Acceder

Datos económicos de la Eurozona y de la UE

471 respuestas
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Página
13 / 32
#181

El PMI marca mínimos de 20 meses y aboca a la recesión a la eurozona

 
La actividad del sector privado de la zona euro cayó en septiembre a mínimos desde enero de 2021, según el índice compuesto de gerentes de compra (PMI), que se situó en 48,1 puntos desde los 48,9 de agosto, lo que parece abocar a la región a la recesión y aumenta el riesgo de un "aterrizaje forzoso" del Banco Central Europeo (BCE) en su lucha contra la inflación.

En el noveno mes del año, la actividad del sector servicios de la zona euro empeoró a mínimos de 19 meses, con una lectura del PMI de 48,8 puntos, frente a los 49,8 de agosto, mientras que en el sector manufacturero el dato cayó a 48,4 enteros desde los 49,6 del mes anterior, su peor lectura en 27 meses.

"Cualquier esperanza de que la zona euro evite una recesión se ha frustrado aún más debido a la creciente caída de la actividad empresarial señalada por el índice PMI", ha lamentado el economista jefe de S&P Global Market Intelligence, Chris Williamson, señalando que la encuesta de septiembre no solo indica un empeoramiento de la
desaceleración económica, sino que también señala un deterioro en el ámbito de la inflación.

En el mes de septiembre, el crecimiento del empleo continuó ralentizándose ante la falta de nuevos pedidos recibidos y la caída sostenida del nivel de pedidos pendientes, mientras que, por primera vez desde marzo, las presiones de los costes se intensificaron, reflejando principalmente el fuerte aumento de los costes de la energía y un alza de los salarios.

De este modo, el experto advierte de que los responsables de las políticas monetarias en la zona euro "se enfrentan a un riesgo cada vez mayor de un aterrizaje forzoso" en su intento de frenar el aumento de la inflación.

La inflación "vertiginosa", vinculada a la crisis energética y
la guerra en Ucrania, está destruyendo la demanda al mismo tiempo que la confianza empresarial se desploma hasta niveles no observados desde la crisis de deuda de la eurozona en 2012, excluyendo los confinamientos por la pandemia, explicó Wlliamson.

"Por lo tanto, tanto las empresas como los hogares están recortando el gasto discrecional y la inversión en preparación para un invierno duro", añadió 

#182

La tasa de ahorro de los hogares de la eurozona cae a mínimos desde la pandemia

 
La tasa de ahorro de los hogares de la zona euro se situó en el 13,7% en el segundo trimestre de 2022, por debajo del 15,2% de los tres primeros meses del año y del 19,3% del mismo periodo del año pasado, según los datos publicados por Eurostat.

El descenso de la tasa de ahorro de los hogares de la eurozona se explica por un aumento del consumo del 3,5%, a un ritmo más rápido que el crecimiento del 1,7% de la renta bruta disponible de los hogares.

De este modo, la agencia estadística comunitaria señala que la tasa de ahorro de las familias de la zona euro en el segundo trimestre de 2022 fue la más baja desde el cuarto trimestre de 2019, el último trimestre completo antes de la pandemia de Covid-19, cuando la tasa fue del 13,2%.

En el momento de mayores restricciones por la pandemia de Covid-19, durante el segundo trimestre de 2020, la tasa de ahorro de los hogares de la eurozona llegó a alcanzar el 25,3%.

Por otro lado, la tasa de inversión de los hogares de la zona del euro se mantuvo prácticamente estable en el 10,1% en el segundo trimestre de 2022.

Entre abril y junio, el crecimiento de la formación bruta de capital fijo y de la renta bruta disponible fue del +1,1% y del +1,7%, respectivamente 

#183

Los pedidos de fábrica en Alemania bajaron un 2,4% en agosto

 
Los nuevos pedidos de la industria de Alemania registraron el pasado mes de agosto un retroceso del 2,4% respecto del mes anterior, cuando habían aumentado un 1,9%, según ha informado la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

De su lado, en términos interanuales, los nuevos encargos de las fábricas alemanas en agosto disminuyeron un 4,1%.

