Acceder

¿Existe justicia territorial en nuestro sistema fiscal? El caso de Cataluña

1,15K respuestas
¿Existe justicia territorial en nuestro sistema fiscal? El caso de Cataluña
¿Existe justicia territorial en nuestro sistema fiscal? El caso de Cataluña
Página
117 / 145
#929

Re: ¿Existe justicia territorial en nuestro sistema fiscal? El caso de Cataluña

Pues no lo se... Pero los de Salamanca se enteraron que teníamos unos papeles catalanes y montaron un pollo de los gordos...
Cualquiera dice ahora...que me pertenece el rabo del toro Osborne p.e.

De Tortosa tendrá mas propiedad los vecinos del delta del Ebro.
De la vall de nuria o de la sierra del guadarrama seran sus vecinos y sus gentes...
La diferencia es que tu te sientes propietario de las tierras Catalanas y yo para nada me siento propietario de las tierras Españolas... Tenemos un problemilla en eso!!!.

#930

Re: ¿Existe justicia territorial en nuestro sistema fiscal? El caso de Cataluña

El ser propietario de una tierra solo lo avala el título de propiedad de una escritura.

Hay montones de españoles no catalanes que han vivido en Cataluña y poseen

#931

Re: ¿Existe justicia territorial en nuestro sistema fiscal? El caso de Cataluña

Sigo: ... y poseen escrituras (títulos de propiedad) de fincas o viviendas catalanas sin ningún ningún tipo de "problemillas" porque están pagados.

Los que tienen un pedazo de problema son los mindundis a los que les han comido el tarro y se han creído lo que les han dicho: "cuando seamos independientes todo lo que abarca tu vista será tuyo"

¡¡Despertad de una vez, coño!!

#932

Re: ¿Existe justicia territorial en nuestro sistema fiscal? El caso de Cataluña

Pues entonces me das la razón... Ni consulta popular ni ná... Juntamos todas las escrituras Catalanas y ya está... Nos declaramos independientes como el ikea...
Montamos plantaciones de coca catalana, tabaco sin impuestos y señoritas de las que fuman, nos declaramos paraiso fiscal y nos vamos a la playa a ponernos morenos...
Joder esto lo arreglaba yo!!!

#933

Re: ¿Existe justicia territorial en nuestro sistema fiscal? El caso de Cataluña

Vamos, un "meuble", no? Pues, mira, no me parece mal el arreglo porque yo otra cosa no la veo. Pero ¡ojo! que el Mas se pedirá el cargo de cobrador del chiringuito. Y el Jordi de aguador.

#934

Re: ¿Existe justicia territorial en nuestro sistema fiscal? El caso de Cataluña

Hola Maroci sobre lo que comentas de sacar textos de diarios de derechas o
muy de derechas para entendernos .
El problema es mas que nada que no se tiene ni idea de lo que se busca .
El google funciona como funciona y segun este posicionado .

sobre los maravillosos politicos en el gobierno de la generalitat ,
hagamos un poco de memoria que franco esta muerto pero en la lejana fecha
de 30' de diciembre del 2011 . El gobierno aprobo unas medidas contra la clase media brutales

quien las apoyo en la primera sesion del 11 de enero del 2012
PP y CIU.
El mariano esta gozandola porque ahora en vez de ser el malo, lo es el artur
eso si luego votan juntos alguna vez en compañia del PNV y de UPN .

Una sesion parlamentaria en el congreso español desde otro punto de vista

http://gara.naiz.info/paperezkoa/20120319/329383/es/Ausencias-laborales-huelgas-generales-Cronicas-congresuales-III

Martes 6 de marzo, 16 horas, comienza la jornada laboral semanal. La Huelga General del 29 parece haberse adelantado tres semanas en el Congreso. La ausencia al trabajo es general. Las principales bancadas del hemiciclo están prácticamente vacías. De los 185 asientos del PP, los ocupados no llegan a 35. El resto, vaya usted a saber, si de cafés y sobremesa, de siesta y retoce o de duro trabajo partidario. Algo parecido ocurre con el PSOE, si bien su presencia es mayor. Como siempre, los grupos minoritarios del Congreso -CIU, IU, Amaiur, PNV, UPyD, ERC, BNG, Geroa Bai,...- cuentan con un nivel mucho más alto de presencia y educación. Son los únicos que parecen creer en las santas virtudes del debate democrático. ¡Angelicos!

