Acceder

¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

7,66K respuestas
¿Realmente ha salido España de la crisis económica?
1 suscriptores
¿Realmente ha salido España de la crisis económica?
Página
283 / 516
#4231

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

España supera a Italia en PIB per cápita por primera vez en la historia

renta per capita
POR ESTELA

La riqueza media por habitante alcanzará en España este año 36.650 dólares, frente a los 36.430 dólares de Italia, según los datos del FMI.

La rivalidad estadística entre España e Italia marcará este año un histórico punto de inflexión: el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita español cerrará 2016 por encima del italiano por primera vez desde 1980, ejercicio del que parten las estadísticas del Fondo Monetario Internacional. O, lo que es lo mismo: España rebasará al país transalpino en uno de los principales indicadores de medición de riqueza. El cálculo está realizado en paridad de poder de compra, corrigiendo así las distorsiones provocadas por los tipos de cambio y los distintos niveles de precios de cada país.

España subirá este año un puesto en el ranking mundial de PIB por habitante
Este hito será posible gracias a que el PIB por habitante de España crecerá un 3,9% este año, para alcanzar los 36.650 dólares (33.383 euros), lo que permitirá al país subir un puesto (hasta el 25) en el ranking mundial de este indicador de renta individual. Mientras, el de Italia repuntará un 2,1% y quedará en 36.430 dólares (un 0,6% menos), con lo que bajará en la clasificación un puesto, hasta el 26. Los datos de Eurostat (la oficina estadística europea), que usa una metodología distinta, ya habían dado a España ventaja sobre Italia en 2007. Sin embargo, las cifras comunitarias vuelven a situar hoy al país transalpino como ganador.

No se tratará, además, de un hecho puntual, pues la distancia se irá ampliando hasta 2020, el último ejercicio para el que elabora estadísticas el FMI. En concreto, en 2017 el PIB per cápita español será un 2,1% más alto que el de Italia, que bajará entonces un puesto más en el ranking, hasta el 27. Se mantendrá ahí en 2018, año en el que España subirá otra posición para consolidarse como vigesimocuarta economía en términos de PIB por habitante, un 3,6% superior al italiano. En 2019, la renta española estará ya un 4,9% por encima y en 2020, un 6,2%. En ese periodo, la variación de población es prácticamente similar en ambas economías.

En 2017, España adelantará a Malta y en 2018, a Nueva Zelanda
Esto será posible gracias a que el incremento medio de este indicador en estos últimos años será en España del 4%, frente al 2,5% italiano. Este sprint nacional permitirá, además, rebasar a otras dos economías en términos de renta por habitante: adelantará a Malta en 2017 y a Nueva Zelanda en 2018. Todo ello en un contexto en el que España será una de las economías con más crecimiento de la UE, pues las previsiones del FMI barajan un PIB del 2,7% en 2016 y del 2,3% en 2017, tras cerrar 2015 con un avance del 3,2%.

Vuelta al nivel previo a la recesión
Si se toman los datos en la serie de las últimas tres décadas, se observa que la posición de España en el ranking supone la vuelta a los niveles previos a la recesión. Es decir, antes de que el PIB por habitante se desacelerara casi un 4% por efecto de la peor crisis de la historia reciente de España.

No obstante, la recuperación no es completa, pues durante los años 90 el país se encontraba tres posiciones por encima de la actual y rebasaba a economías como la irlandesa, que ahora es octava en el ranking de PIB por habitante. En Italia, que llegó a situarse en el top ten de esta clasificación en la misma década de los años noventa, se produce el efecto contrario: la posición actual es la peor de su historia.

Luxemburgo, imbatible
Las malas noticias para España llegan a la hora de hacer la comparación con otras grandes economías. Así, el PIB per cápita alemán es aún un 31% superior al español, pese a que el Gobierno de Zapatero aseguró en 2007 que se superaría al país germano en "dos o tres años". El Ejecutivo también garantizaba entonces que se rebasaría a Francia, pero su renta por habitante es todavía un 15% más alta. La gran diferencia se atisba con el primer clasificado: el imbatible Luxemburgo, con una renta un 181% más elevada.

