El índice IBEX 35 no sirve como indicador REAL del mercado de acciones español, porque NO incluye los dividendos pagados. Es una pena, porque el IBEX 35 es el indicador que usa todo el mundo para saber cómo evoluciona la salud de nuestro mercado, pero, sencillamente, no sirve para eso en una bolsa como la nuestra, que algún año ha llegado a pagar un 6% en dividendos. El IBEX 35 permite hacerse una idea de la capitalización, el tamaño bursátil de nuestras 35 empresas más cotizadas, pero en cambio no tiene nada que ver con la rentabilidad real que obtiene el accionista.
Al descontar puntos cada vez que se produce el pago de un dividendo, todo el IBEX 35 está sesgado a la baja, y ese sesgo es acumulativo. Como quien ignora la capitalización compuesta, una desviación que al principio parece insignificante, despreciable, al final se convierte en esencial para considerar la evolución real de un capital. No incluir dividendos convierte al IBEX 35 en un índice que no indica nada.
Para evitarlo ya tenemos el índice IBEX TR, claro, que sí incluye los dividendos. Pero este índice es prácticamente un desconocido para el gran público y, además, tampoco refleja la variación en términos reales de las ganancias o pérdidas de los inversores porque no descuenta la parte de las plusvalías que se lleva todos los meses la subida del IPC. En un país como España, donde, a veces, la inflación nos ha jugado malas pasadas, eso también hay que tenerlo en cuenta, y mucho.
Necesitamos un índice que refleje el balance auténtico de “patrimonio” del inversor antes de impuestos, los retornos reales totales que finalmente acabarían en manos de los accionistas si vendieran sus acciones, así que hemos elaborado un índice objetivo que incluye todo, es decir, suma dividendos pero también descuenta la inflación. Porque ambas cosas cuentan. Este índice aporta datos realmente comparables, en paridad de poder adquisitivo, sin importar el año que se consulte. En él, por fin, un valor alto significa un patrimonio real elevado para el inversor medio, y un valor bajo significa un patrimonio medio real inferior. Ni más ni menos. En 1992, en 2025 y hasta en 2100 (cuando llegue).
Picar en la imagen y después ampliar con el botón derecho
Para elaborar el IBEX 35 PC tomamos como base el IBEX 35 de 1992, y, a partir de ahí (1992-2019), actualizamos inflación y sumamos dividendos con un único dato anual. Entre 2020 y 2024, la actualización considerada es semestral, para aportar mayor desglose, y a partir de enero de 2025, mensual.
Desde ahora refrescaremos datos a primeros de cada mes, con un índice deflactado según el IPC publicado para el mes anterior. Creemos que este indicador puede ser muy útil para saber dónde está en cada momento, de verdad, nuestro mercado.
#2
Re: IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)
Y como ya tenemos el primer índice, podemos echar un primer vistazo a los grandes ciclos que hemos vivido en la bolsa española desde 1992. El gráfico del IBEX 35 PC los detecta de maravilla, mucho mejor que el IBEX 35 o el IBEX TR.
Y es que hemos experimentado muchísimas variaciones en los 33 años analizados, con una tendencia general al alza, pero muy diferente según épocas:
1992 a 2000: EL DESPEGUE PRE-TECNOLÓGICO (+++) Años muy buenos (multiplicaron casi por 4 el patrimonio medio real de un inversor).
2000 a 2003: LA FRUSTRACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS (- -) Desastre tecnológico. Un inversor promedio perdió la mitad de su patrimonio en términos reales.
2003 a 2007: LA BURBUJA (++) Espectacular recuperación. Plusvalías reales medias cercanas al 150% en tan solo cuatro años.
2007 a 2023: EL TOMA Y DACA (=) Estancamiento. Variaciones interanuales constantes pero escasa modificación del valor a largo plazo del patrimonio de los inversores.
2024 a ….: PENDIENTE DE ETIQUETAR (++??) De momento, estamos en medio de una gran subida. Pero mañana el mercado dictará sentencia, y hoy por hoy, te digan lo que te digan, nadie sabe cuál será.
Picar en la imagen y ampliar con el botón derecho
#3
Re: IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)
El análisis de la evolución comparada de los índices IBEX35, IBEX 35 TR e IBEX 35 PC pone de manifiesto que este último índice, en nuestra opinión, hace falta para calibrar la “auténtica” evolución de nuestro mercado bursátil.