Los pedidos nacionales disminuyeron un 3,4% en agosto, mientras que los encargos internacionales bajaron un 1,7% respecto al mes anterior. En concreto, los pedidos desde la zona euro disminuyeron un 3,8% y los nuevos pedidos de otros países cayeron un 0,4%.

En el caso de los productores de bienes de capital, los encargos recibidos registraron una disminución del 2,4% respecto al mes anterior. Los productores de bienes intermedios vieron caer los nuevos pedidos un 4,2%, mientras que los de bienes de consumo registraron un aumento de los pedidos del 5,2% 

#184

El precio de la vivienda en la eurozona moderó su escalada al 9,3% en el segundo trimestre

 El incremento interanual del precio de la vivienda en la zona euro durante el segundo trimestre de 2022 alcanzó el 9,3%, moderándose así medio punto porcentual respecto de la subida récord del 9,8% en los tres primeros meses del año, según los datos publicados por Eurostat.

En el caso del conjunto de la Unión Europea (UE), la subida interanual de los precios de la vivienda en el segundo trimestre fue del 9,9%, frente al 10,4% del trimestre precedente.

La desaceleración en la subida anual del precio de la vivienda en la zona euro y en el conjunto de la UE durante el segundo trimestre de 2022 representa la primera vez en que el encarecimiento de las casas en ambas regiones ha frenado su ritmo desde el segundo trimestre de 2020, cuando se implementaron las restricciones para contener la propagación de la pandemia de Covid-19.

En términos trimestrales, el incremento de los precios de la vivienda en la zona euro fue del 2,3%, después de la subida del 1,6% del primer trimestre, mientras que entre los Veintisiete fue del 2,3%, tras el alza del 2% entre enero y marzo.

Todos los Estados miembros sobre los que se dispone de datos mostraron un aumento anual de los precios de la vivienda en el segundo trimestre de 2022 y, en dieciséis de ellos, el incremento de los precios superó el 10%.

Los aumentos anuales menos intensos se registraron en Chipre (+2%), Finlandia (+2,2%) y Dinamarca (+2,8%), mientras que las subidas más fuertes correspondieron a Estonia (+27,4%), Chequia (+23,1%), Hungría (+22,8%) y Lituania (+22,1%).

En comparación con el trimestre anterior, los precios también aumentaron en todos los Estados miembros. Los incrementos más débiles se registraron en Suecia (+0,5%), Finlandia (+1,3%) y Bélgica (+1,3%), mientras que las mayores subidas trimestrales se observaron en Estonia (+8%), Lituania (+5,9%), así como en Letonia y Eslovaquia (ambos +5,5%).

En el caso de España, el precio de la vivienda aumentó un 8,1% interanual, cuatro décimas menos, mientras que la subida trimestral entre abril y junio se desaceleró al 1,9% desde el 2,6% del primer trimestre.


SUBIDA DE LAS HIPOTECAS.

La desaceleración de la escalada de precios de la vivienda en la eurozona coincide con el gradual incremento experimentado en los últimos meses por el interés aplicado a los nuevos préstamos a particulares para la adquisición de vivienda en la eurozona, según el indicador compuesto del Banco Central Europeo (BCE), que alcanzó el pasado mes de agosto el 2,26%, lo que supone una subida mensual de 11 puntos básicos respecto del 2,15% de julio y el mayor coste desde noviembre de 2015.

El indicador compuesto, que combina los distintos tipos de interés de todos los préstamos a hogares para adquisición de vivienda, aumentó en agosto impulsado por el efecto del tipo de interés, según indicó la institución.

De este modo, el interés del 2,26% correspondiente al mes de agosto representa un aumento de 96 puntos básicos respecto del mínimo histórico del 1,30% observado en septiembre de 2021, aunque se mantiene lejos del máximo del 5,55% registrado en septiembre de 2008.

Entre los diferentes préstamos, el tipo de interés de los préstamos para adquisición de vivienda a tipo variable y con plazo inicial de fijación del tipo de hasta un año aumentó 24 puntos básicos, hasta el 2,08%.