#4233

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

El turismo mejora en Semana Santa por el euro y la situación geopolítica

INGRID GUTIÉRREZ / JOSÉ MARÍA TRIPER 10:30 - 26/03/20160


El sector turístico español afronta con notable optimismo esta Semana Santa. No es para menos, si tenemos en cuenta que las perspectivas oficiales auguran una ocupación media del 83% para el conjunto del país, lo que supone una mejora del 4,1% en relación al año anterior.

Dos variables van a posibilitar que el sector prácticamente pueda colgar el cartel de completo estos días: la depreciación del euro frente al dólar y a la libra -que favorece la llegada de viajeros estadounidenses y británicos-, y las tensiones geopolíticas en zonas del Mediterráneo que, tradicionalmente, compiten con España como destinos de sol y playa. A estas dos se sumará, con toda probabilidad, la mejora prevista en la demanda doméstica.

Para entender la trascendencia que puede llegar a tener una buena campaña para el sector, sólo hay que tener en cuenta que el turismo aporta actualmente el 12% al PIB y que genera el 13% del empleo en nuestro país. Sobre esto último, el empleo, las perspectivas de las principales empresas de recursos humanos son muy favorables.

Aumento del empleo
De acuerdo con los cálculos de Adecco, la Semana Santa generará cerca de 400.000 contratos en nuestro país, la mayoría en actividades relacionadas con el turismo, como la hostelería y la restauración (donde se firmará un 20% más que en 2015) o en los transportes.

Randstad contempla, incluso, que la cifra de contratos firmados estos días pueda ser la mejor de los diez últimos años. No descarta que puedan firmarse más de 160.000, lo que supondría un alza del 15% en comparación al año previo.

Este avance en el empleo se correspondería con las perspectivas de ocupación que maneja hasta la fecha la Secretaría de Estado de Turismo.

La ocupación, al alza
Así, la encuesta Ocupatur refleja que a comienzos de esta misma semana, los hoteles de turismo interior esperaban una ocupación media del 80%, frente al 69,5% del año pasado. Son los alojamientos que experimentarían una mejora más notable, si tenemos en cuenta que la ocupación en los hoteles de costa aumentaría en 3,8 puntos, hasta el 84,4%.

Los hoteles de esquí y las casas rurales también confían en elevar sus anteriores cifras de ocupación -hasta el 85,7% los primeros y hasta el 81,8% las segundas-. En ambos casos esto supondría registrar repuntes interanuales superiores al 13%.

Las primeras reservas confirmadas son un reflejo claro de estos cálculos, dado que alcanzan el 74,7%, con un avance de 1,7% con respecto a las mismas fiestas del año pasado.

Hasta aquí las previsiones, si bien, los últimos indicadores publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) también avalan estas perspectivas más halagüeñas.

La mejora en la cifra de turistas extranjeros (del 13,3% en relación al año anterior), pero también la de visitantes nacionales elevaron las pernoctaciones un 12,4% anual en febrero. Ni tan siquiera el aumento de los precios hoteleros en un 6,9% impidió este incremento.

Tirón del PIB turístico en 2016
Desde Exceltur, la alianza para la excelencia turística contempla que el turismo vuelva a ejercer como uno de los motores más claros de la economía española a lo largo de este ejercicio. De hecho, calculan que, en el mejor de los casos, el PIB del sector puede avanzar un 3,4% este año.

Esto será así, siempre que se mantengan las condiciones macroeconómicas, la situación geopolítica y que se conforme en breve un Gobierno fuerte y estable, que asegure "un proceso sostenible de recuperación económica y empleo". En caso de que el escenario político siga revuelto y si la incertidumbre financiera va a más, el PIB turístico ralentizaría su repunte al 2,7%.

En todo caso, desde la Alianza confían en que la mejora de expectativas se extienda a lo largo y ancho de la geografía nacional, con un impulso de los destinos de interior (incluyendo a la Comunidad de Madrid) y del norte de la Península, gracias, fundamentalmente, al tirón de la demanda doméstica.

Un nuevo récord a la vista
El propio ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, aseguró recientemente que el actual sería un buen año para el sector, que ya registró cifras récord en 2015.

