanto a empresas, la temporada de resultados de las minoristas llega en un momento clave para medir la salud del consumo, especialmente en un entorno de tipos hipotecarios altos y con la vivienda aún tensionada. Home Depot, Walmart o Target darán pistas importantes sobre la resistencia del gasto de los hogares americanos.
Por el lado de los mercados, vemos cierta relajación en el 10Y americano y corrección en petróleo, lo que suaviza el panorama de costes. Mientras tanto, oro y bitcoin muestran debilidad contenida, reflejando que, a falta de un catalizador, los inversores mantienen posiciones prudentes a la espera del discurso de Powell.
En definitiva, agosto ha sido positivo, pero el verdadero test de fuego llega en septiembre: Jackson Hole será la antesala de una reunión de la Fed que puede marcar el tono de los próximos meses.
Parece que hay un intento de corrección, sería lo normal, el mercado americano esta sobre comprado, no todo lógicamente, es lo de siempre suben las mismas, el resto no es tan optimista... pero lo que vale es lo que dice no la mayoría sino los que mas gritan, y de momento los que mas gritan son las de siempre las que suben los índices.
Al final el agua moja, y al día le sigue la noche... es decir cuando se sube mucho se termina bajando... puede que no sea hoy o mañana pero a no mucho tardar el movimiento al alza que partió en abril tocara su fin y tendrá que corregirse de alguna manera, sino es con retroceso "moderado" será con un lateral que consuma bastante tiempo al menos unos meses.
Al mercado lo que le gusta es ir para arriba e ir para abajo mas que los laterales, ya que el ruido al final ya sea de los que gritan para que suba por diversión o ya sea de los que gritan por miedo son los que mueven el mercado y gusta al mercado dar alternativas a estos "sentimientos".
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves ventas este miércoles a medida que los inversores se preparan para conocer los resultados de las minoristas y las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed).
En el documento, el mercado buscará nuevas pistas sobre la magnitud y el calendario de los próximos recortes de tipos antes de la comparecencia del presidente del banco central, Jerome Powell, en el Simposio Económico de Jackson Hole este viernes a las 4 de la tarde hora española.
"Los inversores podrán analizar las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) para comprobar qué apoyo tiene realmente entre sus miembros el que el banco central estadounidense comience nuevamente a rebajar sus tipos de interés", valoran en Link Securities.
"La cautela también aumenta antes del discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en Jackson Hole el viernes. Las apuestas del mercado a un recorte de tasas en septiembre se han disparado desde que Scott Bessent planteó la idea de un aumento de 50 puntos básicos", afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Si bien, para la experta esto parece improbable, considera que "la especulación ha hecho que un recorte de 25 puntos básicos parezca casi seguro, incluso cuando los precios al productor registraron un fuerte aumento el mes pasado".
En este sentido, los inversores descuentan con una probabilidad del 83%, según la herramienta FedWatch de CME, que la Fed bajará los tipos en 25 puntos básicos en su cónclave monetario de septiembre.
"Powell ahora enfrenta la presión del gobierno para recortar las tasas en medio de un mercado laboral más débil, pero también el riesgo de alimentar la estanflación si la inflación se acelera de nuevo. Trump ya ha criticado a Powell por haber 'llegado demasiado tarde' a la inflación pasada, lo que ha agravado el contexto político", añade.
Por ello, el mercado anticipa que Powell abrirá la puerta a una flexibilización de la política monetaria. "El mayor reto de Powell en la que seguramente será su última aparición será transmitir un mensaje relativamente claro sobre la perspectiva de la política monetaria, dadas las divisiones en la Fed sobre el próximo movimiento de los tipos de interés", valora Manuel Pinto, analista de mercados.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, el protagonismo recae sobre los resultados de las minoristas de EEUU. Este miércoles ha sido el turno de Lowe's y Target, mientras que Walmart rendirá cuentas el jueves. Sus cifras servirán para determinar la fortaleza del consumo privado en el país.