A su vez, el tipo de los préstamos para vivienda con un período inicial de fijación del tipo de más de uno y hasta cinco años aumentó 18 puntos básicos, hasta el 2,44%, mientras que en un periodo inicial de fijación del tipo de más de cinco y hasta diez años aumentó 10 puntos básicos, hasta el 2,63%.

En el caso de los préstamos para vivienda con un período inicial de fijación del tipo superior a diez años, el tipo subió 8 puntos básicos, hasta el 2,07%.

Por su parte, el tipo de interés de los nuevos préstamos a hogares para consumo aumentó en 22 puntos básicos, hasta el 6,01%, impulsado principalmente por el efecto tipo de interés.

En cuanto a los nuevos depósitos de los hogares, el tipo de interés de los depósitos a plazo hasta un año aumentó 9 puntos básicos, hasta el 0,35%. El tipo de interés de los depósitos disponibles con tres meses de antelación aumentó 24 puntos básicos, hasta el 0,70%, mientras que el tipo de interés de los depósitos a la vista de los hogares se mantuvo constante en el 0,01%.

A finales del pasado mes de julio, el Consejo de Gobierno del BCE decidió elevar los tipos de interés en 50 puntos básicos, su primera subida desde 2011, tras lo que en septiembre acometió un alza de 75 puntos básicos.

En consecuencia, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito del BCE se sitúan desde mediados de septiembre en el 1,25%, 1,50% y 0,75%, respectivamente

#185

El coste de las importaciones y exportaciones de Alemania se dispara a máximos desde 1974

El índice de precios de importación de Alemania registró el pasado mes de agosto una subida anual del 32,7%, la más intensa desde marzo de 1974, mientras que el alza de los costes de las exportaciones germanas aumentó un 18,6%, la mayor subida interanual desde octubre de 1974, según los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

El aumento interanual de los precios de las importaciones de Alemania en julio y junio de 2022 había sido del +28,9% y del +29,9%, respectivamente. En términos mensuales, los precios de importación aumentaron un 4,3% en agosto de 2022.

El encarecimiento de las importaciones germanas en agosto reflejó el incremento del 162,4% del coste de las importaciones de energía, incluyendo una subida del precio del gas natural del 306,3%, seguido del 58,8% del precio del crudo.

De este modo, el índice de precios de importación, excluidos el petróleo crudo y los derivados del petróleo, aumentó un 30,1% en agosto de 2022 en comparación con agosto de 2021 y un 5,6% en comparación con julio de 2022.

De su lado, el índice de precios de exportación se situó en agosto un 18,6% por encima del nivel del mismo mes de 2021, su mayor incremento interanual desde octubre de 1974.

En julio de 2022 y junio de 2022, la tasa de variación interanual había sido del +17% y del +16,1%, respectivamente. En comparación con julio de 2022, los precios de exportación aumentaron un 2,1%.

El aumento de precios de las exportaciones en agosto se debió principalmente a la evolución de los precios de la energía, que se encarecieron un 223,3% respecto de agosto de 2021, incluyendo un alza del precio del gas natural del 343,4%

#186

La banca española se mantiene a la cola de la eurozona en capital, aunque es la séptima más rentable

Los bancos españoles fueron los menos solventes de los diecinueve países que conforman la eurozona en el segundo trimestre de 2022 en función de sus niveles de capital, aunque fueron los séptimos más rentables, según los datos publicados este viernes por el brazo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE).

En concreto, los diez bancos españoles examinados por el supervisor registraron una ratio de capital CET1, la de mayor calidad, del 12,51% entre abril y junio, 24 puntos básicos por debajo del dato del primer trimestre.

Por delante de la banca española se situaron los bancos griegos, con una ratio del 13,46%, mientras que los bancos portugueses registraron una ratio del 13,54% y la banca austríaca, del 14,19%.

Del lado contrario destacaron los bancos estonios, con una ratio del 25,64%, mientras que los letonios se situaron en el 23,92% y los lituanos, en el 20,16%.

Entre los grandes países del euro, los más comparables con España, la banca alemana tuvo una ratio de capital CET1 en el segundo trimestre del año del 15,12%, mientras que la banca francesa se situó en el 15,28% y la italiana, en el 14,90%.