Durante el ejercicio pasado llegaron a España 68,1 millones de turistas extranjeros, un 4,9% más que el año anterior y una cifra histórica hasta la fecha. Los visitantes foráneos gastaron en nuestro país un total de 67.300 millones de euros.

#4234

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

El Estado Español posee el 60% de la deuda catalana
La deuda catalana se ha disparado en estos últimos tres años respecto a la que tenía con el Estado español en el año 2013

Suma una importante deuda con diferentes entidades financieras
Hace escasas semanas Moody's rebajó su bono
Bolsamania

El Estado español tiene que recibir de Cataluña más de 43.434 millones de euros de deuda. En 2013 el montante no superaba los 22.000 millones y en apenas tres años la cifra se ha duplicado.
Según las datos del Banco de España consultados por EFE y publicados por ABC la adhesión de la Generalitat al FLA y al plan de pago a proveedores ha provocado que España posea el 60% de la deuda catalana. El gobierno catalán está teniendo muchos problemas financieros y de captación de liquidez por lo que el Estado es su fuente principal de ingresos.
Lea también: Cataluña tendría un rating seis veces por debajo del bono basura si fuera independiente
En 2012 se puso en funcionamiento el FLA y el Estado tenía un total de 8.685 millones, lo que suponía el 16% de toda la deuda total. Un año más tarde la cifra engordó y se pasó a tener 21.725 millones de euros (37,34%).
El resto de deuda que tiene la Generalitat pertenece a los préstamos con diferentes entidades financieras nacionales e internacionales
Cabe destacar que el resto de deuda que tiene la Generalitat pertenece a los préstamos con diferentes entidades financieras (11.469 millones de euros) ; otros 6.505 millones a instituciones bancarias internacionales y cerca de 4.000 millones de euros relacionadas con la financiación de proyectos público-privados. Aunque Cataluña es la comunidad autónoma que acumula de largo más volumen de deuda, la más endeudada en proporción a su PIB es la Comunidad Valenciana (41,3 %), a la que siguen Castilla La Mancha (35,5 %) y Cataluña (35,3 %).
DESCENSO EN SU CALIFICACIÓN DE BONOS
Moody's decidió asignar a Cataluña una evaluación crediticia base de 'B3', que evidencia el débil perfil crediticio de la región. La calificación final de 'Ba2' supone una mejora de cuatro escalones, lo que refleja el apoyo que hasta la fecha ha recibido a través del FLA.
Mediante esta valoración, que Moody's incluyó en su nota y en la que puso el rating de Cataluña en perspectiva negativa, la agencia de calificación pone de manifiesto que la capacidad financiera propia que tiene Cataluña es la misma que la de Pakistán, Honduras, Egipto, Bosnia-Herzegovina o Moldavia.

#4235

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

Las 4 claves que hacen tambalear el proyecto de la Unión Europea
La Unión Europea llegó a un criticado acuerdo para controlar la entrada masiva de refugiados de Siria e Irak por las fronteras de Turquía, países del este y Grecia

La gran oleada de refugiados que, en su mayoría, proviene de la guerra de Siria, están mostrando otra nueva debilidad
Un claro ejemplo de la delicada situación que vive la economía europea se vivió con el caso griego.
En lo que va de año, 143.634 personas llegaron por mar a la UE
Alberto Sanz Bolsamania