Tras dos horas de sesión, las ausencias se mantienen: allí no aparece ni dios. Y no es que los temas a debatir no tengan importancia (fraude fiscal, centros especiales de empleo, dación en pago, reforma laboral,..), sino que, como las votaciones son al final de la sesión, sus señorías entienden que escuchar las razones de los demás, está de más, y perdónese la redundancia. Tan solo a las siete comienza a animarse la cafetería anexa al hemiciclo y algún que otro diputado se asoma por sus puertas para ver cómo va aquello: «No hay prisa -anuncia a sus colegas- aún queda un rato para la votación». En esos momentos se está discutiendo una moción que pide anular la reforma laboral aprobada por el Gobierno, pero el tema parece no tener mayor interés.

Cercanas las 20.00 horas, comienzan a sonar las sirenas de la fábrica congresual anunciando que van a realizarse las votaciones. Las puertas de la cafetería comienzan a escupir congresistas y los asientos se llenan. Todos están atentos a las indicaciones del «consignero», que es el responsable de levantar el brazo e indicar si la postura de su grupo es a favor, en contra o cuarto y mitad de cada, es decir, abstención. Finalmente, las votaciones se hacen y el rodillo de la mayoría del PP arrasa con cualquier indicio de oposición. Y colorín, colorado, esta sesión se ha acabado. Los diputados y diputadas recién llegados, exhaustos por el esfuerzo realizado tras apretar el botón, se retiran a descansar y a reponer fuerzas para la sesión del día siguiente en la que, detalle arriba o abajo, se repetirá el guión.

Y digo yo que no estaría nada mal que en el asiento de cada congresista hubiera un sensor conectado a un registro que midiera el tiempo en el que sus respectivas posaderas están calentando el sillón, a fin de que, luego, su retribución mensual sea también proporcional a su presencia en el Pleno. Con idéntica finalidad, se podrían colocar en las entradas de la cafetería unos ficheros de obligado peaje, con tarjetas individualizadas, a fin de saber cuánto es el tiempo invertido por cada señoría en estos relajados menesteres. Creo que la idea es buena. Habrá que pensar alguna iniciativa al respecto.

Cambio de tercio. La Huelga General del 29 va a ser la de todo el mundo mundial. La convocatoria inicial de la mayoría sindical vasca para ese día ha ido sumando a otras centrales y, finalmente, también CCOO y UGT han tenido que mandar a hacer puñetas su margarita («sí, no; sí, no,...») y pasar a convocar ese mismo día huelga general en todo el Estado. El órdago que suponía el llamamiento ya en marcha, la importante participación en las manifestaciones convocadas, la presión de sus propias bases y la radical negativa del Gobierno de sentarse a negociar nada, les ha hecho bajarse del carro de la concertación, el consenso, el amagar y no dar, y apuntarse a la dinámica de la confrontación defendida por la mayoría sindical vasca.

En la intervención que en nombre de Amaiur realicé el 8 de marzo en el Congreso, afirmé que la reforma laboral no tenía nada que ver, absolutamente nada, con la creación de empleo, sino con otras intenciones mucho menos nobles. Su objetivo es favorecer la desestructuración de las plantillas y la mano de obra y, por otro lado, vaciar en gran medida la actividad y negociación sindical, minando los derechos y poder de las centrales sindicales.

Tras robarnos en su día el derecho de Amaiur a contar con un grupo parlamentario propio, la vicepresidenta del Congreso pretendió reducirnos a la mitad el ya de por sí escaso tiempo que teníamos adjudicado para intervenir. A pesar de ello, nada pudo impedir que denunciásemos cómo, por medio de la flexibilidad laboral (horarios, sueldos, funciones, movilidad,..), de las puertas abiertas al despido y su abaratamiento, del aumento de la precariedad, de la penalización de las bajas médicas, etc..., se quiere convertir a los trabajadores en mano de obra kleenex, en papel cocina multiuso de usar y tirar, a la par que hacer del empresario un señor feudal con derecho a pernada laboral.