En el caso de Target, cae un 7% en las operaciones previas a la apertura de Wall Street después de presentar sus cifras del segundo trimestre y anunciar el nombramiento de Michael Fiddelke como su nuevo CEO, a partir del 1 de febrero.
Sin duda alguna, para los expertos de Link Securities, los inversores estarán muy pendientes de las cifras que presenten las compañías y de cómo de optimista se muestren de cara a la evolución de su negocio en los próximos trimestres.
"El factor 'tarifas' tendrá también su protagonismo, tanto en lo que puede terminar afectando a la demanda, por incrementos de precios, como a los márgenes de la empresa, si opta por no traspasar los mayores costes a sus clientes", comentan.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 1,04% ($63) y el Brent avanza un 0,82% ($66,33). Por su parte, el euro se deprecia un 0,1% ($1,164), y la onza de oro gana un 0,21% ($3.365).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,316% y el bitcoin suma un 0,48% ($113.806).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
#1208
Mitad de agosto... parado... intentando... corregir...
Agosto va pasando... y parece el efecto de las subidas se va diluyendo algo, parece incluso que hay en marcha un amago de caer... de perder incluso la media de 40 sesiones, sea como fuere parece que agosto es imprevisible como sus tormentas....
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves caídas este jueves a medida que los inversores se mantienen atentos a los resultados de Walmart y fijan su mirada en el Simposio Económico de Jackson Hole, cuyo gran atractivo es la comparecencia del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, este viernes (a las 4 de la tarde hora española).
"El discurso de Jerome Powell podría encontrar un punto medio: reconocer la creciente preocupación por el mercado laboral y, al mismo tiempo, subrayar que la inflación sigue siendo un riesgo clave que debe abordarse con cautela", avanza Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
"Una parte del mercado espera que, de alguna manera, Powell confirme el supuesto de una nueva rebaja de tipos en septiembre, la que sería la primera en 2025, apostando porque la debilidad mostrada en julio por el mercado laboral puede llevar a la Fed a flexibilizar su política monetaria", afirman en Link Securities.
De no ser así, y mantener Powell el discurso de que el banco central se mantendrá a la espera de comprobar el impacto inflacionista de los aranceles, "las bolsas mundiales y los mercados de bonos, al unísono, van a reaccionar de forma negativa", enfatizan estos expertos.
"La Fed probablemente anunciará un recorte de 25 puntos básicos el próximo mes, pero no llegará a dar señales adicionales", añade Ozkardeskaya. De hecho, el mercado descuenta con una probabilidad del 81%, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central estadounidense bajará los tipos en 25 puntos básicos en su reunión de septiembre.
Un cónclave monetario que se antoja complicado, ya que las actas de la Fed, publicadas este miércoles, mostraron división en el seno del organismo sobre los próximos pasos a seguir.
"Los funcionarios de la Fed estaban preocupados tanto por el debilitamiento de los datos de empleo como por los riesgos inflacionarios, pero que 'la mayoría de los participantes consideró que los riesgos al alza para la inflación eran los mayores'. Esto significa que los funcionarios siguen inclinados a priorizar el control de la inflación manteniendo una política monetaria restrictiva en lugar de recortar los tipos de interés", subraya Ozkardeskaya.
Con todo, cabe recordar que el documento hace referencia a la reunión celebrada antes de la publicación del problemático informe de empleo de julio, con importantes revisiones a la baja, que alarmó a los inversores y alimentó las expectativas de un recorte en septiembre.
"La reunión del FOMC se llevó a cabo antes de la publicación del informe de empleo de julio, que fue bastante decepcionante, por lo que el mercado, tras analizar el contenido de estas actas, ha mantenido su convicción de que en septiembre la Fed bajará sus tasas en 25 puntos básicos", remarcan en Link Securities.
