Acceder

Datos económicos de la Eurozona y de la UE

562 respuestas
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Página
38 / 38
#556

El PIB de la eurozona frenó su expansión al 0,1% en el segundo trimestre

 
El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro se moderó en el segundo trimestre del año al 0,1%, frente a la expansión del 0,6% observada en los primeros tres meses de 2025, según la primera estimación del dato publicada por Eurostat.

En el caso de los Veintisiete, el PIB creció entre abril y junio un 0,2% en comparación con los tres meses anteriores, cuando la expansión de la economía de la UE fue del 0,5%.

Respecto del segundo trimestre del año pasado, el PIB aumentó un 1,4% en la zona euro y un 1,5% en la UE.

Entre los Estados miembros con datos disponibles para el segundo trimestre de 2025, España (+0,7%) registró el mayor aumento del PIB con respecto al trimestre anterior, seguida de Portugal (+0,6%) y Estonia (+0,5%). Por contra, se registraron contracciones de la actividad en Irlanda (-1%), Alemania e Italia (ambos -0,1%).

La estimación preliminar del crecimiento del PIB para el segundo trimestre de 2025 se basa en los datos de 19 países de la UE, que representan el 96% del PIB de la zona euro y el 94% del PIB de los Veintisiete. Las próxima estimación del dato para el segundo trimestre de 2025 se publicará el 14 de agosto.

Las últimas proyecciones macroeconómicas del Banco Central Europeo (BCE) contemplan que el crecimiento de la zona euro será, en promedio, del 0,9% en 2025, del 1,1% en 2026 y del 1,3% en 2027.

De su lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento de la zona euro en 2025 será del 1%, mientras que la previsión para 2026 apunta al 1,2% 

#557

La tasa de paro de la eurozona se mantuvo en el 6,2% en junio, mientras la de España fue del 10,4%

 
La tasa de paro de la eurozona se mantuvo estable en junio en el 6,2%, mientras que la de la Unión Europea repitió en el 5,9%, con España nuevamente como el país con mayor nivel de desempleo entre los Veintisiete, con un 10,4%, según los datos publicados este jueves por Eurostat.

Según la oficina estadística europea, en el sexto mes de 2025 un total de 12,96 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 10,7 millones se encontraban en la zona euro.

Esto supone un descenso mensual de 23.000 desempleados en la UE y de 62.000 en la zona euro, al tiempo que, en comparación con junio de 2024, el desempleo disminuyó en 125.000 personas en los Veintisiete y en 293.000 en la zona euro.

Las mayores tasas de paro en la UE correspondieron a España, con un 10,4%; Finlandia, con un 9,3%; y Suecia, con un 8,7%. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en Malta, con un 2,5%; Chequia, con un 3%; y Polonia, con 3,5%.

En cuanto a los menores de 25 años, la tasa de paro de la UE se redujo dos décimas en junio, hasta el 14,1%, mientras que se mantuvo sin cambios en el 14,7% en la zona euro.

En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el sexto mes del año los 2,85 millones de personas, de los que 2,24 millones residían en la eurozona.

En el caso de España, en junio de 2025 se contabilizaron 2,59 millones de personas sin empleo, de las cuales 445.000 eran menores de 25 años. De esta forma, la tasa de paro de juvenil de España fue del 24%, la segunda más alta del bloque comunitario, por detrás del 25,4% registrado en Estonia, que encabeza por segundo mes el desempleo entre los jóvenes de la UE 

#558

La tasa de inflación de la eurozona se mantuvo estable en julio en el 2%, en línea con la meta del BCE

 
La tasa de inflación interanual de la zona euro se mantuvo sin cambios el pasado mes de julio en el 2%, alineándose por segundo mes consecutivo con el objetivo de estabilidad a medio plazo del Banco Central Europeo (BCE), según la estimación avanzada por Eurostat.

Según los datos de Eurostat para la eurozona, en el mes de julio el precio de la energía registró una caída interanual del 2,5%, tras la caída del 2,6% observada el mes anterior, mientras que el coste de los alimentos frescos aumentó un 5,4% anual, acelerándose respecto del alza del 4,6% en junio.

De su lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 0,8% interanual, tres décimas más que el mes anterior, pero el coste de los servicios frenó su incremento al 3,1% desde el 3,3% del mes anterior.