Dije también, citando a San Ambrosio -uno es ateo, pero lo cortés no quita lo valiente- que «el que es rico, o es ladrón o es hijo de ladrones», y que el Gobierno está favoreciendo un proceso de enladronamiento de una muy exigua minoría a costa de la gran mayoría social. Y siendo esto así, el ministro de Interior, en vez de mandar la Policía a golpear a los estudiantes valencianos, debía enviarla a detener a toda esa banda de Alí Babás y sus 35 del IBEX, auténticos responsables de la actual crisis y del terrorismo social que nos rodea. Y el ministro de Justicia debería poner a la Fiscalía tras su pista, en vez de dedicarse a recuperar la medieval cadena perpetua y negar el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su cuerpo.

Si tan solo la décima parte de las duras condiciones laborales existentes en los centros de trabajo y la centésima de las que quiere implantar el PP con su reforma se aplicaran en el Congreso a sus principales grupos (absentismo, productividad,...), los despidos y expedientes de regulación de empleo harían estragos en el hemiciclo. La última encuesta hecha por el Instituto Nacional de Estadística constata una vez más que, tras el desempleo y la situación económica, la clase política es el tercer motivo de preocupación de la ciudadanía. Se ve que el paro y la precariedad agudizan el olfato de la gente

saludos

La desigualdad importa aunque aún no lo sepas

#935

Re: ¿Existe justicia territorial en nuestro sistema fiscal? El caso de Cataluña

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20110207/148319961.html

varias visiones sobre la independencia de los paises balticos sus consecuencias y la problematica
geopolitica .
dedicado a Artur Mas

En la época de la Unión Soviética las repúblicas bálticas, Letonia, Lituania y Estonia para nuestros ciudadanos tenían el atractivo de ser “como en el extranjero”. Efectivamente, el nivel de vida de las entonces Repúblicas Bálticas soviéticas se diferenciaba en gran medida de la Rusia profunda. Los productos de las Repúblicas bálticas (ya fueran trenes, pescado en lata o bálsamo de Riga) se consideraban un ejemplo de calidad en toda la Unión.
A la vez, la mayoría de letones, lituanos y estonianos nunca hicieron ningún esfuerzo para mezclarse en la “nueva comunidad histórica”, con el pueblo único soviético; y manifestaban - casi siempre a nivel doméstico - su aspiración a la independencia.

La Perestroika dio un fuerte impulso al fortalecimiento de las tendencias centrífugas en estas repúblicas. En la primavera del 1990 el Soviet Supremo de la República Soviética de Lituania fue el primero en proclamar la independencia de Lituania. En el territorio de la república la constitución de la URSS dejó de tener validez y entró en vigor la antigua constitución lituana de 1938. Seguidamente, el Soviet Supremo de Letonia anunció el reestablecimiento de la independencia.

La Unión respondió a esto con la introducción de un bloqueo económico en la relación con Lituania y Letonia. La tensión continuó aumentando y llegó a su apogeo a principios de 1991. El gobierno de Lituania anunció una subida brusca de los precios de menudeo. Como respuesta, las fuerzas sindicales organizaron un mitin multitudinario en Vilna bajo el lema “¡A bajo el parlamento! ¡Viva la Unión de Repúblicas Soviéticas!”. La noche del 13 de enero dos columnas de blindados soviéticos aparecieron en el centro de Vilna. Los acontecimientos trágicos tuvieron lugar delante del edificio de la televisión central. Los conflictos entre las fuerzas del orden y los defensores de la televisión central ocasionaron 15 muertos y 600 heridos. Hasta el día de hoy no se conoce quién fue el primero en abrir fuego aquella noche.