CON EL FOCO EN EL PARO SEMANAL Y LOS PMIs
La agenda económica también centra este jueves el interés de los inversores, con la publicación de las peticiones semanales de desempleo, una buena aproximación a la evolución del mercado laboral americano, que se ha convertido en el nuevo quebradero de cabeza de la Fed. Así, el consenso anticipa que se mantenga en línea (225.000 solicitudes) con los datos de los siete días previos.
Del mismo modo, se darán a conocer los PMIs servicios y manufacturas preliminares de agosto, para los que se prevé se mantengan estables respecto al mes anterior.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Walmart será la gran protagonista con sus resultados del segundo trimestre del año fiscal 2026 y que servirán para medir la salud del consumidor estadounidense.
El consenso espera un beneficio por acción (BPA) de 0,73 dólares, un aumento interanual del 9%, sobre ingresos de 176.000 millones de dólares, lo que refleja un incremento del 4%.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,78% ($63,20) y el Brent avanza un 0,67% ($67,29). Por su parte, el euro cotiza plano ($1,1654), y la onza de oro baja un 0,19% ($3.382).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,304% y el bitcoin pierde un 0,3% ($113.733).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
#1209
Mitad de agosto... parado... intentando... corregir... veremos..
Fin de semana, y tercera semana de agosto que se marcha... y primer intento "serio" de caídas... de momento no cuajan, para cuajar debería haber una vela roja con miedo de las grandes, hasta ahora los recortes son muy contenidos apenas nada...
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves compras este viernes a la espera del discurso de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed) en Jackson Hole. El mercado confía en que el banquero central dé alguna pista sobre los próximos movimientos del organismo monetario y que abra la puerta a un recorte de tipos en septiembre.
Las palabras del titular de la Fed serán determinantes para los índices americanos que, en el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, van camino de finalizar una semana bajista, con el Nasdaq liderando las caídas (-2,4%), seguido del S&P 500 (-1,2%), y del Dow Jones (-0,4%).
"La atención se centra ahora en el discurso de Powell en Jackson Hole. Si bien puede que se ciña a un mensaje basado en datos, históricamente el lugar ha sido escenario de importantes cambios de política, los mercados están atentos a cualquier sorpresa, y es más probable que veamos una sorpresa agresiva que lo contrario", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
De hecho, no todos los estrategas se muestran convencidos de que Powell confirme una bajada de tipos. Tal es el caso de Bank of America, donde creen que "el presidente de la Fed "no se mostrará tan 'dovish' como está descontando el mercado".
Una opinión compartida desde Link Securities, donde comentan que "si bien el mercado espera que Powell confirme que la Fed va a reanudar su proceso de rebajas de tipos de interés, proceso que ha interrumpido en 2025 a la espera de comprobar el impacto que los nuevos aranceles impuestos a las importaciones estadounidenses van a tener en la evolución de los precios, no tenemos claro que así lo vaya a hacer, siendo factible, que no seguro, que el presidente de la Fed se limite una vez más a decir que el banco central seguirá en 'modo esperar y ver', dependiente de los datos que se vayan publicando".
En cambio, en Natixis IM sí apuestan porque "Powell prepare a los inversores para un nuevo ciclo de recortes de tipos a partir de septiembre. Llevamos varios meses pensando que la Fed tendría que recortar los tipos en 75 puntos básicos antes de finales de 2025 para combatir la desaceleración económica".
LAS DIVISIONES CRECEN EN LA FED
Con todo, la reunión que la Fed celebrará en septiembre se perfila como explosiva, a medida que crecen las divisiones en el seno del banco central sobre una bajada de tipos en ese cónclave monetario.
Y es que la presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, Beth Hammack, ha expresado su preocupaciones sobre la inflación, sugiriendo que las condiciones económicas actuales podrían no respaldar un recorte de los tipos de interés en septiembre.
"Estamos fallando en la inflación, necesitamos mantener la atención enfocada", ha señalado, para añadir que con los datos económicos actuales, "no vería un caso para un recorte en septiembre".