De tal modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en julio se mantuvo en el 2,5%. En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, esta referencia repitió en julio en el nivel del 2,3%.

Entre los países del euro, las tasas interanuales de inflación más altas en julio se observaron en Estonia (5,6%), Croacia y Eslovaquia (ambos 4,5%), mientras que las menores subidas de los precios correspondieron a Chipre (0,1%), Francia (0,9%) e Italia (1,7%).

De este modo, de los veinte países de la zona euro, 14 registraron tasas de inflación interanual en julio superiores al 2% y otros cuatro países inferiores a este umbral, mientras que en Finlandia los precios subieron un 2%, en línea con el dato de la eurozona.

En el caso de España, la subida de los precios en julio se aceleró al 2,7% interanual desde el 2,3% de junio, ampliando el diferencial de precios desfavorable respecto del promedio de la zona euro a siete décimas, frente a las tres décimas del mes pasado 

#559

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 

El sector manufacturero de la Eurozona recupera impulso al subir en julio a 19,8 pero se mantiene la cautela


CdM | El sector manufacturero de la zona euro está recuperando impulso, pero con cautela. Al inicio del tercer trimestre, registró una amplia estabilización de las condiciones operativas, según el índice PMI. «Con el nuevo marco comercial acordado entre la UE y EEUU, la incertidumbre debería disminuir y las señales apuntan a una tendencia alcista continua en los próximos meses».

Así lo creen en Hamburg Commercial Bank, donde comenta que las cadenas de suministro «siguen estando relativamente bajo presión. Los plazos de entrega se han alargado. Dada la fragilidad de la recuperación, no es la demanda la que provoca que los clientes esperen más tiempo por sus productos».


«La volatilidad de las políticas arancelarias estadounidenses y la incertidumbre derivada de las tensiones geopolíticas podrían desempeñar un papel clave en este caso. Prevemos que las empresas seguirán enfrentándose a interrupciones repentinas en la cadena de suministro en el futuro previsible», dicen.

En julio, el índice PMI del sector manufacturero de la eurozona aumentó de 49,5 registrado en junio a 49,8 en julio, su máxima de tres años. Al situarse solo por debajo del nivel de ausencia de cambios de 50, la última lectura indicó un nivel de casi estabilización de las condiciones operativas en el sector industrial de la zona euro.

La zona euro en su conjunto registró un aumento en los niveles de producción manufacturera en julio, marcando cinco expansiones mensuales consecutivas. No obstante, el aumento se desaceleró ligeramente con respecto a junio y fue el más débil desde marzo pasado. Una nueva caída de los nuevos pedidos afectó la producción. El deterioro de la demanda fue leve, pero de todas formas fue el más rápido en cuatro meses. 
#560

Los bancos de la eurozona mantendrían una solvencia del 12% en el peor escenario, según BCE

 
La solvencia de la banca de la zona euro se situaría en el escenario más pesimista en el 12% en tres años, lo que representa un consumo de capital de cuatro puntos porcentuales, según las pruebas a las que el Banco Central Europeo (BCE) ha sometido a 96 entidades de la región, incluyendo 51 grandes instituciones examinadas por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y otras 45 de tamaño medio.

Al final del trienio considerado en la prueba de estrés, bajo el escenario adverso, los 96 bancos incluidos en el ejercicio proyectan pérdidas de 628.000 millones de euros por el deterioro del riesgo crediticio, de mercado y operacional, lo que supone un aumento en comparación con los 548.000 millones de euros de la prueba de estrés de 2023.

A pesar de estas pérdidas, el consumo de capital fue menor que en pruebas de estrés anteriores. En concreto, la ratio agregada de capital de nivel 1 ordinario (CET1), un indicador clave de la solidez financiera de un banco, se reduciría al 12% tras tres años de estrés en el escenario adverso prescrito, frente al 10,4% del ejercicio de 2023, lo que supone una disminución de la ratio CET1 de cuatro puntos porcentuales con respecto al punto de partida (16%), un consumo de capital inferior a los casi cinco puntos porcentuales correspondiente a las pruebas de 2023.

