Re: Las reformas que hizo Alemania
Hola, Socito, es tarde. He tenido un día complicado, pero lo prometido es deuda.
Este debate surge porque yo afirmo que cuando a principios de los años 60 llegan los primeros emigrantes españoles industriales cualificados (no peonaje) a Alemania, los ingenieros de las fábricas se quedan sorprendidos de los conocimientos teóricos y prácticos de nuestros paisanos. Por tanto, parece difícil que 50 años más tarde (ahora mismo), y con aquel bagaje de cultura industrial, se pueda decir que tanto los trabajadores españoles como las empresas en las que se desenvuelven aquí no solo no han mejorado en sapiencia y pericia sino que, al parecer, las han perdido (textualmente me dices que están en la Prehistoria debido a la desaparición de la antigua Formación Profesional), y que ahora los nuestros son unos mantas y aquellos unos genios, lo cual yo lo niego tajantemente. Por mucho que haya menguado la Formación Profesional, que tampoco es cierto. Lo que pasa es que, como veremos, aquel sistema, inventado por el Ministro de Trabajo José A. Girón en 1950 se quedó obsoleto a finales de los 70 y ya no tenía sentido su existencia. Aquello cambió porque ya se necesitaba otro tipo de formación.
Así, una forma de enfocar este debate sería comprobar (lo más sucintamente posible pero con datos concretos y objetivos) qué puede haber sucedido en el ámbito empresarial español desde aquellas fechas hasta ahora. Y para ello voy a dividir este post en dos partes. (Hoy LA 1ª)
PARTE PRIMERA
1.-ANTECEDENTES: Fundación del INI por Franco (1941).
Después de la guerra Civil el panorama empresarial español se limitaba a las empresas que mantuvieron ambos bandos con fines militares estratégicos que ya existían antes de la guerra (Minería, Naval, Ferrocarriles, fábricas de armas, etc.) y las pequeñas empresas artesanales. Así, en 1941 Franco crea el INI (Instituto Nacional de Industria) a semejanza del IRI italiano de Mussolini. Normalmente eran grandes empresas de entre dos y tres mil trabajadores financiadas por el estado, y en la década de los 40 fueron:
Adaro, E.N. Calvo Sotelo, Aluminios Endasa, Elcano, Endesa, Iberia,ENHER, ENASA (Autocamiones. E. N. Bazán, Refinería de Escombreras, Ensidesa, SEAT.
Y en la década de los 50:
Gas y Electricidad (GESA), Hidroeléctrica Moncabrill, Hidroeléctrica de Galicia, Electricidad de Córdoba (ENECO), Electricidad de Canarias UNELCO, E.N. de Petróleos de Navarra y E. N. de Petróleos de Aragón, Minas de carbón del Sur, Astilleros de Cádiz, La Maquinista Terrestre Marítima de Barcelona, E. N.. de c Celulosa de Huelva, Motril y Pontevedra, Santa Bárbara (armamento), Aviaco…
Casi todas estas empresas, según la tradición anterior a la guerra, tenían sus Escuelas de Aprendices (con prioridad para los hijos de los trabajadores de la empresa). Había estudios por la mañana y trabajo en fábrica por la tarde. El aprendiz tenía un sueldo, pequeño, pero algo cobraba. Y aprovechando esta infraestructura el ministro Girón creó por toda España las llamadas Instituciones de Formación Profesional, cercanas geográficamene a cada empresa. En estas Escuelas, los aprendices en régimen de internado, con todo pagado, podían hacer los dos primeros años de aprendizaje (o el aprendizaje competo de 4) y los dos restantes en la correspondiente empresa que financiaba a la Institución (una ficción, porque la empresa, era del INI, y este del Estado). Al finalizar los cuatro años de aprendizaje se salía a Oficial de 3ª y a trabajar en la empresa. Estos oficiales, con 3 ó 4 años más de experiencia fueron los que llegaron a Alemania y sorprendieron a sus ingenieros.
(Este detalle te gustará un montón)
“Se consideró muy importante el vestuario, que podría contribuir a marcar diferencias entre pobres y ricos y, para evitarlo, con la beca se entregaba el siguiente equipo por alumno y curso:
•Traje de diario (chaqueta, cazadora o jersey y dos pantalones)
•Prenda de abrigo y dos pijamas.
•Calzado (botas y zapatos de vestir)
•Dos monos de trabajo, albornoz y equipo de gimnasia”
http://www.fnff.es/Contenido.aspx?IdSeccion=23
2.- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA ESPAÑOLA (1959-1973)
Pero España no había hecho la Revolución. Industrial, y tuvo que llegar en el Franquismo para hacer de la necesidad virtud. Así, en 1959, como ya es sabido, tres destacados personajes del Opus Dei convencen a Franco de que la cosa tenía que cambiar o España se le iría de las manos. Y vaya si cambió:
a) Liberalización de la economía: Apertura de fronteras a la importación (aquí no había de nada) y permisos a la exportación (minerales y materias primas)
b) Salida de dos millones de emigrantes para Europa: menos bocas que alimentar aquí y encima recibíamos divisas.
c) Entrada de turistas. Comienza a funcionar el Sector Servicios en España (hostelería e incipiente incorporación de la mujer al trabajo). Además, los turistas dejaban sus buenas divisas.
En el periodo 1963 a 1969, caracterizado por la aplicación de los Planes de Desarrollo, el INI redujo su protagonismo industrializador y pasó a desempeñar un papel subsidiario, limitado al apoyo a la iniciativa privada. Predominó su función como holding financiero, acentuada porque sus canales de financiación se alteraron mucho, reduciéndose las aportaciones del Estado y teniendo que buscar los recursos en los mercados de capitales, lo que produjo un deterioro de su situación patrimonial.
Empresas en los Polos de Desarrollo:
136 en Burgos
83 en Huelva
47 en La Coruña
103 en Sevilla
72 en Valladolid
68 en Vigo
136 en Zaragoza
645 en Total
Este fue el verdadero comienzo de las Pymes en España, que han llegado a ser más del 90% de la producción y más del 60% del PIB, sobre todo en industrias y servicios (los servicios son la clave de los cambios futuros y de la definitiva incorporación de la mujer al mundo laboral).
Por consiguiente, el INI fue quedándose solo como un cementerio de elefantes para las empresas con pérdidas (algo similar a lo que ocurre hoy con las Cajas y Bancos). Esta situación llegó a su climax en 1983, lo cual obligó al primer Gobierno del PSOE a emprender la Reconversión Industrial, que cerca del año 90 dejó el panorama empresarial español bastante más despejado.
http://www.economia48.com/spa/d/reconversion-industrial/reconversion-industrial.htm
O sea, estamos enfrentando el final de la década de los 80 y la mayoría de aquellas empresas que inicialmente fueron del INI desaparecieron, y con ellas sus Escuelas de Aprendices, y a su vez desapareció aquel magnífico invento de las Instituciones de Formación profesional (gratuitas).
(sigue)
saludos y buenas noches