En cambio, Susan Collins, titular de la Reserva Federal de Boston, ha remarcado que está abierta a un recorte de tasas tan pronto como el próximo mes debido a las presiones arancelarias y una posible debilidad en el mercado laboral a pesar de los riesgos inflacionarios a corto plazo.
Cabe recordar que en el encuentro de julio, Michelle W. Bowman y Christopher J. Waller votaron en contra de mantener las tasas sin cambios y se mostraron a favor de un recorte de 25 puntos básicos.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Nvidia, que será la gran protagonista de la próxima semana con la presentación de sus resultados, ha pedido detener la producción de sus chips H20 después de que las autoridades chinas hayan solicitado a varios desarrolladores locales de IA que suspendan sus compras por preocupaciones de seguridad.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,08% ($63,57) y el Brent avanza un 0,1% ($67,74). Por su parte, el euro se deprecia un 0,1% ($1,1593), y la onza de oro baja un 0,138% ($3.368).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,337% y el bitcoin suma un 0,93% ($113.191).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Agosto se va terminando, la semana pasada intento corregir y en un solo día en cierre semanal borro aparentemente ese intento de corrección...
Agosto se va marchando dejando paso a septiembre y esa esperada bajada de tipos en EEUU, que parece Trump terminara saliéndose con la suya y obligara a la FED a llevarla a cabo pese a lo que pese...
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves caídas este lunes en un mercado que centra su atención en los resultados de Nvidia y en la multitud de datos macro que se irán conociendo durante las próximas sesiones. Esto, después del optimismo desatado el pasado viernes por Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), quien en su discurso en Jackson Hole abrió la puerta a un recorte de tipos en septiembre.
"Básicamente, Powell entregó los 25 puntos básicos antes de la reunión de septiembre. A menos que veamos una gran sorpresa positiva en los próximos datos de empleo, o una aceleración importante en las cifras de inflación, septiembre traerá un recorte de tipos", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
"En la conferencia, Powell abordó el riesgo de una inflación persistente derivada del aumento de las expectativas de inflación, pero se mostró relativamente más preocupado por los riesgos a la baja para los mercados laborales. Si bien el presidente de la Fed no se comprometió previamente a nada, esta es una de las señales más claras de un recorte de tipos en septiembre que cabría imaginar", explican los analistas de Danske Bank.
NVIDIA, PROTAGONISTA EMPRESARIAL
A nivel empresarial, la gran protagonista va a ser Nvidia, que rendirá cuentas ante el mercado este miércoles. La compañía de chips mantiene en vilo al mercado con unas cifras en las que el negocio chino y la creciente competencia serán analizadas al detalle.
"La compañía había previsto unos ingresos de 45.000 millones de dólares para el segundo trimestre (más o menos un 2%), con márgenes superiores al 70%. De lograrse, significaría un crecimiento interanual del 50%, muy sólido, pero probablemente ya descontado", afirma Ozkardeskaya.
Por ello, y "siendo la compañía el principal referente para los inversores de todo lo relacionado con la IA, las cifras que dé a conocer y, sobre todo, sus expectativas de negocio, directamente ligadas a las expectativas de la inversión en el sector, serán analizadas en profundidad por los inversores, y estamos convencidos que la recepción de las mismas 'moverán' las bolsas, para bien o para mal, especialmente los valores del sector de la tecnología y de los servicios de comunicación", comentan en Link Securities.
REFERENCIAS MACRO
La agenda macro también cuenta con referencias destacadas que centrarán el interés de los inversores, como la publicación de la segunda lectura del PIB del segundo trimestre de EEUU (jueves), para el que se espera se mantenga en el 3%, o las peticiones semanales de desempleo, una buena aproximación a la situación del mercado laboral del país americano.