Picar en la imagen y luego ampliar en ventana nueva con el botón derecho
El IBEX 35 PC muestra, por ejemplo, que durante muchos años los dividendos no fueron capaces de compensar la pérdida de poder adquisitivo que causaba la inflación. Por eso el IBEX PC estuvo por debajo del IBEX 35 al menos desde 1992 hasta 2010: los precios se comían la rentabilidad por dividendo y más. Pero desde entonces, la bajada de la inflación (incluso con algún año en negativo) y el crecimiento de los dividendos, han hecho que el valor real de los accionistas crezca más de lo que el índice IBEX 35 da a entender. Mucho más. La diferencia a partir de 2020 se hace evidente, y desde entonces no hace más que crecer.
O lo tenemos en cuenta o el tradicional índice IBEX 35 nos dará una imagen bajista injusta de nuestro mercado de acciones.
Por ejemplo, el IBEX 35 PC nos dice que nuestro mercado ha marcado un claro máximo histórico durante agosto de 2025, y de hecho también lo hizo ya, repetidamente, en los meses anteriores. Una historia muy distinta, menos realista, nos cuenta el usual índice IBEX 35.
La mayoría de indices NO incluyen dividendos (sólo el DAX alemán y no sé si alguno más). Esto as así básicamente por interés de la bolsa comercial (por razones obvias) , cuyo producto más representativo es el Fondo de Inversión. Yo la INFLACIÓN no la metería en la ecuación puesto que la oficialmente reconocida NO coincide con la real, que es bastante menor (también por razones obvias).
El problema fundamental de la Bolsa es la corrupción y manipulación.
#5
Re: IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)
Es cierto que el cálculo del IPC es discutible, y que si utilizáramos criterios diferentes podríamos llegar a IPCs ligeramente distintos, pero de ahí a desautorizar deflactar precios para hacer comparaciones más realistas entre el pasado y el futuro hay un larguísimo trecho.
En cuanto a los dividendos, la diferencia entre índices que los tienen en cuenta, como el DAX, y otros que no los consideran es evidente, a favor de los primeros. Los primeros son mucho más realistas.
Por tanto, elaborar un índice que tenga en cuenta los dividendos (cosa que, como dices, no gustará a los gestores de fondos, porque pone en evidencia que consiguen peores resultados de los que reconocen) y descuente las variaciones de precios, es en nuestra opinión una forma útil de valorar dónde está un mercado y cómo ha llegado hasta ahí.
Ese es el valor que le damos a esta entrada, y en él perserveraremos. Un saludo!
11)- El problema NO es que el IPC oficial sea "ligeramente" distinto al real, el problema es que groso modo lo DUPLICA (la razón no es obvia, pero puede hacerse esta estimación).
22)- El problema NO es exactamente que los gestores consiguen peores resultados de los que reconocen; el problema gordo es que "consiguen" resultados bastante por debajo de la media del mercado (por razones obvias).
33)- Yo en en cualquier ÍNDICE , obviamente incluiría los dividendos, pero TAMBIÉN incluiría la inflación.- Teóricamente parece muy oportuno NO incluirla, puesto que de esta forma el índice marcaría la valoración REAL de los activos, pero el "beneficio" obtenido por esta exclusión, es inferior a las dos inconvenientes que desde mi punto de vista se producen:
33.1)- La bolsa no sólo es interesante por el beneficio real que genera (el famosos PER 15 = 6,7% anual promedio ), lo es también por la INFLACIÓN que nos evita, es decir por la protección que nos proporciona respecto a la INFLACIÓN (propiedad de la que otros muchos activos carecen).- Por lo tanto, si le quitamos la inflación a nuestro índice de bolsa, le quitamos una de sus más notorias propiedades, y además establecemos un "agravio comparativo" con respecto a otros activos distintos de la renta-variable que NO nos protegen de la inflación.
33.2)- Como la inflación descontada será la oficial, que como he dicho NO es la correcta, al descontarla de nuestro índice estaremos cometiendo un ERROR importante en su valoración real.- Un error cuantitativo (de cálculo) nunca es un buen principio para establecer cualquier cosa, y mucho menos para establecer un INDICE,
El problema fundamental de la Bolsa es la corrupción y manipulación.
#7
Re: IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)
Empecemos por el final: Dice usted "Yo en en cualquier ÍNDICE , obviamente incluiría los dividendos".
Pues estamos completamente de acuerdo y por eso nos gustaría que en España se usara un IBEX TR y no el índice actual IBEX 35 que está sesgdo a la baja porque los excluye.
Resulta incomprensible que, teniendo un índice mucho más accurate que el IBEX 35, como es el TR, prácticamente nadie lo use.