En lo que respecta a la rentabilidad, los 10 bancos españoles registraron un retorno sobre capital (RoE, por sus siglas en inglés) del 10,33%, 75 puntos básicos por debajo de la tasa del primer trimestre del año.

La banca española se situó así por detrás de los bancos de Eslovenia (22,62%), Grecia (18,91%), Lituania (12,66%), Austria (12,43%), Bélgica (10,71%) y Letonia (10,48%). La banca menos rentable en el trimestre fue la de Irlanda, con un 3,80%, seguida de la de Chipre (4,17%) y la de Luxemburgo (4,20%).

El documento publicado este viernes también incluye datos sobre las exposiciones de crédito y las ratios de préstamos fallidos. En el conjunto de la eurozona, la ratio se situó en el 1,85% si se tienen en cuenta los balances de efectivo en los bancos centrales y otros depósitos de demanda, lo que supone un descenso de 10 puntos básicos frente al primer trimestre. En términos absolutos esto supone 351.670 millones de euros, lo que supone un descenso de 17.400 millones.

La banca con mayor porcentaje de préstamos fallidos fue la griega, con un 5,20%, seguida de la chipriota (4,17%) y la portuguesa (3,56%).

Los bancos españoles registraron la cuarta mayor ratio de préstamos fallidos, con un 2,76%, 19 puntos básicos menos que en el primer trimestre. En términos absolutos, la cartera de créditos con problemas de pago de la banca española se redujo en 2.510 millones de euros, hasta situarse en 78.870 millones

#187

La confianza de los inversores europeos sigue cayendo y se sitúa en mínimos desde el inicio de la pandemia

 
La confianza de los inversores de la eurozona ha vuelto a descender en el mes de octubre, por lo que se mantiene en su peor nivel desde mayo de 2020, según se desprende del índice elaborado por la agencia alemana Sentix, que observó una lectura de -38,3 puntos, frente a los -31,8 de septiembre.

"La situación claramente indica que la economía está en recesión. En anteriores ralentizaciones, los actores de política y monetaria abrían entrado en acción en ese punto como muy tarde para proporcionar luz al final del túnel", ha indicado el director gerente de Sentix, Manfred Hübner.

De esta forma, la valoración de los inversores de la situación actual ha caído en nueve puntos, hasta situarse en -35,5 enteros. Esto supone la peor lectura del dato desde agosto de 2020.

En cambio, la valoración a futuro se ha mantenido en su peor lectura desde diciembre de 2008, aunque el dato ha descendido en cuatro puntos, hasta los -41 enteros.

La agencia ha alertado que los datos para Alemania apunta a un "estado catastrófico" de la situación económica, con las expectativas en mínimos históricos. Asimismo, en el resto de regiones se han registrado datos negativos con la excepción de Asia, excluyendo Japón, que es una región donde China tiene un gran peso 

#188

El FMI avisa a Europa de que la crisis energética no es transitoria y el invierno de 2023 "será peor"

 
La crisis energética que afecta con particular intensidad a Europa a consecuencia del realineamiento de los suministros tras la invasión rusa de Ucrania y las sanciones impuestas al gigante euroasiático no será temporal, sino que su impacto será amplio y permanente, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advierte de que el invierno de 2023 "probablemente será peor".

"La crisis energética, especialmente en Europa, no es un shock transitorio", subraya el Fondo en su informe 'Perspectiva Económica Mundial', donde advierte de que la realineación geopolítica de los suministros energéticos tras la guerra de Ucrania "es amplia y permanente".

De esta manera, el FMI asume que, si bien el invierno de 2022 será un reto para Europa, "el invierno de 2023 probablemente será peor", por lo que recomienda a las autoridades fiscales de la región planificar y coordinarse en consecuencia.

En este sentido, según la institución internacional, las señales de precios resultan esenciales para ayudar a frenar la demanda y estimular la oferta, por lo que advierte de que los controles de precios, los subsidios no focalizados o las prohibiciones de exportación son fiscalmente costosos y conducen a un exceso de demanda, escasez de oferta, mala asignación, racionamiento y primas del mercado negro.