Del mismo modo, se dará a conocer el deflactor de consumo PCE de julio, el indicador preferido de la Fed para medir la evolución de los precios. "Los analistas esperan que el crecimiento interanual del PCE se haya mantenido a niveles similares a los de junio (2,6%) y que el de su subyacente haya repuntado ligeramente (2,9% vs 2,8% en junio). De ser así, no creemos que las expectativas de bajadas de tipos de los inversores se vayan a ver modificadas sustancialmente. De sorprender esta variable sensiblemente al alza, la reacción en los mercados de bonos y acciones puede ser muy negativa", dicen en Link Securities.
Pero antes, este martes será el turno de la confianza del consumidor de agosto que se anticipa muestre una caída hasta los 96,3 puntos desde los 97,2 del mes anterior.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,46% ($63,97) y el Brent avanza un 0,32% ($67,95). Por su parte, el euro se deprecia un 0,21% ($1,1691), y la onza de oro baja un 0,2% ($3.411).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,269% y el bitcoin pierde un 1,21% ($111.758).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Agosto le quedan 4 días contados....como dirían algunos el rey ha muerto... viva el nuevo rey...
La continuidad de las subidas en bolsa penden de un hilo... veremos si ese hilo tiene fuerza para soportar tirones y todavía queda carrete...
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves ventas este martes ante el nuevo ataque de Donald Trump a la independencia de la Reserva Federal (Fed), después de que el mandatario haya despedido a la gobernadora del banco central estadounidense, Lisa Cook. Al mismo tiempo, el republicano ha renovado sus amenazas arancelarias a China.
Así, Trump, en una carta dirigida a Cook y publicada en su red social Truth Social, ha comunicado la destitución de esta alegando el supuesto fraude hipotecario de la que la ha venido acusando semanas atrás.
Cook, quien fue nombrada en su momento por el expresidente Joe Biden, ha señalado que "no voy a renunciar". "Seguiré desempeñando mis funciones para ayudar a la economía estadounidense, tal como lo he estado haciendo desde 2022".
"Trump sigue presionando a cualquier consejero de la Fed que no le resulte servil, intentando ahora que Lisa Cook se marche acusándola de irregularidades en sus 2 hipotecas", afirman desde Bankinter.
"El principal riesgo para los mercados es que esta decisión, aparentemente arbitraria, pone en duda la independencia futura de un organismo como la Fed, restando credibilidad a sus decisiones", añaden desde Link Securities.
Para Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, "es poco probable que las acusaciones de fraude hipotecario sean la verdadera razón por la que Cook se encuentra en la mira. Ha sido franca sobre el impacto inflacionario de los aranceles, advirtiendo en junio pasado que los aranceles al estilo Trump complicarían la labor de la Fed al impulsar los precios al alza y obligar a los responsables políticos a mantener los tipos de interés altos durante más tiempo. Ese es precisamente el mensaje que Trump no quiere oír".
Y es que, tal y como explican en Bankinter, "ella es uno de los 7 consejeros permanentes (total 12 con miembros rotatorios de Fed regionales), mujer de origen afroamericano. En realidad, transitoriamente ahora son 6 consejeros hasta que se incorpore Stephen Miran, afín a Trump, que reemplazará a Kugler, la primera mujer hispana en la historia de la Fed y a quien el presidente ya consiguió echar con amenazas inconcretas".
A este respecto, los analistas subrayan que "los consejeros de la Fed son designados y propuestos por el presidente, pero deben ser aprobados por el Senado (y no la Cámara de Representantes) y el presidente sólo puede forzar su dimisión bajo 'causa objetiva', que no parece clara en este caso y Cook tiene intención de defenderse".
LOS ARANCELES VUELVEN A ESCENA
Del mismo modo, Trump ha vuelto a sacar a escena los aranceles. En concreto, el presidente ha amenazado a China con tarifas del 200% si se restringen las exportaciones de imanes de tierras raras.