La tensión se trasladó a la vecina Letonia. El 20 de enero de 1991 el la policía antidisturbios de Riga (OMON), directamente subordinado al Ministerio de Asuntos Internos de la URSS, empezó el desarme del departamento de la policía de Riga. Pero les dispararon desde el edificio del Ministerio de Asuntos Interiores de Letonia, después de lo que se tomó la decisión de atacar el edificio. Hubo víctimas de los dos bandos y entre ellos algunos transeúntes ocasionales.

Las Repúblicas bálticas obtuvieron la independencia definitivamente en septiembre de 1991 después del fracaso del Comité Central de Estado de Emergencia, la junta formada por golpistas que intentaron fallidamente derrocar al presidente soviético Mijail Gorbachov.

Letonia en seguida empezó reformas económicas radicales, a menudo ambiguas. Se liquidaron la mayoría de grandes empresas, entre ellas las fábricas más importantes VEF (Fábrica estatal de equipos eléctricos de Riga), RAF (fábrica de autobuses de Riga) y otras, donde fundamentalmente trabajaban rusohablantes. Las consideraron innecesarias para la nueva economía letona. Además, por culpa de la pérdida del mercado ex-soviético, disminuyó bruscamente la industria del pescado. El apoyo principal para la creación de una economía independiente vino dado por el sector bancario y los servicios de tránsito. Durante algunos años el tránsito de productos rusos a través de los puertos de Letonia constituía hasta el 25 por ciento del PIB del país.

Parecía que esta política empezaba a obtener sus frutos. Hacia mediados de los 90 el PIB de Letonia volvió (en precios comparativos) al nivel del año 1990 y continuó creciendo. Al país llegó un afluente de inversiones de occidente. En 2008 el sueldo medio de los letones era de 479 latos, o 8179 euros al año. Letonia con orgullo empezó a llamarse “el tigre báltico”. Pero el reflorecimiento económico duró poco. Rusia empezó a reducir bruscamente el tránsito de cargas (sobre todo de petróleo y derivados del petróleo) a través de Letonia, reorientando los flujos de exportación a los nuevos puertos de la región de Leningrado.

La crisis económica mundial tuvo consecuencias catastróficas para la economía letona. Como resultado de 20 años de independencia de Letonia el PIB a principios del 2011 apenas constituía el 90% del nivel del año 1990. El sueldo en 2010 cayó en un 11% en comparación al año 2008. El gobierno se vio obligado a una reducción drástica del gasto público y a una subida de los impuestos, lo que conllevó un encarecimiento de casi todos los productos. El más significativo el precio de la gasolina. Desde enero de 2011 el litro de gasolina 95 octanos ha llegado a 1,2 euros.

El primer ministro letón habla de la necesidad de una subsiguiente reducción de los gastos presupuestarios. “Hemos tenido un debate con acreedores internacionales tanto sobre la cantidad, como sobre el plan de acción”. – dijo el primer ministro Vladis Dombrovskis. El volumen del embargo es de 71 millones de euros complementarios.

La reducción concierne, sobre todo, al sector social. Se pretende reducir los gastos de mantenimiento de los hospitales y los centros de atención primaria, y hacer que sus servicios sean básicamente de pago.

El tema del desempleo en Letonia es extremamente delicado. Según informa la agencia estatal de ocupación letona, en diciembre del año pasado el paro llegó al 14,3%. En el recuento se incluyeron 162 463 personas. El desempleo ha conllevado un abandono masivo del país de la población económicamente activa. Solo en Irlanda ahora viven permanentemente 45 mil ciudadanos letones. En general, desde la independencia la población del país ha disminuido en 400 mil.

La crisis llevó a un hundimiento de los precios en el sector de la inmobiliaria en Letonia. En diciembre del 2010 el precio medio de un metro cuadrado en Riga era de 579 euros. Con todo, 2 euros por metro cuadrado para gastos de mantenimiento de la vivienda se considera un precio bajo.