El proyecto común de la Unión Europea (UE) no está pasando por sus mejores momentos. Está organización internacional que buscaba propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y los pueblos de Europa parece que está viendo debilitada su capacidad de atajar las grandes dificultades que se le están presentando en la actualidad.
Fiel reflejo de ello han sido los atentados de está semana, 31 muertos y 300 heridos en la capital institucional de esta unión, Bruselas. Pero, estos acontecimientos van más allá de la tragedia y la localización, este hecho son tres yihadistas que se inmolan cuatro días después de capturar a su cabecilla de la 'yihad urbana' que campa por Europa, tras 126 días de una intensa búsqueda y alerta terrorista activada. Un terrible suceso en el corazón de Unión Europea, que hace plantearse la debilidades del Tratado de Maastricht que se firmó en 1993.
Lea también: Brexit: ¿Qué quiere Reino Unido y por qué molesta tanto al núcleo duro de la UE?
Pero, este acuerdo aglutina a 28 estados, no se tambalea solo por su problemas de seguridad. La gran oleada de refugiados que, en su mayoría, proviene de la guerra de Siria, están mostrando otra nueva debilidad de Europa para actuar de manera conjunta. Como agravante o consecuencia, ya son muchos países que ven, la salida de esta unión, una mejor manera de enfocar su futuro como estado y, por último, todos estos acontecimientos suceden bajo el marco de mala situación que todavía se resiste a abandonar los bolsillos de los miembros de la Unión Europea.
Por todo ello, hay que establecer cuatro tareas o claves que hacen peligrar este acuerdo comunitario:
1. EUROPA: OBJETIVO DEL TERRORISMO YIHADISTA
Los atentados de Bruselas del 22-M y los ataques terroristas de París el 13N, ponen de manifiesto los problemas en las políticas de seguridad de la UE, la cooperación entre sus países miembros, su seguimiento de sospechosos y su ineficacia a la hora de atajar la captación de radicales en su territorio.
El afloramiento del Estado Islámico ya no es un acontecimiento que sucede lejos de las fronteras Europa, ahora es un actor importante en la creación de este temido 'monstruo'
El afloramiento del Estado Islámico ya no es un acontecimiento que sucede lejos de las fronteras Europa, ahora es un actor importante en la creación de este temido 'monstruo'. Y, parece que la solución de ir a los territorios de Daesh para intentar acabar con esta lacra, no solo es ineficaz, sino que deja al descubierto los operativos de este colectivo terroristas dentro de sus fronteras.
2. REFUGIADOS: SIN CAPACIDAD DE AYUDAR A UNA GRAVE CRISIS HUMANITARIA
En lo que va de año, 143.634 personas llegaron por mar a la UE, según datos de ACNUR. Como cifra orientativa, la UE ha reiterado en varias ocasiones que ofrece apenas 72.000 plazas, independientemente de cuántos sirios sean devueltos.Esto provoca que se busque un acuerdo desesperado con Turquía, para intentar un retorno masivo desde Grecia que, es su gran mayoría donde se encuentran los asentamientos.
Mientras se busca a un acuerdo que deje satisfecho a todos los actores comunitarios y que, los países miembros pongan diferentes condiciones para acoger a los refugiados, miles de familias vagan por territorio europeo en terribles condiciones, esperando una respuesta para poder comenzar una vida lejos de la guerra y el sufrimiento que atormenta a su país.
3. BREXIT Y POPULISMO
Gran Bretaña votará en un referéndum el próximo 23 de junio si quiere permanecer en Europa o, por el contrario, quiere comenzar de nuevo un camino alejado de los acuerdos comunitarios. Reino Unido siempre ha sido celoso de su autonomía de gobierno. Cuando el euro se hizo moneda común en la Unión, Londres mantuvo la libra esterlina. Pero, parece que los acontecimientos que se han vivido en la actualidad, han provocado que un mayor de número de voces británicas reclamen acabar con el acuerdo.
Lea también: La crisis de refugiados de Europa es ya la segunda peor crisis migratoria de la historia
Un actor tan importante como Reino Unido, con peso en la economía y comercio, con influencia sociopolítica, diplomática, cultural, dejaría un hueco difícil de compensar en la UE. No obstante, no son los únicos que meditan su abandono de la Unión Europea, por ejemplo en los Países Bajos, ya son muchos los que comienzan a hacer campaña por la salida de la UE y, esto se debe, al auge de la extrema derecha en el país que incluye este acontecimiento entre sus reclamaciones.
Casos como Polonia, Grecia o Finlandia, entre otros, muestran que la extrema derecha holandesa no es un caso aislado.
Como esta sucediendo en Holanda, los mensajes populistas están calando muy fuerte dentro de los países miembros. Casos como Polonia, Grecia o Finlandia, entre otros, muestran que la extrema derecha holandesa no es un caso aislado.
4. EL CONTEXTO ECONÓMICO EUROPEO AGRAVA LA FRACTURA
Un claro ejemplo de la delicada situación que vive la economía europea se vivió con el caso griego. Grecia tiene con un PIB de 179.000 millones de euros, y que representa menos del 2% del PIB total de la zona euro, ha traído de cabeza a toda Europa. Una crisis que ha provocado y, que podría volver a provocar, un gran temor entre los mercados por la incertidumbre que genera su situación y el posible impacto que tendría la falta de solución para el resto de la zona euro.
Por otro lado, un hecho más actual que muestra la división que existe dentro de un órgano de gran relevancia para el pacto comunitario como es el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Son la críticas del presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, que valora que las medidas anunciadas por la institución, de la que forma parte, no le "convencen" al considerar que fueron "demasiado lejos" en su determinación de alcanzar el objetivo de inflación. Un voz tan relevante que fue una de las que frenaron al BCE en 2011 y 2012 en plena crisis de deuda.