"Tienen que darnos imanes; si no nos dan imanes, entonces tendremos que cobrarles un arancel del 200% o algo así", ha dicho el republicano a los periodistas después de reunirse con el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, en la Casa Blanca este lunes.
"En un nuevo día de 'comunicados', Trump amenazó a China con tarifas del 200% si no exportaba más 'tierras raras' y con aumentar las restricciones a la exportación a los países que gravan o regulan a las empresas tecnológicas estadounidenses", dicen en Link Securities.
ECONOMÍA, EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En cuanto a la agenda macro, este martes recoge la publicación de la confianza del consumidor de agosto que se anticipa muestre una caída hasta los 96,3 puntos desde los 97,2 del mes anterior.
En el plano empresarial, Nvidia sigue siendo la gran protagonista. La compañía de chips dará a conocer sus resultados trimestrales este miércoles. El consenso anticipa un beneficio por acción (BPA) de 0,94 dólares, lo que supondría un incremento de casi el 45% desde los 0,65 dólares por título cosechados en el mismo periodo del año anterior. Con todo, ve complicado que "supere ampliamente expectativas y cause un nuevo rally".
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1% ($64,16) y el Brent cede un 0,87% ($68,21). Por su parte, el euro cotiza plano ($1,1619), y la onza de oro gana un 0,21% ($3.424).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,30% y el bitcoin pierde un 1% ($110.152).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Parece que a los bajistas los quieren matar de aburrimiento...
Mientras seguimos viendo las Trumpadas, este personaje roza lo absurdo, parece como dije en anteriores comentarios el mundo esta sometido a una competición a ver quien pone al mas tonto como presidente de su país... eso en los lugares donde aún existe democracia que no son tantos ya si se comparan desde el volumen de ciudadanos que ya no tienen o han tenido libertad en las últimas décadas y viven privados de su derecho a elegir, en estos países no hace falta pasar por ese proceso de selección, es ya algo natural, el mas tonto es elegido por elementos divinos y sin posibilidad de ser revocados.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa una apertura cautelosa este miércoles en un mercado que centra su atención en los resultados de Nvidia, que se darán a conocer al cierre de mercado. Esto, sin perder de vista el último ataque de Donald Trump a la Reserva Federal (Fed), después del despido de la gobernadora Lisa Cook, lo que aumenta la presión sobre el presidente del banco central, Jerome Powell.
"Donald Trump ha sido franco en cuanto a lo que piensa sobre las decisiones políticas del banco central estadounidense, pero hasta hoy han sido principalmente palabras", explica Danni Hewson, directora de análisis financiero de AJ Bell.
"Su decisión de despedir a Lisa Cook, incluso si finalmente es revocada por los tribunales, se siente como un nuevo capítulo en este thriller político que realmente aumenta la temperatura de las preocupaciones latentes sobre la futura independencia de la Fed", añade.
Y es que, según comenta Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, "Trump sigue acumulando acciones sin precedentes para un presidente estadounidense: despide a funcionarios, los reemplaza con leales, impone aranceles a socios comerciales, exige pagos a empresas sobre sus ingresos privados y les dice abiertamente a las compañías lo que pueden o no pueden hacer. La historia estadounidense se está convirtiendo en un espectáculo unipersonal, y no a todos les hace gracia".
Con todo, tal y como dicen en Link Securities, "lo que queda en entredicho es la independencia de la Fed, algo que Trump se ha encargado de ratificar al señalar que iba a lograr el control del consejo del organismo. Una Fed en las manos de los políticos es un escenario que no nos gustaría ver, pero que parece cada vez más cercano".
NVIDIA, LA GRAN PROTAGONISTA
La gran protagonista de la jornada es Nvidia, que rendirá cuentas tras el cierre de Wall Street, las cuales marcarán el ánimo de los inversores.
El consenso anticipa un beneficio por acción (BPA) de 0,94 dólares en el segundo trimestre fiscal 2026, lo que supone un incremento de casi el 45% desde los 0,65 dólares por título cosechados en el mismo periodo del año anterior.