"La historia nos enseña que rara vez funcionan", defiende el FMI, para el que, en cambio, la política fiscal debería apuntar a la protección de los más vulnerables a través de medidas específicas y transferencias temporales.

"Si no se puede evitar cierto apoyo fiscal agregado, especialmente en los países más afectados por la crisis energética, es importante integrar la política en un marco fiscal creíble a medio plazo", apunta.

Por otro lado, el FMI señala que las crisis energética y alimentaria, junto con las temperaturas extremas del pasado verano, "nos recuerdan cómo sería una transición climática descontrolada" por lo que insta a la acción para implementar políticas que eviten un cambio climático catastrófico. 

#189

La inflación de Alemania escaló a un récord del 10% en septiembre

 
El índice de precios al consumo (IPC) de Alemania repuntó al 10% el pasado mes de septiembre, frente al 7,9% registrado en agosto, lo que representa el mayor encarecimiento del coste de la vida desde la reunificación del país, según se desprende de los datos publicados este jueves por Destatis, la oficina de estadística germana.

"La tasa de inflación alcanzó un nuevo máximo del 10% en la Alemania reunificada", destacó Georg Thiel, presidente de Destatis, para quien las principales razones de la alta inflación siguen siendo "los enormes aumentos de precios de los productos energéticos".

Asimismo, el experto advirtió de que se están observando cada vez más aumentos de precios para muchos otros bienes, especialmente alimentos, mientras que el final de las medidas de apoyo público, como el billete de transporte de 9 euros y el descuento del carburante, "incrementaron la subida de precios en septiembre de 2022".

En este sentido, Destatis calcula en alrededor de un punto porcentual el efecto amortiguador de las medidas de alivio sobre el índice de precios al consumidor, señalando que su finalización en septiembre se hizo patente en los precios de los billetes de transporte público regional y local, así como en el de los combustibles.

La subida de precios del transporte respecto al mismo mes del año pasado fue del 14% en septiembre de 2022, tras el 3,7% de agosto. En mayo de 2022, antes de que se aplicaran las medidas de alivio, fue del 16,3%.

De su lado, los precios de los productos energéticos aumentaron un 43,9% interanual, tras el alza del 35,6% en agosto. La energía doméstica aumentó un 51,8%, incluyendo un incremento del 108,4% del combustible de calefacción y del 95,1% del precio del gas natural. Asimismo, los precios de la electricidad aumentaron un 21%.

En el caso de los alimentos, los precios aumentaron un 18,7% en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior, después del alza del 16,6% en agosto. Se observaron aumentos de precios en todos los grupos de alimentos, incluyendo grasas y aceites comestibles (49%), así como los productos lácteos y los huevos (29,1%), la carne y los productos cárnicos (19,5%) y productos de pan y cereales (18,5%).

INFLACIÓN SUBYACENTE Y ARMONIZADA.

En septiembre, la tasa de inflación sin incluir el impacto de la energía fue del 6%, mientras que la tasa de inflación subyacente, que también deja fuera del cálculo los alimentos, fue del 4,6%.

De su lado, la tasa de inflación armonizada de Alemania, empleada por Eurostat en sus estadísticas, se situó en septiembre en el 10,9%, nueve décimas por encima del índice general 

#190

La eurozona registra un déficit comercial de 50.900 millones en agosto, frente al superávit anterior

 
El saldo negativo de la balanza comercial de la eurozona se situó el pasado mes de agosto en 50.900 millones de euros, en comparación con el superávit de 2.800 millones del mismo mes de 2021, según los datos de comercio internacional de bienes que ha publicado este viernes Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

En concreto, las exportaciones de bienes de la zona euro al resto del mundo se elevaron un 24%, hasta 231.100 millones de euros, mientras que las importaciones se expandieron un 53,6%, situándose en 282.100 millones. La actividad comercial entre los socios del euro experimentó un incremento del 34,8%, hasta 210.500 millones.

Con respecto a la actividad registrada en los primeros ocho meses del año, la eurozona registró un déficit comercial de 228.800 millones de euros, frente al superávit de 124.000 millones del mismo periodo de 2021. Las exportaciones hasta agosto crecieron un 18,7%, hasta 1,859 billones de euros, mientras que las importaciones avanzaron un 44,7%, hasta 2,088 billones. La actividad comercial entre los socios del euro entre enero y agosto fue de 1,766 billones, un 27,2% más.

