Acceder

Datos económicos de la Eurozona y de la UE

541 respuestas
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Datos económicos de la Eurozona y de la UE
Página
37 / 37
#541

El PIB de la eurozona acelera su expansión al 0,3% en el primer trimestre, pese a los aranceles

 
La economía de la zona euro registró un crecimiento del 0,3% en los tres primeros meses de 2025, lo que supone mejorar el ritmo de expansión del 0,2% observado en el último trimestre de 2024, a pesar de las tensiones relacionadas con la amenaza de aranceles de Estados Unidos, según el dato preliminar publicado por Eurostat, que revisa una décima a la baja su estimación inicial del 30 de abril.

En el conjunto de la Unión Europea, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) también se situó en el 0,3% en el primer trimestre, sin embargo, en este caso supone una moderación frente a la expansión del 0,4% del cuarto trimestre de 2024.

En comparación con el mismo trimestre del año pasado, el PIB de la zona euro creció un 1,2%, mientras que el de los Veintisiete lo hizo un 1,4% interanual.

Entre los Estados miembros de la UE con datos disponibles para el primer trimestre de 2025, Irlanda (+3,2%) registró el mayor ritmo de crecimiento respecto al trimestre anterior, seguida de Chipre (+1,3%), Polonia (+0,7%) y España, Bulgaria y Lituania (los tres +0,6%).

Por contra, Eslovenia (-0,8%), Portugal (-0,5%) y Hungría (-0,2%) fueron los únicos países de la UE que registraron una contracción de la actividad con respecto al trimestre anterior.

De este modo, Alemania y Francia esquivaron la entrada en recesión técnica al crecer un 0,2% y un 0,1%, respectivamente, cuando en el cuarto trimestre ambos países sufrieron caídas de la actividad, de dos décimas en el caso alemán y del 0,1% en el del país galo, mientras que Italia registró una expansión del 0,3%, frente al 0,2% del trimestre anterior.

Por el contrario, España moderó su crecimiento en el primer trimestre, al crecer un 0,6%, una décima menos que el 0,7% registrado en los tres meses precedentes.


TAMBIÉN CRECE EL EMPLEO

En cuanto al dato de empleo, el número de personas empleadas aumentó un 0,3% en la zona euro y un 0,2% en la UE en el primer trimestre de 2025 en comparación con el trimestre anterior. En el cuarto trimestre de 2024, el empleo creció un 0,1% en la zona euro y un 0,2% en la UE.

En comparación con el primer trimestre de 2024, el empleo se incrementó un 0,8% en la Eurozona y un 0,6% en la UE durante el primer trimestre de este año 

#542

La tasa de inflación de la zona euro se mantuvo en abril en el 2,2% y bajó al 2,4% en la UE

 
La tasa de inflación interanual de la zona euro se mantuvo estable en abril en el 2,2%, mientras que en el conjunto de la Unión Europea la tasa se moderó una décima respecto a marzo, hasta el 2,4% interanual, según la segunda lectura publicada este lunes por Eurostat.

Según los datos de la oficina estadística para la zona euro, en el mes de abril el precio de la energía registró una caída interanual del 3,6%, frente al retroceso del 1% del mes anterior, mientras que el coste de los alimentos frescos aumentó un 4,9% anual, frente al 4,2% de marzo.

De su lado, los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 0,6% interanual, en línea con el mes anterior, pero el coste de los servicios rebotó, con una subida del 4%, frente al 3,5% de marzo, lo que supuso la mayor subida desde noviembre de 2024.

De tal modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en abril fue del 2,8%, tres décimas más que en marzo. En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, subió un 2,7% desde el 2,4% de marzo.

Entre los Veintisiete, las tasas anuales más bajas se registraron en Francia (0,9%), Chipre (1,4%) y Dinamarca (1,5%). Por contra, las tasas más altas se registraron en Rumanía (4,9%), Estonia (4,4%) y Hungría (4,2%).

En comparación con marzo de 2025, la inflación anual disminuyó en trece Estados miembros, se mantuvo estable en tres y aumentó en once.

En el caso de España, la tasa de inflación armonizada en abril se mantuvo estable en el 2,2%, en línea con el promedio de la eurozona 

#543

Bruselas rebaja al 0,9% la previsión de crecimiento de la eurozona y al 1,1% la del conjunto de la UE

 
La Comisión Europea ha rebajado en cuatro décimas las previsiones de crecimiento tanto de la eurozona como del conjunto de la UE para 2025, que caen del 1,3% al 0,9% en el caso de la zona euro y del 1,5% al 1,1%, en la UE respecto al pronóstico de otoño.