Esta reducción menor en la prueba de resistencia de este año se debe principalmente a una mayor rentabilidad, lo que permite a los bancos absorber mejor los shocks adversos durante el horizonte de la prueba de resistencia, explica el BCE, añadiendo que las diferencias en los escenarios entre ambos ejercicios también pueden haber contribuido a los distintos resultados, aunque, en general, "la prueba de resistencia revela que el sector bancario de la zona euro es resiliente frente a una recesión económica grave, pero plausible".

De su lado, en el escenario base manejado por la institución, a nivel agregado la ratio de capital CET1 de los bancos de la eurozona se situaría en el 17,1% a finales de 2027, lo que implica una subida de 1,1 puntos porcentuales respecto al punto de partida de la prueba. Por lo tanto, la ratio CET1 en el escenario estresado sería 5,1 puntos porcentuales inferior a la del escenario base al final del horizonte de la prueba.

En este sentido, el BCE destaca que la acumulación de capital durante la última década "refuerza aún más la resiliencia bancaria", añadiendo que los niveles de capital observados en la zona euro confirman la creciente fortaleza del sector desde la creación del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) en 2014.

De hecho, partiendo de un nivel del 11,1% al cierre de 2013, la ratio CET1 agregada aumentó 4,9 puntos porcentuales, hasta el 16% al cierre de 2024, tomado como punto de partida para el examen. Asimismo, la ratio CET1 estresada (12%) en la prueba de resistencia de 2025 es 3,5 puntos porcentuales superior a la de la evaluación global del BCE de 2014 (8,5%).

El BCE sometió a pruebas de resistencia a 96 bancos bajo su supervisión directa, que representan aproximadamente el 83% de los activos totales del sector bancario en la eurozona, de los que 51 son los bancos más grandes de la zona euro y tomaron parte en las pruebas de resistencia a nivel de la UE coordinadas por la EBA, mientras que otros 45 son bancos medianos que no forman parte de la muestra de la EBA.

Los bancos se enfrentaron a un escenario base común y a un escenario adverso hipotético con un aumento de las tensiones geopolíticas y políticas comerciales aislacionistas, lo que provocaría un aumento de los precios de la energía y la fragmentación de las cadenas de suministro globales generando una mayor incertidumbre, pérdida de confianza y una contracción significativa del crecimiento económico real. 
 

 Sabadell y Unicaja, los bancos españoles más impactados por los test de estrés de la EBA

 
 
Banco Sabadell y Unicaja se han situado como los bancos españoles más impactados ante el escenario adverso al que les ha sometido la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) en los test de estrés que ha hecho públicos este viernes.

En concreto, Banco Sabadell partía en diciembre de 2024 con una ratio de capital CET1 en su variante 'fully loaded' del 13,16%, aplicando la normativa CRR3. Al simular el escenario adverso que plantea la EBA en su prueba, la ratio de capital desciende para 2027 al 10,35%, lo que supone una reducción de 281 puntos básicos.

En el caso de Unicaja, el banco andaluz partía a finales del año pasado con una ratio de capital CET1 'fully loaded' reajustada del 15,07%, que desciende en 259 puntos básicos para 2027 con el escenario estresado. Junto con Sabadell, son las dos únicas entidades españolas bajo supervisión de la EBA que han registrado impactos en su capital por encima de 200 puntos básicos.

Por debajo de estas dos entidades se sitúan los dos grandes bancos internacionales españoles: BBVA y Banco Santander. En el caso de BBVA, el impacto ha sido de 186 puntos básicos, pasando de un ratio de capital CET1 del 12,88% en 2024 al 11,02% tras tres años de escenario adverso. El impacto en Santander es levemente menor, de 173 puntos básicos, pasando del 12,19% con la ratio de capital CET1 ajustada por CRR3 hasta el 10,46% a final de 2027.

CaixaBank muestra un impacto en su solvencia de 162 puntos básicos, con la ratio de capital reduciéndose del 12,42% ajustada por CRR3 en 2024 al 10,8% en 2027 tras tres años de escenario adverso.

Finalmente, Bankinter se ha posicionado como la entidad más resistente de toda la banca española. Entre 2024 y 2027 solamente contabiliza un impacto en su capital de 55 puntos básicos en el escenario estresado, pasando del 12,04% de capital CET1 ajustado por CRR3 al 11,49%.