#4236

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

Los altos niveles de apalancamiento paralizan el crecimiento de la economía
La deuda global se acerca a los 200 billones de dólares, un 286% del PIB y abre el debate del impago
España admitió en octubre que incumpliría el déficit España coloca deuda a tres años a un interés del 0,1%
JOSÉ ANTONIO VEGA MADRID 28-03-2016 09:11

Condonación deudaDeuda externaFinanzas EstadoDeuda corporativaDeuda públicaFinanzas internacionalesEndeudamiento empresarialFinanciación déficitRelaciones económicasDéficit públicoFinanzas públicasMercados financierosEmpresasEconomíaFinanzasRelaciones exteriores
Endeudamiento público y privado en el mundo
La crisis económica mundial ha disparado la deuda global. El avance ha sido de más de 57 billones de dólares (unos 51,3 billones de euros), hasta acercarse ahora a los 199 billones de dólares (179,1 billones de euros), un 286% del PIB mundial. Los niveles alcanzados suponen un grave obstáculo para el crecimiento, y las políticas monetarias expansivas no logran reducirla. Algunos expertos hablan abiertamente de la necesidad de hacer un uso controlado, negociado y racional de los impagos para aliviar la burbuja generada.
¿Hay una burbuja de deuda en el mundo? Aparentemente no, puesto que todo lo que se emite, se compra; porque todos los emisores honran fielmente los pagos de los cupones. Pero si el endeudamiento agregado crece más rápido que el propio PIB al que pretende estimular, o incluso absorbe todo el ahorro mundial e impide el crecimiento, evidentemente, sí. Esta última argumentación es a la que se apuntan la práctica totalidad de los expertos consultados, sobre todo porque la deuda está completamente alojada en los países desarrollados y los emergentes, y solo despejándola lo hará también el horizonte del crecimiento mundial.
Endeudamiento público y privado en el mundo
A. M.
¿Cuánta deuda circula en el mundo? ¿Dónde crece más rápido? ¿Quién la ha emitido? ¿Qué riesgos tiene? ¿Cómo puede controlarse o reducirse? Estas son las preguntas que en los últimos meses, incluso ya años, se plantean las autoridades económicas globales, aunque las soluciones se han quedado en debates que no han trascendido, aunque sí lo hayan hecho en términos intelectuales.
Los datos cerrados de 2014 cifran la deuda de los Estados, las instituciones financieras, las empresas no financieras y los hogares en unos 199 billones de dólares (179,1 billones de euros), según el cómputo más reciente elaborado por McKinsey Global Institute sobre el endeudamiento de las 47 economías más apalancadas del planeta, y entre las que se encuentran, lógicamente, todos los países desarrollados y los emergentes. En términos relativos supone un 286% del Producto Interior Bruto mundial.
China y Japón rompen los cánones