El análisis técnico, por ejemplo, queda completamente adulterado (para quien le confiera validez) por el hecho de montarlo sobre un índice que descuenta dividendos en lugar de sobre un TR.
Dice: "El problema NO es que el IPC oficial sea "ligeramente" distinto al real, el problema es que groso modo lo DUPLICA (la razón no es obvia, pero puede hacerse esta estimación)"
No estamos de acuerdo. Esa afirmación es una petición de principio que hace usted, parece poco más que un prejuicio y así no hay forma. Es más, hay estudios muy serios que sugieren justo lo contrario, que el IPC, al montarse sobre precios estándar sin tener en cuenta las mejoras técnicas que se van implementando, está sesgado al alza sistemáticamente respecto a productos tecnológicos. El IPC de los televisores, los vehículos, los ordenadores, etc.
Dice que descontar un "índice erróneo" es un mal punto de partida, considerando al hacerlo que el error es una especie de absoluto. A este respecto le recomendamos leer un pequeño y viejuno ensayo de Asimov titulado "La relatividad del error". Lo que usted defiende, en fin, es que, como Newton estaba "más errado" que Einstein, entonces deberíamos desterrar la mecánica de Newton de las escuelas y de todas partes.
Al hacerlo, además, ignoraríamos que la mecánica de Newton es perfectamente aplicable (y mucho más sencilla que la de Einstein) en el 99,99% de las situaciones ordinarias. Pretender hacer casas o carreteras echando mano de la relatividad y no de la mecánica newtoniana, aparte de ser una soberana pérdida de tiempo, supone un derroche de recursos injustificable.
Desautorizar una propuesta señalando (y exagerando) fallas marginales en lugar del avance que supone no parece nada razonable.
Pero es que, además, prácticamente nadie que conozca y domine en serio la mecánica de este índice sostiene que el IPC real sea el doble del reconocido. Nadie más allá de las tertulias de bar, o las sobremesas con el cuñado.
Dice: "El problema NO es exactamente que los gestores consiguen peores resultados de los que reconocen; el problema gordo es que "consiguen" resultados bastante por debajo de la media del mercado (por razones obvias).
Kahneman deja claro que en el mundo hay más bibliotecarias que bibliotecarias ecologistas y de izquierdas. Usted está diciendo aquí que la realidad es la segunda. Lo único que hace con ello, realmente, es reforzar lo dicho por nosotros atendiendo a un caso particular, una concreción, correcta en muchos casos, pero no en todos.
Sobre el argumento de fondo de que la inflación ejerce otras funciones que hay que tener en cuenta, puede ser correcto. Pero por ello NO estamos propugnando eliminar los índices meramente TR. Un índice TR, que considera el valor total del mercado a precios cambiantes, es y será muy interesante, y como queda dicho, defendemos encarecidamente su uso.
Lo único que hacemos en este hilo es introducir OTRO índice que considera el efecto TR y el efecto inflación. En absoluto defendemos que un índice a precios de mercado deba sustituir a un TR. Son complementarios y pueden servir para análisis distintos.
El que tiene poquísimo sentido, en cambio, es un índice que ni es TR ni deflacta inflación, un índice como el IBEX 35 que es el que, por desgracia, se usa siempre en España.
11)- Efectivamente es esencial que un índice incluya el dividendo, y a partir de aquí considero que es mejor que también incluya la inflación (por las DOS razones que mencioné antes).- En definitiva el índice-TR me parece lo más adecuado, como en nuestro caso español sucede con el índice Ibex-TR que incluye los dividendos (además de la inflación, como todos los indices).
22)- Resulta perfectamente comprensible que el Ibex 35 (y demás índices), mucho más "accurate" que el IBEX-TR, prácticamente nadie lo use (por las razones obvias que antes mencionamos).
33)- Por el lamentable "Análisis Técnico" NO hay que preocuparse en absoluto; cualquier cosa que le pueda "perjudicar" o "adulterar" es muy inferior al tremendo daño que produce por si mismo.
44)- Mi afirmación de inflación real DOBLE de la oficial es más que un prejuicio, como indiqué interiormente: la razón no es obvia, pero puede hacerse esta estimación (que sigo omitiendo por imperativo de brevedad).
55)- Creo coincidir bastante con Usted en la idoneidad de los índices-TR, y desde luego NO me parece nada disparatado excluir la inflación del índice con el fin de obtener una estimación del valor REAL (aunque no me parezca lo más adecuado).- Y en cualquier caso, la costumbre habitual de utilizar los índices SIN dividendos me parece lo más inadecuado; cosa en la que también coincidimos, como no podía ser de otra manera.- Saludos.