Para los políticos letones el restablecimiento de las relaciones con Rusia es actualmente una tarea prioritaria dentro de su política exterior. La visita oficial del presidente de Letonia Valdis Zatler a Moscú el 20 de diciembre de 2010 es muy importante para el restablecimiento de las relaciones normales entre nuestros países (la primera desde la proclamación de la independencia). Durante el encuentro Zatlers invitó a Medvédev a visitar Riga. “Me invitaron de buen grado. Nunca he estado en Riga ni en Letonia. Será interesante. Hay de qué hablar y hay qué visitar” – señaló el presidente de la Federación Rusa.

Pero cualquier iniciativa, hasta la más prudente, para la normalización de las relaciones con Rusia despierta una reacción negativa a la coalición dirigente de centroderechas. “El presidente de Letonia Zatlers a duras penas aguantará en su cargo 4 años más”, - anunció el representante de la fracción parlamentaria de la alianza política dirigente “Vienotības” Dzintars Zakis.

Las elecciones presidenciales de Letonia han sido anunciadas para el verano de 2011. Para entonces estará más claro cuál es el rumbo del país en relación con Rusia.

Entre tanto, la economía independiente de Lituania no ha resistido la crisis global. La influyente edición “The Economist” señala que los índices del PIB de Lituania en 2010 sufrieron una bajada del 3,5% - este es uno de los índices más altos no solo de Europa, sino del mundo. Y aunque el gobierno Lituano declara que la economía del país empieza a salir de la crisis, los hechos demuestran lo contrario. El nivel de desempleo a finales del 2010 superó el 14%. El sueldo ha disminuido en comparación con los años anteriores una media del 3,2%. La deuda estatal crece de manera acelerada. En 2008 era del 17,37 mil millones de litas (cerca de 7 mil millones de dólares), en 2010 prácticamente se duplicó, en 2011, según los pronósticos, es ya de 16,6 mil millones de dólares.

Vilna tenía la intención de anexionarse a la Zona euro en 2011, ahora por culpa de la insuficiente situación macroeconómica la fecha de anexión ha sido transpuesta hasta el 2014. La crisis en Lituania llevó, igual que a Letonia, una reducción de los precios del sector inmobiliario. El precio del metro cuadrado de la vivienda en Vilna es ahora de 1100 euros, en Kaunas de 870 euros. Según datos oficiales del Departamento de estadística lituano a finales del 2010 en Lituania vivían 3,2 millones de personas en contra de los 3,3 durante el mismo periodo del año 2009.

En 2010 las relaciones económicas entre Rusia y Lituania que antes fueron casi iguales empeoraron de manera brusca.

El verano pasado el gobierno lituano estudió el proyecto de ley de la división de la corporación de gas nacional “Lietuvos dujos” (Gas de Lituania) en dos empresas: la compañía de transporte y la de comercio, antes del marzo de 2012. Esta posibilidad prevé el tercer paquete energético de la UE aprobado el año 2009 destinado al desarrollo de la competencia de mercados energéticos. La rusa “Gazprom” (a la que le pertenece más del 37 por ciento de las acciones de Lietuvos dujos) anunció la posibilidad de sanción en el caso de que Lituania reformule el sistema de transporte de gas sin consultar a la corporación. “Gazprom” se negó a bajar el precio del contrato del gas a Lituania (a Estonia y Letonia lo bajó un 15%).

En un intento de distracción de la opinión pública lituana sobre los problemas crecientes, en 2010 el gobierno anunció ya varias veces la posibilidad de exigir a Rusia una compensación por los hechos sucedidos en enero de 1991.

Es poco probable que el ex “tigre báltico” cuente con una ayuda económica friccionada por parte de la UE en 2011.

La máxima preocupación de Bruselas actualmente es los problemas financieros del sur de Europa e Irlanda.

Así pues, cada vez parece más necesario un “viraje” económico hacia el Este para las ex-Repúblicas soviéticas.