De su lado, la balanza comercial de la Unión Europea (UE) arrojó un déficit de 64.700 millones, lo que supone multiplicar por nueve el déficit de agosto de 2021.

Las exportaciones del bloque comunitario al resto del mundo en el octavo mes del año se elevaron un 24,2%, hasta 207.100 millones, mientras que las importaciones fueron de 271.800 millones de euros, un 56,4% más. La actividad comercial entre los 27 Estados miembros creció un 32,3%, hasta 329.500 millones de euros.

En los primeros ocho meses de 2022, las exportaciones y las importaciones de la UE crecieron un 18,1% (hasta 1,657 billones) y un 49,9% (hasta 1,966 billones), respectivamente. En ese periodo, los Veintisiete registraron un déficit comercial de 309.600 millones de euros, frente al superávit de 91.800 millones de los ocho primeros meses de 2021. La actividad comercial entre ellos avanzó un 25,1%, hasta 2,740 billones de euros.

Estados Unidos se mantuvo como el país al que mas exportaciones dirigió la UE hasta agoto, con 328.900 millones de euros. Por detrás se situaron Reino Unido, con 21.4300 millones (+17,7%) y China, con 150.800 millones (2,2%). A su vez, los Veintisiete importaron bienes principalmente de China (409.800 millones), Estados Unidos (228.900 millones) y Rusia (153.000 millones) 

#191

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 
 
#192

La inflación de la eurozona escaló a un récord del 9,9% en septiembre, ligeramente por debajo de lo previsto

 
La tasa de inflación interanual de la eurozona se situó el pasado mes de septiembre en el 9,9%, lo que marca un nuevo récord histórico y supone una aceleración de ocho décimas respecto a la registrada en agosto, aunque queda una décima por debajo de la primera estimación del 10% publicada por Eurostat, según la segunda lectura del dato realizada por la oficina comunitaria de estadística.

En el caso del conjunto de la Unión Europea (UE), la tasa de inflación interanual de septiembre se aceleró al 10,9% desde el 10,1% correspondiente al mes de agosto.

En septiembre se observó una subida generalizada de los precios en la eurozona, por lo que el incremento no es atribuible a una sola figura. Los precios de la energía, todavía los principales impulsores de la tasa, crecieron un 40,7% en el noveno mes del año, frente al alza del 38,6% observada en agosto.

Sin embargo, los alimentos frescos elevaron sus precios un 12,7%, lo que supone una aceleración de 1,7 puntos frente al encarecimiento del 11% del mes anterior. Los servicios registraron una inflación del 4,3%, cinco décimas más; mientras que los bienes industriales no energéticos se aceleraron cuatro décimas, hasta el 5,6%.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en septiembre en el 6,4%, frente al 5,8% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente alcanzó un récord del 4,8%, cinco décimas más que en agosto.

En el mes de septiembre, once de los diecinueve países de la zona euro registraron tasas de inflación de doble dígito, mientras que entre los Veintisiete fueron un total de 18 países los que registraron alzas del coste de la vida de al menos el 10%.

Entre los países de la UE, las mayores subidas de precios se observaron en Estonia (24,1%), Lituania (22,5%) y Letonia (22%), mientras que los incrementos de menos intensidad se observaron en Francia (6,2%), Malta (7,4%) y Finlandia (8,4%).

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada alcanzó en septiembre el 9%, frente al 10,5% de agosto, por lo que el país ha logrado un diferencial de precios favorable respecto a la eurozona de nueve décimas.