Se espera también que la inflación general de la UE caiga al 2,3% en 2025, una décima de lo esperado en otoño, mientras que, en la zona del euro, se mantiene la previsión de llegar al 2,1% en 2025.

Sin embargo, el Ejecutivo comunitario estima que no se doblegará la inflación por debajo del objetivo del 2% que recoge el mandato del Banco Central Europeo (BCE) hasta 2026, cuando está previsto que esta caiga hasta el 1,7% en la zona del euro y al 1,9% en el conjunto de la UE.

En lo que respecta a los riesgos económicos, el Ejecutivo comunitario advierte de que "una mayor fragmentación del comercio mundial podría mitigar el crecimiento del PIB y reavivar las presiones inflacionistas" y recuerda que "las catástrofes climáticas también son más frecuentes y siguen siendo una fuente persistente de riesgo a la baja para el crecimiento".

"Una mayor reducción de las tensiones comerciales entre la UE y Estados Unidos o una expansión más rápida del comercio de la UE con otros países, incluso a través de nuevos acuerdos de libre comercio, podrían sostener el crecimiento de la UE", apunta el informe, que también destaca que "el aumento del gasto en defensa podría contribuir positivamente".

"Un aumento lineal del gasto en defensa de todos los Estados miembro de hasta el 1,5% del PIB en 2028, elevaría el PIB de la UE en torno al 0,5% en 2028", ha destacado en rueda de prensa el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis.

Además, Bruselas vuelve a incluir una mención a las inundaciones causadas por la DANA que dejó más de 200 muertos en el este y sur de España en octubre, y alerta de "no actuar con decisión" frente a los desastres naturales "podría amplificar los costes macroeconómicos y fiscales de futuros fenómenos climáticos".

En cuanto al déficit, Bruselas augura que tras descender al 3,2% en 2024, el déficit de las administraciones públicas de la UE repunte al 3,3% en 2025 y suba al 3,4% en 2026, mientras que se espera que en la eurozona pase del 3,2% este año al 3,3% en 2026.

También se prevé que el ratio deuda/PIB aumente hasta el 83,2% del PIB en 2025 y el 84,5% en 2026 a nivel de la UE, tras cuatro años de reducción "relativamente rápida", mientras que en la eurozona pasará del 89,9% al 91% 

#544

Alemania encadenará su tercer año de recesión, con una contracción del 0,3% del PIB en 2025, según DIHK

 
La economía alemana sufrirá este año una caída del producto interior bruto (PIB) del 0,3%, encadenando así por primera vez desde la posguerra ter ejercicios consecutivos de contracción de la actividad económica, a pesar de las intenciones del nuevo Gobierno del país de impulsar las infraestructuras y la inversión en defensa, según la Cámara de Comercio e Industria de Alemania (DIHK), que ha mejorado en dos décimas su previsión de febrero, cuando proyectaba una caída del PIB del 0,5%.

A pesar de un primer trimestre favorable gracias al efecto anticipación, cuando el PIB de Alemania creció un 0,4%, la organización advierte de que no se ha esquivado el riesgo de una recesión, y anticipa una caída del PIB este año del 0,3%, después de la contracción del 0,2% en 2024 y del 0,3% en 2023.

En concreto, las proyecciones de la Cámara contemplan un crecimiento anual del consumo de los hogares del 0,5%, frente al 0,2% el año pasado, mientras que el gasto del Gobierno aumentará un 2%, por debajo del 3,2% de 2024. En cuanto al comercio, anticipa que las exportaciones bajarán este año un 2,5%, después del retroceso del 1,8% en 2024, mientras que las importaciones aumentarán un 1,5%, tras caer un 0,7% el año pasado.

"Ninguno de nuestros indicadores es positivo. La recuperación económica que todos deseamos y que nuestro país necesita aún no está a la vista", ha advertido Helena Melnikov, directora ejecutiva del DIHK, para quien la industria alemana está perdiendo competitividad internacional y se enfrenta a una situación difícil.

"La política arancelaria estadounidense, en particular, ha lastrado gravemente el comercio mundial y las perspectivas de exportación alemanas", ha subrayado para apuntar que "esto refuerza nuestro temor de que la producción económica caiga por tercer año consecutivo, por primera vez en la historia de posguerra de Alemania".

La encuesta se realizó entre más de 23.000 empresas entre finales de marzo y finales de abril, es decir, antes de que el nuevo Gobierno asumiera el cargo