El buen dato de Bankinter se debe en gran medida a que registra una mejoría en su ratio de capital para 2027, último año del ejercicio de estrés. El impacto máximo recogido durante el periodo cubierto es de 182 puntos básicos, en línea con el impacto máximo recogido por CaixaBank (190 puntos básicos) o Banco Santander (173 puntos básicos). La diferencia es que Bankinter logra una recuperación más rápida de capital que el resto de entidades.

Casi todas las entidades han mejorado de forma significativa su resistencia frente al ejercicio de 2023. El impacto para Bankinter es de 104 puntos menos; para CaixaBank, de 151 menos; para BBVA, de 109 puntos menos; para Banco Sabadell, de 93 puntos menos; y para Unicaja, de 67 puntos menos. Banco Santander es la única entidad cuyo impacto en capital es peor que hace dos años, con tres puntos básicos más.

Según indica la EBA, el impacto para el conjunto de las entidades españolas es de 180 puntos básicos, pasando de una ratio de capital CET1 del 12,52% en diciembre de 2022 a una del 10,73% al finalizar la prueba.

De esta forma, los datos de España son mejores que la media observada por todos los bancos analizados por la EBA, que sufren un impacto en el escenario adverso de 304 puntos básicos, al pasar del 14,38% de capital CET1 'fully loaded' al 11,34% en 2027. 

#561

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 
El superávit comercial de la eurozona cae un 66,2% en junio, hasta los 7.000 millones de euros

MADRID (EP). La zona euro contabilizó en su balanza comercial de bienes de junio un saldo positivo de 7.000 millones de euros, un 66,2% inferior al superávit de 20.700 millones de euros del mismo mes del año anterior, según se desprende de los datos de la oficina estadística europea, Eurostat.

De esta forma, el área de la moneda común vendió al exterior mercancías por valor de 237.200 millones de euros, al tiempo que adquirió productos por 230.200 millones de euros. Estas cifras fueron un 0,4% y un 6,8% superiores en comparativa interanual, respectivamente.

En cuanto al acumulado de los seis primeros meses, las exportaciones de bienes sumaron 1,486 billones de euros, una subida del 3,9%, mientras que las importaciones avanzaron un 4,9%, hasta los 1,393 billones de euros. El superávit fue de 93.300 millones de euros, un 8,5% menos.

El conjunto de la Unión Europea registró en junio un superávit de 8.000 millones de euros, un 60,6% menos que el previo de 20.300 millones de euros. Así, el club comunitario se anotó ventas por 213.700 millones de euros, sin cambios, y compras por 205.700 millones de euros, un 6,4% más.

El principal superávit comercial de la UE se mantuvo con Reino Unido por 16.500 millones de euros, un 18,7% más, tras desbancar a Estados Unidos a cuenta de la guerra arancelaria. A dicho superávit le siguió, precisamente, el de Estados Unidos, con 9.600 millones de euros, un 48,1% menos, y el de Suiza, con 5.700 millones de euros, un 21,3% más.

Por el contrario, el mayor desfase entre exportaciones e importaciones se mantuvo con China por 29.500 millones de euros tras ampliarse en un 44,6%. Después, el déficit con India fue de 1.800 millones de euros y el mantenido con Noruega de 1.700 millones de euros. 
#562

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE


BRUSELAS (EFE). La tasa de inflación anual en la eurozona se estabilizó en julio en el 2 %, con lo que se mantiene por segundo mes consecutivo en línea con el objetivo de estabilidad de precios a medio plazo por el que se rige el Banco Central Europeo (BCE).

La inflación subyacente, que excluye el efecto de los precios más volátiles como energía y alimentos frescos y sirve de referencia principal para Fráncfort, se mantuvo también estable en el 2,3 %, la misma cota que en mayo y junio, según el índice armonizado de precios de consumo publicado este miércoles por Eurostat.

El aumento de precios en julio estuvo motivado, sobre todo, por el encarecimiento de los servicios, que contribuyeron con 1,46 puntos porcentuales a la tasa, pese a haber moderado su inflación en una décima, hasta el 3,2 %.