En comparación con la eurozona y la UE, la tasa de inflación de Estados Unidos se situó el pasado mes de septiembre en el 8,2%, una décima por debajo de la subida de los precios en el mes de agosto, mientras que en el Reino Unido repuntó al 10,1%, frente al 9,9% de agosto, volviendo así al nivel máximo desde 1982 que ya se había observado también en julio.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) subió los tipos de interés en 50 puntos básicos en julio y en 75 puntos en su reunión de septiembre. El órgano rector del banco central de la zona euro volverá a reunirse para examinar su política monetaria el próximo 27 de octubre 

#193

La eurozona redujo su déficit en 2021 al 5,1%, con una deuda del 95,4%

 
La zona euro redujo su déficit presupuestario en 2021 hasta el 5,1% del PIB, lo que equivale a 629.819 millones de euros, frente al desequilibrio negativo del 7% (807.175 millones) del año anterior, mientras que aligeró su ratio de endeudamiento al 95,4% desde el 97%, lo que suponía una deuda de 11,74 billones, según los datos publicados por Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el déficit público cerró 2021 en el 4,6% del PIB, frente al 6,7% de 2020, equivalente a un desequilibrio de 673.113 millones de euros. Asimismo, la deuda acumulada en 2021 ascendió a 12,76 billones, el 87,9% del PIB, frente a la ratio del 89,8% en 2020.

En 2021, todos los países de la UE, excepto Dinamarca (+3,6%) y Luxemburgo (+0,8%), registraron un saldo presupuestario negativo. Los mayores déficit se registraron en Malta (-7,8%), Grecia (-7,5%), Italia (-7,2%), Hungría y Rumanía (ambos -7,1%), Letonia (-7%), España (-6,9%) y Francia (-6,5%). En total 15 países de los Veintisiete cerraron 2021 con déficits superiores al 3% del PIB.

De su lado, las ratios más bajas de deuda pública sobre PIB se registraron en Estonia (17,6%), Bulgaria (23,9%), Luxemburgo (24,5%), Suecia (36,3%) y Dinamarca (36,6%).

Al cierre de 2021, un total de 14 miembros de la UE tenían ratios de deuda pública superiores al 60% del PIB, siendo los más altos los registrados en Grecia (194,5%), Italia (150,3%), Portugal (125,5%), España (118,3%), Francia (112,8%), Bélgica (109,2%) y Chipre (101%). 

Deuda

 
El volumen de deuda pública acumulada por los Estados miembros de la zona euro alcanzó en el segundo trimestre de 2022 un récord de 12,101 billones de euros, frente a los 11,978 billones del trimestre anterior, aunque la ratio en relación al PIB bajó al 94,2% desde el 95,2% de los tres primeros meses del año, según informó la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

De este modo, el volumen de deuda de la eurozona se incrementó en más de 2 billones de euros desde el cuarto trimestre de 2019, el último completo antes de la pandemia de Covid-19, cuando el endeudamiento sumaba 10,058 billones de euros, y supone prácticamente el doble que los 6,28 billones de deuda de la zona euro en el segundo trimestre de 2007, antes del estallido de la crisis financiera que provocó la Gran Recesión.

En el conjunto de la UE, el volumen de deuda en el segundo trimestre de 2022 era de 13,11 billones de euros, por encima de los 12,99 billones del trimestre precedente, lo que también representa un nuevo máximo histórico en valores absolutos, aunque la ratio en relación al PIB se situó en el 86,4%, por debajo del 87,5% del primer trimestre.

"Tanto para la zona del euro como para la UE, la disminución de la relación deuda pública/PIB se debe a un aumento del PIB que supera el aumento de la deuda pública en términos absolutos", explicó Eurostat.

Entre los Veintisiete, los niveles más altos de deuda pública sobre PIB al final del segundo trimestre de 2022 se registraron en Grecia (182,1%), Italia (150,2%), Portugal (123,4%), España (116,1%), Francia (113,1%) y Bélgica (108,3%), mientras que los más bajos se observaron en Estonia (16,7%), Bulgaria (21,3%) y Luxemburgo (25,4%).

En comparación con el primer trimestre de 2022, tres Estados miembros registraron un aumento de su ratio deuda/PIB al final del segundo trimestre de 2022 y veinticuatro una disminución.

Se observaron aumentos en la relación deuda/PIB en Luxemburgo (+2,8 puntos porcentuales), Chequia (+0,6 pp) y los Países Bajos (+0,1 pp), mientras que las mayores disminuciones se registraron en Chipre (-6,8 pp), Grecia (-6,3 pp), Croacia (-3,0 pp), Malta (-2,3 pp), Italia (-1,9 pp) e Irlanda (-1,8 pp). 