China y Japón tienen en sus manos dos récords preocupantes sobre el endeudamiento mundial: el primero registra el mayor avance de la deuda pública y privada desde que se inició la crisis financiera, y el segundo acapara el mayor nivel de endeudamiento agregado, con un 400% del PIB. La deuda china llega ahora al 282% del PIB, y se ha cuadruplicado desde 2007, según el informe de McKinsey Global Institute, y es mayor que la de los Estados Unidos o Alemania. En total, la deuda llega a los 28 billones de dólares (16,2 billones de euros). Solo la deuda de las corporaciones en China llega al 160% del PIB, según los cálculos de la OCDE.
La mitad de la deuda china está relacionada con los desarrollos inmobiliarios en un mercado muy recalentado, en el que la mitad de esos préstamos ha sido distribuida por la banca en la sombra. Y entre su deuda pública, la mayoría está alojada en los balances de las instituciones municipales.
En el caso de Japón, que tiene los niveles más elevados del planeta, no parece generar ningún tipo de sospecha sobre la sostenibilidad de la economía nipona, ni sobre el Estado ni sobre las empresas. La deuda total llega al 400% del PIB, con un crecimiento de más de 60 puntos respecto a la de 2007, y todo él imputable al nuevo endeudamiento público. Japón tiene la particularidad de que dispone de un elevado ahorro privado, (como casi todos los países con alta deuda pública) que financia sistemáticamente la deuda contraída por su Gobierno.
Estas cifras absolutas y porcentajes sobre la riqueza nacional de cada país han experimenatdo un crecimiento espectacular desde que se inició la crisis financiera, en 2008, sobre todo por la deuda emitida por los estados para absorber los pasivos de la banca con problemas y en muchos casos las empresas, especialmente en las economías afectadas por burbujas inmobiliarias. En los siete años transcurridos desde el estallido de la crisis, la deuda ha avanzado en unos 57 billones de dólares (51 billones de euros), casi un 40% más que los 142 billones de dólares de 2007, y en 17 puntos del PIB. Los crecimientos más espectaculares se han producido en China (ver información adjunta), España, Irlanda, Portugal, Grecia y otros países golpeados por la exuberancia inmobiliaria.
Y los niveles alcanzados atenazan el crecimiento futuro por varios motivos. En primer lugar, porque el primer ejercicio financiero obligado de los agentes económicos es atender el servicio de sus deudas (pago de intereses) y tratar de reducir su dependencia financiera; y en segundo lugar, porque en las economías en las que el endeudamiento estatal es muy elevado, el Estado funciona como un acaparador de los recursos del sector privado, del ahorro nacional, para financiar y refinanciar su deuda e impide la reactivación de la inversión en otras actividades, y presiona, además, al alza los tipos de interés.
“Pasar de un nivel de deuda pública del 35% del PIB al 99%, como en el caso de España, tiene un coste para el crecimiento”, asegura Rafael Doménech, del servicio de Estudios de BBVA. Argumenta que cuando estás en esas circunstancias “tienes de subir los impuestos y reducir la inversión y eso supone reducir el crecimiento y el empleo. El endeudamiento siempre es traer crecimiento del futuro al presente, y por lógica, en el futuro se crecerá menos”.
Los daños sobre el crecimiento que ocasiona el nivel de deuda son diferentes en cada país, y el efecto de la deuda pública sobre el crecimiento en general, y sobre la privada en particular, es también diferente. “Los primeros efectos sobre la inversión y el crecimiento lo generan las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda, que se disparen en puntos diferentes en cada país, en cada economía”, _asegura Doménech_; pero a ese coste hay que añadir el que ulteriormente generan los sobrecostes de financiación, las conocidas como primas de riesgo. Japón tiene una deuda pública del 200% y aún no genera dudas de sostenibilidad, mientras que en Latinoamérica, comenzaron cuando superó el 45% del PIB”. A su juicio, solo es sostenible la deuda que no dañe ni el crecimiento, ni la propia credibilidad de una economía y de que su pasivo es sostenible.
Las fórmulas para reducirla
Josep Oliver, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, asegura que con esta situación, en la que “para solucionar unas burbujas parece que se han hinchado otras, que han mutado de unas zonas del planeta a otras y de unos activos a otros, solo tenemos garantizado crecimiento lento con tipos al cero por ciento, y deflación; las cosas no están como en 2009, pero siguen muy complicadas; necesitamos un Bretton Wood para estudiar un default poliédrico”.
Recomponer las finanzas públicas y privadas en las economías muy apalancadas es el rompecabezas al que dan sucesivas vueltas los economistas y los responsables públicos de la economía, sin haber logrado parar el vertiginoso avance de la deuda, salvo determinados casos en los que el crecimiento y el recorte de los gastos han sido intensos, como en el caso de España en los últimos años.
Endeudamiento público y privado en el mundo
A. M.
Las fórmulas tradicionales son la generación de inflación, que reduce de manera acelerada la carga financiera nominal y la relación de la misma respecto a la riqueza; el crecimiento económico, que permite a los deudores hacer frente mejor a los pagos, y achica la posición relativa de los deudores sobre el PIB; disponer de tipos de interés artificialmente bajos para aliviar la carga de deudores públicos y privados, y prolongados en el tiempo, lo que no deja de ser una trasferencia de renta de ahorradores a deudores; y, por último, la limitación o eliminación de la deuda con impagos.
Esta última fórmula es siempre el último recurso, y es una auténtica bomba de relojería que pueden detonar unilateralmente los deudores, o negociar con los acreedores ante dificultades crecientes para honrar sus emisiones. Pero en el estado actual de la situación, solo tienen sentido reestructuraciones negociadas. El economista jefe de Citi en España, José Luis Martínez Campuzano, asegura que “es una evidencia que los niveles de apalancamiento mundial están afectando al crecimiento, y que las medidas monetarias de los bancos centrales no han evitado ni siquiera que la deuda siga subiendo. Hay que mantener la expansión cuantitativa, por supuesto; pero hay que empezar a hablar en foros como el G-20 de este asunto más intensamente, porque estamos entrando en un circulo vicioso de debilidad de la actividad y deterioro de las expectativas de los agentes económicos. Las medidas de los bancos centrales no son en asboluto un fracaso, y siguen siendo muy necesarias; pero están generando flagilidad en el mercado, en el que los precios de muchos activos están sobrevalorados”.
¿Default en España?: más coste que beneficio