La desigualdad importa aunque aún no lo sepas

#936

Re: ¿Existe justicia territorial en nuestro sistema fiscal? El caso de Cataluña

Analisis politico en Nabarralde , no es españolista , ni de derechas ni antiindependencia

http://www.nabarralde.com/es/munduan/8230-entrevista-a-charles-e-ehrlich-historiador-abogado-y-miembro-del-wolfson-college-en-la-universidad-de-oxford

"España podría hacer la vida imposible a una Catalunya independiente"



Charles E. Ehrlich (Filadelfia, EEUU, 1969) es miembro del Wolfson College en la Universidad de Oxford. Es licenciado en historia y latín por la Universidad de Harvard. Ha llevado a cabo diferentes tareas en la instauración de instituciones democráticas. Aportó su experiencia en el caso de Kosovo. En lengua catalana ha publicado "Lliga Regionalista - Liga Catalana, 1901-1936" (2004). En esta entrevista, Ehrlich analiza la situación actual de nuestro país y qué consecuencias tendría si se declarase la independencia. Asegura que crear un Estado no es difícil, sino que lo es lo que viene después.







El ex presidente Pujol dijo: "Cataluña es como Lituania, pero España no es la URSS". ¿El hecho de que España no esté en descomposición como la URSS hace más difícil la independencia?

No vale la pena discutir la identidad comparativa catalana como justificación de un Estado propio. Territorios con menos identidad han conseguido la independencia, y otros países la tienen establecida y viven felices dentro de un Estado grande. La comparación no debe hacerse entre Cataluña y Lituania, sino entre España y la URSS. España es una democracia; la URSS no lo era.



Y, eso es positivo...

Depende. Los catalanes tienen voz en la democracia española, y dos -de siete miembros- formaron parte de la comisión para redactar la Constitución española, en cambio Lituania no tuvo ninguna voz en la URSS. Cataluña se incorporó dentro de España hace siglos, según el proceso de formación de los Estados de aquel tiempo, en cambio Lituania fue ocupada por la fuerza a mediados del siglo XX. Los catalanes tienen una identidad española, pero no está claro que la mayoría de la gente que se considera catalana quiera reformar España, en cambio los lituanos nunca tuvieron ninguna identidad rusa y no pensaron nunca en reformar la URSS.



Por lo tanto...

Pues todo esto no disminuye la legitimidad de la nacionalidad catalana, pero sí la percepción que hay fuera sobre el derecho a la autodeterminación de Cataluña respecto de España.

Usted ha asesorado a países como Kosovo, Georgia o Armenia. ¿Fueron procesos complicados?

Crear un Estado no es difícil. Ningún gobierno del mundo es perfecto. Pero, necesita tener la legitimidad de su pueblo. Si un territorio tiene una identidad distinta, y cree que esta identidad es incompatible con el Estado central, pues puede declarar la independencia. Todo el mundo la puede declarar, pero hay que saber qué vendrá después.



... Y, según usted, es lo más complicado.

Sí. ¿Hay que construir nuevas instituciones públicas o se pueden utilizar instituciones territoriales existentes como base del nuevo Estado? ¿Cómo se integrará el nuevo Estado en la comunidad mundial política y económica? ¿Cómo tratará el nuevo Estado a la parte de la población que aún tiene lealtad al antiguo Estado (el vecino)? Se deben considerar todas estas cuestiones. Al final, el nuevo Estado debe ser lo que los ciudadanos quieran.



¿Los últimos procesos de secesión conocidos se pueden comparar con la situación actual de Cataluña?

No. La mayoría de los procesos más recientes surgieron de conflictos armados o de represiones violentas. Y España es una democracia. Los catalanes pueden tener quejas legítimas, pero no están reprimidos de forma violenta. Nadie en Cataluña quiere separarse por la fuerza. Incluso, el "divorcio de terciopelo" de las repúblicas Checa y Eslovaca se produjo en el contexto de la liberación de la tiranía: una vez libres del comunismo, las dos mitades del Estado decidieron ir separadas. En este sentido, si Cataluña hubiera declarado la independencia tras la muerte de Franco, habría sido más fácil que ahora.