Déficit

 
El déficit público de la zona euro respecto del producto interior bruto (PIB) se situó en el -2,1% en el segundo trimestre y en el -1,8% en la Unión Europea (UE), frente a los desequilibrios negativos del -2,5% y del -2,3%, registrados respectivamente en el trimestre anterior, lo que en ambos casos supone el menor déficit desde el cuarto trimestre de 2019, el último completo antes de la pandemia de Covid-19.

"La relación déficit/PIB disminuyó debido a aumentos más fuertes en los ingresos totales en comparación con el gasto total, así como debido a un PIB más alto en comparación con el primer trimestre de 2022", explicó la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

En este sentido, la agencia indicó que entre abril y junio de 2022, los ingresos totales y el gasto total continuaron estando influenciados por las medidas en respuesta a la pandemia de Covid-19, "pero en menor grado que en trimestres anteriores".

Entre los Veintisiete, los mayores déficits en el segundo trimestre se observaron en Malta (-6,6%), así como en España (-4,2%), Bélgica (-4%) y Francia (-3,9%), mientras que los superávits más abultados correspondieron a Portugal (3%), Países Bajos y Suecia (ambos 2,4%), Lituania (1,9%) y Estonia (1,8%) 



#194

La actividad de las empresas de la eurozona se contrae al mayor ritmo en casi dos años, según PMI

 
El deterioro de la actividad del sector privado de la zona euro se ha agravado durante el mes de octubre, según refleja el avance del índice compuesto de gestores de compra (PMI), que se ha situado en 47,1 puntos desde los 48,1 del mes anterior, lo que supone su peor lectura en 23 meses, según S&P Global Market Intelligence.

En el caso del sector manufacturero, la lectura del índice PMI ha empeorado hasta 46,6 puntos desde los 48,4 de septiembre, en mínimos de 29 meses, mientras que en el sector servicios, el índice PMI de octubre ha bajado a 48,2 puntos, frente a los 48,8 del mes anterior, su nivel más bajo en 20 meses.

"Parece probable que la economía de la zona euro se contraiga en el cuarto trimestre dado el panorama de creciente disminución de la actividad total y deterioro de la demanda observado en octubre", indicó el economista jefe de S&P Global Market Intelligence, Chris Williamson, para quien la recesión "cada vez parece más inevitable".

En la zona euro, el mayor declive siguió registrándose en Alemania, cuyo índice PMI compuesto se desplomó hasta 44,1, su nivel más bajo desde mayo de 2020, mientras que el crecimiento de la actividad total se
paralizó en Francia, cuyo índice PMI compuesto retrocedió a 50 puntos, frente a los 51,2 del mes anterior.

En el resto de la eurozona, la actividad total cayó por segundo mes consecutivo, disminuyendo al ritmo más rápido desde enero de 2021, y con excepción del periodo de la pandemia, desde junio de 2013, reflejando un modesto declive de la actividad del sector servicios, acompañado de
una caída más intensa de la producción industrial.

De su lado, a pesar de que la mejora de los problemas de suministro
de materias primas contribuyó a paliar algunas presiones
inflacionistas, los crecientes costes de la energía y las presiones alcistas de los sueldos hicieron que la inflación de los costes en general se mantuviera sumamente elevada.

Este incremento de los costes generó un ritmo persistentemente alto
del incremento de los precios cobrados por los productos y servicios, que apenas cayeron marginalmente en comparación con los de septiembre.

"Las presiones de los precios siguen obstinadamente elevadas, mientras los crecientes costes de las energías y el personal y la debilidad del euro contrarrestaron las reducciones de los precios de los productos básicos por la mejora en las condiciones de suministro", señala Williamson, para quien estos elevados indicadores de precios probablemente "aumentarán la determinación del BCE de seguir ajustando la política monetaria en los próximos meses pese al creciente riesgo de recesión" 

Te puede interesar...
  1. Inflación y tipos en el punto de mira, la historia no se repite pero rima
  2. La Euforia Post-Trump: ¿Calma o Tormenta en el Mercado?