Le siguieron los alimentos, alcohol y tabaco (0,63 puntos porcentuales), cuyos precios subieron un 3,3 %, dos décimas más que el mes anterior, así como los bienes industriales no energéticos (0,18 puntos porcentuales), cuya inflación aumentó tres décimas, hasta el 0,8 %.

Por el contrario, la energía tiró a la baja de la tasa en la eurozona (-0,23 puntos), ya que su precio se redujo un 2,4 % interanual, dos décimas menos que en junio.

En el conjunto de la Unión Europea, la inflación subió una décima en julio con respecto a junio, hasta el 2,3 %, medio punto por debajo del 2,8 % registrado un año antes.

Por países, las tasas más bajas de inflación en julio se registraron en Chipre (0,1 %), Francia (0,9 %) e Irlanda (1,6 %). También se situaron por debajo de la media europea Italia (1,7 %), Alemania (1,8 %); y Finlandia (1,9 %).

Por el contrario, los países donde más crecieron los precios fueron Rumanía (6,6 %), Estonia (5,6 %) y Eslovaquia (4,6 %), seguidos de Croacia (4,5 %), Hungría (4,2 %), Letonia (3,9 %), Grecia y Austria (ambas 3,7 %), Bulgaria y Lituania (3,4 % ambas); y Suecia (3,1 %).

También superaron el 2 % de inflación, Polonia y Eslovenia (ambas 2,9 %), España (2,7 %), Bélgica y Luxemburgo (2,6 %), República Checa, Malta, Países Bajos y Portugal (todas 2,5 %) y Dinamarca (2,2 %).

Con la inflación estabilizada en el 2 %, el BCE decidió en su reunión de julio frenar los recortes de los tipos de interés en la eurozona tras haber aplicado ocho en el último año, hasta llevar el tipo de referencia al 2 %.

Sin embargo, los analistas anticipan que en su reunión de septiembre el Consejo de Gobierno podría retomar la senda de la reducción de tipos, una decisión en la que será clave como evolucione la situación arancelaria con Estados Unidos y también pesarán otros factores, como el tipo de cambio del euro, que se ha apreciado en los últimos meses.

La media de los analistas consultados por el BCE prevé que la inflación se situará en el tercer trimestre del año en el 2 % y en el cuarto en el 1,9 %, hasta bajar entre enero y marzo de 2026 al 1,7 %. 
#563

El PMI de la eurozona marca máximos de 15 meses en agosto, a pesar de los aranceles

 
La actividad del sector privado de la zona euro ha mejorado en agosto, gracias al impulso procedente de las manufacturas y a pesar de los obstáculos arancelarios, según el índice compuesto PMI, que ha subido hasta los 51,1 puntos desde los 50,9 de julio, registrando así su nivel más alto en 15 meses.

Este repunte de la actividad empresarial en la eurozona responde principalmente al mejor comportamiento de la producción, después de que el PMI manufacturero haya subido a 50,5 puntos, frente a los 49,8 del mes anterior, en máximos de 38 meses, mientras que el PMI de servicios retroceda a 50,7 puntos desde los 51 de julio.

En este sentido, Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, considera que "las cosas están mejorando" y, a pesar de contratiempos como los aranceles estadounidenses y la incertidumbre general, las empresas de la zona euro parecen estar resistiendo razonablemente bien.

En el mes de agosto, la producción manufacturera ha aumentado por sexto mes consecutivo, con Alemania encabezando el crecimiento, mientras que Francia, que había sido un lastre en junio y julio, mostró signos de estabilización, y algo similar ocurre también en el sector servicios.

"Es probable que el mercado único de la UE sea una variable favorable en este sentido, especialmente porque la mayor parte de los ingresos de exportación y del turismo se generan dentro de la UE", apunta De la Rubia.

No obstante, el economista advierte de que la política comercial de Estados Unidos "está dejando su huella" y los pedidos procedentes del extranjero en el sector manufacturero han disminuido por segundo mes consecutivo.