Pero si Cataluña declarara unilateralmente la independencia ¿la conseguiría, o harían falta después más requisitos? El Tribunal Internacional de Justicia dice que cualquier territorio puede declarar la independencia. Esto, sin embargo, no es lo más importante para un nuevo Estado. Declararla es fácil, pero conseguir que otros Estados te reconozcan es más complicado porque éste ya es un proceso político y no jurídico. Hay que convencerles de que la independencia se justifica dentro de las circunstancias; que representa la voluntad del pueblo, y que el nuevo Estado se comportará según las normas internacionales.



Y, pues, ¿cómo podríamos conseguir el reconocimiento del derecho a la autodeterminación a nivel internacional?

El derecho a la autodeterminación tal como se define en la Carta de las Naciones Unidas no se aplica en el caso de Cataluña. Esto no quiere decir que no se pueda conseguir, ni tampoco quiere decir que la comunidad internacional no pueda aceptar la independencia. Hay que dejar muy claro que la independencia representa la voluntad del pueblo. Por lo tanto, se debe conseguir de una manera pacífica y democrática. Y España debe estar convencida, o al menos debe aceptar el deseo democrático de los ciudadanos. Sin embargo, algunos Estados podrían seguir sin reconocer a Cataluña debido a sus propias consideraciones políticas internas.



Para cualquier independencia ¿es necesario el visto bueno también de Bruselas y de Washington?

Bruselas es importante, porque la economía de Cataluña está vinculada con el resto de Europa, y si una Cataluña independiente no puede comerciar con países de la Unión Europea podría ser muy problemático. Ahora bien, por ejemplo, Kosovo no es reconocido por la mayoría de los Estados miembros de la ONU, pero un número suficiente de países importantes sí lo ha hecho (incluyendo 22 de los 27 miembros de la UE, EEUU, y todos los sus vecinos excepto Serbia) para que pueda funcionar de forma independiente en la comunidad mundial. En el caso de Cataluña, no sería tan importante lo que se piense en Bruselas, sino lo que piensa cada capital de cada Estado miembro de la UE.



¿Y España tendría derecho de veto?

España no puede vetar una declaración de independencia. Sin embargo es posible que no reaccione amablemente, por tanto, podría considerarse un acto ilegal. Pero si España no reconoce a Cataluña, esta tendría dificultades para actuar a nivel internacional. España podría hacer la vida imposible a una Catalunya independiente y sus ciudadanos. Por tanto, es mejor negociarlo con Madrid antes de declarar la independencia.



¿El dominio de Bruselas sería mejor para los catalanes que el dominio de Madrid?

Esto lo tendrán que decidir los catalanes. Me pregunto por qué los movimientos independentistas en los países de la UE tienden a ser pro-UE. ¿Por qué quieren la independencia de un país democrático y relativamente pequeño para luego insistir en formar parte de una organización bastante grande y poco democrática, con tendencias progresivamente centralistas?



¿Podríamos subsistir fuera del marco de la UE?

Países como Suiza y Noruega funcionan muy bien fuera de la UE. Tienen tratados para cubrir los temas que quieren coordinar con la UE, pero manteniendo la independencia en otros asuntos. Algunas personas pueden pensar que Cataluña se beneficiaría estando dentro de la Unión Europea, pero cada vez es una organización menos democrática.



¿Europa será hostil en la voluntad de Cataluña a ser independiente?

Creo que la mayoría de países de Europa serían hostiles, por las sus propias razones políticas. Pero si España reconociera la independencia de Cataluña, sería más fácil conseguir más reconocimientos. Sin embargo, algunos países aún se negarían. Aunque algunos se muestran reticentes a reconocer a Kosovo.



¿Cómo deberían ser los acuerdos de separación con el Estado español?

Cataluña debería entrar en negociaciones técnicas con España. También con organizaciones internacionales, como la Unión Europea y el Banco Mundial, y de otros Estados. Incluso, debería negociar con sus propios ciudadanos, especialmente con aquellos que no quieren la independencia, para garantizar sus derechos y que no se opongan activamente cuando el proceso se inicie. Es mejor tener los resultados asegurados, para evitar la incertidumbre.



Y el día después de lograr la independencia, ¿qué pasaría?