El problema fundamental de la Bolsa es la corrupción y manipulación.
#9
Re: IBEX 35 a Precios Constantes (IBEX 35 PC)
Pues estamos bastante de acuerdo en todo.
Nos falta por recibir una explicación racional de por qué considera que hay pruebas de que el IPC real es alrededor del doble del publicado. Estamos abiertos a ellas, y a revisarlas con objetividad. Podemos esperar el tiempo que haga falta hasta que usted pueda aportarlas, porque nos encantaría leerlas. Mientras no las tengamos, discúlpenos pero sigue pareciéndonos un argumento un poco, o un mucho, "cuñado".
Para todo lo demás, encantados de la discusión. Y queda ahí, abierta, hasta nuevos datos.
Dada la naturaleza estadística del asunto, todos estamos convenidos de que inevitablemente la inflación va a tener un cierto margen de error (“margen de tolerancia”), pero lo que muy pocos esperan y sospechan es el abultado margen que realmente presenta (de casi el 100% !!).
La “prueba técnica” de este sorprendente hecho requiere de un "contexto" previo, de lo contrario dudaremos de su veracidad (a pesar de su simplicidad y elocuencia). Hay que tener en cuenta los ENORMES intereses creados para ocultar la realidad de la inflación, y la enorme manipulación e ignorancia que premeditadamente se genera a raíz de ello.- Un ámbito tan “viciado” donde impera el desconocimiento, da lugar al prejuicio la ceguera e incluso la negación de la evidencia.
Debemos por tanto ser muy conscientes de la “NECESIDAD institucional de falsear la inflación”; se trata en definitiva de un objetivo estratégico dentro del ámbito político-financiero; - Esta fundada sospecha es la "condición necesaria" previa que necesitamos para poder abordar la “prueba técnica” (”condición suficiente"), dándole todo el protagonismo que merece.- Comentaremos aquí esta condición previa indispensable, y dejaremos para más adelante la "condición suficiente" de la prueba técnica.
Multitud de entidades públicas y privadas (estados, bancos centrales, instituciones financieras, corporaciones, etc.), tienen gran interés en que la inflación sea lo más GRANDE posible, pero que a su vez parezca lo más PEQUEÑA posible.- Tal como ya he dicho, parece ser que esto lo consiguen de forma óptima con una inflación real que es casi la DOBLE de la que aparenta haber. - Por brevedad sólo comentaré alguna de las principales razones,... 11.- Una inflación elevada reduce el coste de préstamos a largo plazo, es decir reduce la DEUDA tanto pública (estados) como privada (corporaciones). 22.- Algunos conceptos y servicios sociales están indexados a la inflación (salarios, pensiones, subsidios, etc.); si maquillamos el valor real de esa inflación se reducen los correspondientes COSTES laborales y sociales. 33.- Una inflación elevada desprestigia la economía de un país y la fortaleza de una moneda.- El atractivo de los inversores por esas zonas geográficas y monetarias se debilita, e incluso prolifera la “fuga de capitales”.- A esos países y zonas, les interesa por tanto "presumir" de una inflación lo más reducida posible. 44.- Una elevada inflación dará una sólida sensación de "riqueza" a la población, con todo tipo de posesiones materiales que vayan atesorando a lo largo de sus vidas (oro, inmuebles, etc.).- Obviamente una “reducción” oficial de esa inflación no sólo NO afectará a esa sensación de riqueza que se percibe sino que incluso la acrecentará.- Con una inflación maquillada a la baja, será más difícil que el ciudadano vea que,... NO es que su oro o vivienda hayan subido de precio porque han ganado valor, sino que lo han hecho porque es el dinero el que ha perdido ese valor que aparentemente han ganado esos bienes materiales que dispone.
Para mayores males aún, resulta que el cálculo oficial de la inflación se hace directamente a través de la famosa "cesta de la compra" (IPC), la cual es fácilmente manipulada y saboteada.- La propia condición estadística de la "cesta" permite esta manipulación, básicamente a partir de los elementos concretos que se introducen en ella, o de la ponderación asignada a cada uno de ellos (por poner sólo dos ejemplos).-Dicho en la forma "políticamente correcta": la inflación es muy permeable a la "ingeniería contable". Es por ello que debemos utilizar un cálculo alternativo transparente, además de técnicamente viable.- Pero insisto, no debemos perder tiempo en dicha alternativa, si no estamos plenamente convencidos de lo que aquí se ha dicho.- Saludos.
El problema fundamental de la Bolsa es la corrupción y manipulación.