De tal manera, si bien Alemania había resistido bien, posiblemente debido a las compras preventivas procedentes de Estados Unidos, ahora también está registrando una caída de los pedidos recibidos, al tiempo que Francia está saliendo del "profundo pozo" de caída de la demanda extranjera de los últimos meses, aunque los pedidos recibidos siguen a la baja 

#564

El PIB de Alemania retrocedió un 0,3% en el segundo trimestre, peor de lo estimado inicialmente

 
La economía alemana sufrió en el segundo trimestre del año una contracción mucho más intensa de lo estimado inicialmente al registrar una caída del producto interior bruto (PIB) del 0,3% respecto de los tres meses anteriores, en vez del retroceso del 0,1% inicialmente estimado por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

De este modo, la mayor economía europea experimentó entre abril y junio un marcado empeoramiento en comparación con la expansión del 0,3% observada en el primer trimestre, cuando en anticipación de los aranceles de Estados Unidos las empresas aceleraron sus compras a Alemania.

De hecho, la contracción del PIB alemán en el segundo trimestre refleja la contribución negativa de las exportaciones, con un retroceso del 0,1%, frente al crecimiento del 2,5% en el primer trimestre, debido a una caída de las exportaciones de bienes (-0,6%), mientras que las exportaciones de servicios aumentaron un 1,4%, mientras que las importaciones de bienes y servicios volvieron a aumentar significativamente, con un 1,6%.

Asimismo, el gasto en consumo final en el segundo trimestre de 2025 aumentó un 0,3% con respecto al primer trimestre de 2025, incluyendo un aumento marginal del 0,1% del consumo de los hogares, frente al 0,6% del primer trimestre, mientras que el gasto en consumo final del Gobierno aumentó un 0,8% con respecto al trimestre anterior, cuando había bajado un 0,3%.

De su lado, la formación bruta de capital fijo disminuyó significativamente (-1,4%) en el segundo trimestre de 2025, tras registrar un ligero aumento (0,3%) a principios de año.

El comportamiento de la economía alemana en el segundo trimestre fue así sensiblemente inferior al de las principales economías de la Unión Europea (UE), ya que el PIB de España creció un 0,7%; el de Francia un 0,3%; mientras que Italia se contrajo un 0,1%. De su lado, el conjunto de la UE creció un 0,2% y Estados Unidos un 0,7%.


EMPLEO.

Por otro lado, Destatis informó de que este rendimiento económico , lo que supuso un aumento de apenas 10.000 personas (0%) en comparación con el segundo trimestre de 2024.

Entre abril y junio de 2025, se registraron descensos persistentes del empelo en la industria manufacturera y la construcción, mientras que aumentó en el sector servicios.

En promedio, se trabajaron menos horas por persona empleada que en el segundo trimestre de 2024 (-0,5%). El volumen de trabajo de la economía en general también disminuyó un 0,5% en el mismo período.

De su lado, la productividad laboral general (PIB ajustado a precios por hora trabajada por personas ocupadas) aumentó un 0,3% con respecto al segundo trimestre de 2024, según cálculos provisionales, mientras que la productividad laboral por persona ocupada disminuyó un 0,2% con respecto al mismo trimestre del año anterior 

#565

Re: Datos económicos de la Eurozona y de la UE

 El PMI de la eurozona sorprende al alza y aleja la próxima bajada de tipos del BCE

Morgan Stanley | El PMI composite subió hasta los 51.1 puntos en Agosto, desde el 50.9 de Julio, y por encima de las expectativas de 50.6. Los subíndices de Manufactura y Servicios quedaron en 50.5 y 50.7 puntos, vs las previsiones del consenso de 49.5 y 50.8 respectivamente. Jens Eisenschmidt (Macro EU) comenta que, aunque estos datos no son elevados desde un punto de vista histórico, no muestran ningún signo del deterioro macro que estaba esperando, y revisa su previsión para el BCE: ahora PREVÉ SÓLO UNA BAJADA DE 25PBS EN DICIEMBRE, SEGUIDA POR OTRA EN MARZO, hasta el mismo tipo terminal que antes del 1.50%, pero que llegará más tarde de lo que pensaba anteriormente.

El dato también confirma que el mercado laboral es sólido, y que las presiones sobre los precios se están normalizando. Mantiene su previsión de un crecimiento del PIB en el 3Q25 para EU del +0.1%Q, aunque reconoce que existen riesgos al alza para su previsión. Por último, este dato apoya la visión de los estrategas FX de un fortalecimiento del EUR/USD durante los próximos meses.