Si Catalunya ha hecho los deberes, pues nada. Deberán ajustarse los ordenadores para aceptar nuevos prefijos telefónicos, códigos bancarios internacionales... Pero para ello Catalunya debe hacer el trabajo, y tenerlo todo listo, porque si no no podrá tener tratados comerciales con otros países, las tarjetas de crédito de bancos catalanes no funcionarán fuera del país, los deportistas serán excluidos de los Juegos Olímpicos, el Barça no podrá participar en la Liga de Campeones.... Por lo tanto, tenemos que buscar aliados, dentro y fuera... Si nadie desea una guerra civil o el derribo de la democracia española, la ruta hacia la independencia debe comenzar en España. Cataluña no tiene derecho a la independencia en el derecho internacional, sólo tiene derecho a declarar la independencia. Y, si la quieren, hay que convencer a otros países -de una manera política o con campañas de publicidad- de que es merecida y legítima.



¿Es conocida Cataluña para el resto del mundo? ¿O somos un desconocidos?

No lo es. Cuando le digo a la gente en EEUU, por ejemplo, que yo hablo catalán o que he hecho estudios sobre Cataluña, no saben a qué me refiero. Cuando les digo que no es una lengua española y que tiene una historia y cultura distintas, creen que hablo de los vascos. Seguramente, a ellos, ETA les ha dado más visibilidad...



Según datos recientes del CEO, la independencia ganaría si se celebras un referéndum... ¿está de acuerdo?

Tengo el mis dudas. La experiencia en otros lugares -Escocia o Quebec, por ejemplo- indica que las encuestas tienden a atraer las respuestas de personas proindependencia. Además, mucha gente dice que está a favor en teoría. Para ganar un referéndum sobre la independencia de Cataluña, los partidarios de ésta deberían responder a muchas preguntas técnicas, legales y económicas antes de la votación.



Por tanto, el secreto es inentar aglutinar...

En la última década, el número de no catalanes en Cataluña es mayor que el número de catalanes. Estas personas también pueden tener quejas políticas con Madrid y pueden querer más autonomía para Cataluña. ¿Pero, en última instancia, renunciarán a su nacionalidad española por apoyar la independencia de Cataluña? Los independentistas les habrán de convencer.



Y es que ahora, se ha creado la Asamblea Nacional Catalana que defiende convocar un referéndum para el 2014. ¿Cómo lo ve? ¿Demasiado precipitado?

Creo que tendrán mucho trabajo si quieren tener éxito. El referéndum se debería hacer una vez se conozcan los parámetros, y eso significa antes tratos con Madrid y con la comunidad internacional, lo que todavía ni siquiera ha comenzado. Ahora bien, si el referéndum del 2014 es sólo para dar a algún organismo la legitimidad para iniciar negociaciones, entonces no es demasiado pronto.



Usted ha dicho en más de una ocasión que Cataluña tiene resueltos aspectos que nuevos Estados no los tenían antes de la independencia. ¿A qué se refiere?

Cataluña ya cuenta con un Gobierno, un Parlamento, los Mossos d'Esquadra, el Síndic de Greuges, el Consejo Audiovisual, y muchas otras instituciones públicas con legitimidad democrática. Por tantas, éstas pueden transformarse fácilmente en las instituciones de un nuevo Estado. Mientras que otras -por ejemplo, los tribunales- dependen de la estructura del Estado español. Aunque una Cataluña independiente tendría decisión propia sobre su estructura constitucional, no debería iniciar su desarrollo institucional de cero.



¿Y el tema de la lengua? ¿El castellano debería seguir siendo cooficial en una Catalunya independiente?

La mayoría de los ciudadanos de Cataluña se consideran principalmente castellanohablantes, según las estadísticas oficiales de la Generalitat. Y es difícil imaginar un país democrático donde se niega el derecho de utilizar su lengua materna. Y si ésta es la intención de los independentistas, entonces será más difícil convencerles para votar a favor de la independencia en un referéndum.

La desigualdad importa aunque aún no lo sepas