Del mismo modo, se espera que la empresa genere unos ingresos de 46.000 millones de dólares, impulsados en gran medida por el gasto en IA de gigantes como Microsoft y Meta, que representan aproximadamente el 40% de las ventas.
"Sin embargo, la situación en China sigue siendo incierta: Pekín presiona a las empresas nacionales para que compren chips locales, lo que podría erosionar la cuota de mercado de Nvidia en China (actualmente alrededor del 13%). En cambio, Oriente Medio ha emergido como una nueva región de crecimiento", añade Ozkardeskaya.
"La gran pregunta es si todo lo que dé a conocer y lo que diga sobre el devenir de sus negocios será suficiente a ojos de los inversores para justificar los muy exigentes múltiplos a los que cotiza la compañía", dicen en Link Securities.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,27% ($63,09) y el Brent cede un 0,3% ($67,05). Por su parte, el euro se deprecia un 0,48% ($1,1585), y la onza de oro cotiza plana ($3.431).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,26% y el bitcoin pierde un 0,35% ($110.621).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Y a penas un par de sesiones para terminar el mes de agosto que ha conseguido o probablemente consiga dejarlo en verde o al menos no ha sido la sangría que pudiera haberse producido.
Parece que el mercado descuenta algo grandioso, quizás el Pib americano no entre en contracción oficialmente cuando se de el dato, consigan esquivar un segundo trimestre reduciéndose o quizás no, o quizás incluso si se produjera una contracción y entrará oficialmente en recesión al mercado le dará exactamente igual por que dará por hecho que Trump despedirá al funcionario que ha escrito ese dato que a Trump no le ha gustado.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa signo mixto este jueves a medida que el mercado descuenta de manera negativa los resultados de Nvidia y permanece atento a la publicación de varias referencias macro destacadas.
La compañía, que daba a conocer las cifras de su segundo trimestre fiscal 2026 este miércoles al cierre de mercado, ha elevado su beneficio neto un 59%, hasta los 26.422 millones de dólares. Los ingresos, por su parte, se han incrementado un 55,6%, para alcanzar los 46.743 millones de dólares, frente a previsiones de 46.020 millones.
Sin embargo, la tecnológica cae un 2% en las operaciones previas a la apertura del mercado al decepcionar con la facturación de sus centros de datos y ante las preocupaciones por China.
Y es que el gigante asiático ha acaparado gran parte de la atención, ya que sus previsiones para los próximos meses no asumen "ningún envío del chip H2O" al país. "La incertidumbre en la región sigue siendo un quebradero de cabeza para Jensen Huang y su equipo", valora Josh Gilbert, analista de mercados de eToro.
De hecho, el experto consideran que "sin ventas de chips H20 registradas en el trimestre, Nvidia se enfrenta a un campo de batalla geopolítico cada vez más complejo que está limitando uno de sus mayores mercados. Esa debilidad quedó más que compensada por la creciente demanda de los hyperscalers estadounidenses, pero pone de relieve hasta qué punto Nvidia depende de un puñado de clientes".
"China representa una gran oportunidad para Nvidia, pero también una fuente de incertidumbre debido a la interferencia política de ambas partes", explica Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, para quien si se retrasa la venta de chips en el gigante asiático, "esto le dará tiempo a China para desarrollar sus propios chips nacionales, lo cual representa una amenaza existencial constante para el dominio tecnológico de Nvidia".
CON EL FOCO EN EL PIB Y EL PARO SEMANAL
La agenda macro también cuenta con varias referencias que serán seguidas de cerca por los inversores. En primer lugar, se dará a conocer la segunda lectura del PIB de EEUU del segundo trimestre, que se espera muestre una revisión al alza de una décima, hasta el 3,1% desde el 3% de la primera estimación.
Asimismo, se publicarán las peticiones semanales de desempleo, una buena aproximación a la situación del mercado laboral del país, que se ha convertido en la nueva preocupación de la Reserva Federal (Fed). El consenso anticipa una ligera caídas hasta las 230.000 solicitudes desde las 235.000 de los siete días previos.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
A nivel empresarial, Tesla sigue sin levantar cabeza en Europa, donde sus ventas totalizaron 8.837 en julio, un 40% menos que en el mismo mes del año anterior, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Esto, mientras su rival chino BYD obtuvo 13.503 nuevas matriculaciones en ese mismo mes, un 225% más interanual.
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,59% ($63,76) y el Brent cede un 0,62% ($67,63). Por su parte, el euro se aprecia un 0,13% ($1,1653), y la onza de oro gana un 0,2% ($3.455).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,232% y el bitcoin suma un 0,82% ($112.970).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
#1214
Agosto se va.... poco... a poco... poco... a poco se terminó...
Y se puede dar por terminado agosto, ese mes inquietante donde parecía sería sangriento pero fue de una continuidad alcista pocas veces vista en este mes estival.
Ahora viene el otro temido mes de septiembre y parece viene con un pan debajo del brazo si atenemos a que Trump a bombardeado la FED y amenaza no dejar supervivientes sino se hace caso a sus demandas ante la bajada de tipos de interés...
Cada vez este personaje parece mas sacado del telón de acero, pero no del lado precisamente occidental sino del lado de su querido amigo Putin y de sus métodos violentos y poco democráticos
GRAFICIO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa caídas moderadas este viernes y el S&P 500 retrocede desde máximos después de superar los 6.500 puntos ayer jueves por primera vez. Esto, a la espera de conocer el deflactor de consumo PCE de julio, la medida de inflación preferida de la Reserva Federal (Fed). Del mismo modo, cabe destacar que el parqué neoyorquino permanecerá cerrado el próximo lunes, 1 de septiembre, por el festivo del 'Labor Day'.
Así, y con los índices cerca de máximos históricos, la bolsa americana pondrá fin a un mes de agosto alcista. A nivel mensual, y a falta de la sesión actual, el Dow Jones avanza un 3,4%, el S&P 500, un 2,6%, y el Nasdaq, un 2,8%. En el cómputo semanal, y también a falta de lo que hagan hoy, las ganancias están lideradas por el Nasdaq (+1%), seguido por el S&P 500, que suma un 0,5%, y el Dow Jones, que se mantiene prácticamente plano (+0,01%).
Con todo, la atención de los inversores está puesta en la inflación PCE, para la que el consenso espera se mantenga estable, en el 2,6% en tasa general, y que la variable subyacente muestre un leve repunte, hasta el 2,9% desde el 2,8% del mes anterior.
"Eso mantendría la inflación por encima del objetivo del 2%, pero con la atención centrada en los datos laborales, es poco probable que cualquier cosa que no sea una gran sorpresa al alza descarrile las expectativas de un recorte (de la Fed) en septiembre, seguido de otro para finales de año. Esa perspectiva sigue siendo favorable para las acciones", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
"De confirmarse estas lecturas o ser mejores de lo esperado, la apuesta por una bajada de los tipos de interés oficiales en septiembre cogería fuerza, lo que, entendemos, será bien acogido por las bolsas", agregan en Link Securities.
La agenda macro de este viernes también recoge la publicación de la encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. "Si bien las expectativas de inflación disminuyeron de mayo a julio, los datos preliminares muestran que los nuevos aranceles parecen haber generado nuevas preocupaciones a principios de agosto", dicen en Danske Bank.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Dell Technologies cae un 7% en el 'premarket' de Wall Street después de decepcionar con sus débiles previsiones trimestrales.
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,68% ($64,16) y el Brent cede un 0,92% ($67,99). Por su parte, el euro se deprecia un 0,1% ($1,1671), y la onza de oro pierde un 0,18% ($3.467).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,223% y el bitcoin pierde un 1,95% ($109.954).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.