España ha logrado reducir le nivel de endeudamiento privado en los últimos años (en 45 puntos), mientras que ha elevado el de carácter público (en 65 puntos), entre otras cuestiones para solucionar la crisis financiera de las cajas de ahorro. Además de la creación de la Sareb (banco malo inmobiliario), las empresas han reestructurado sus deudas para hacer sostenibles sus negocios, y las familias han logrado reducir la suya por la amortización vegetativa de los créditos, mientras se ha estancado la concesión de crédito nuevo.
En lo referente a la deuda pública, se ha acercado al 100%, aunque por vez primera en 2015 ha quebrado la tendencia alcista. Sobre la posibilidad de hacer una reestructuración, todos los expertos consultados lo desaconsejan. “En el caso de hacer una reestructuración de la deuda pública en España, el coste de credibilidad que generaría para la economía sería muy superior al ahorro financiero;no debe hacerse en ningún caso; habría una caída descomunal de la inversión”, asegura Rafael Doménech: “Quitas solo privadas y muy medidas”.
A su juicio se precisa “hablar de una reestructuración ordenada, con reglas muy claras, que no necesariamente deben suponer impago o quita, sino alarmaniento de plazos. Es un asunto que debe dejar de ser tabú; se habla implícitamente en el FMI, pero no a nivel político ni en los bancos centrales”. En todo caso, Martínez Campuzano cree que “hay que huir de las generalizaciones, pero hablar del asunto”.
Miguel Angel García, economista de la Universidad Rey Juan Carlos, asegura que “el debate sobre la posibilidad de impagos está en el nivel académico, pero habría que intensificarlo y buscar fórmulas para alargar plazos en las emisiones públicas, que es una auténtica quita encubierta, para liberar recursos para la inversión. Hablar de defaults en la deuda privada es mucho más complicado”. En todo caso, estima que debe vigilarse que no se emprende a renglón seguido otro ciclo de endeudamiento.
Rafael Doménech, del servicio de Estudios de BBVA, considera que “reestructuraciones de deuda privada hay todos los días; en España tenemos ejemplos evidentes como la creación de la Sareb”. A su juicio, la mitad de la caída de deuda privada en el mundo se debe al crecimiento económico, pero el resto, a reestructuraciones negociadas. “Hay países que quizás tengan que estudiar la reestructuración; debe hacerse caso a caso, con mucho rigor. Ya se ha hecho en Grecia. Pero siempre se debe analizar el coste y el beneficio, pues en muchos casos puede que reestructurar tenga un coste mayor sobre la financiación futura de la economía que el beneficio que reporta sobre la factura financiera pública”, concluye Doménech.
María Jesús Fernández, economista de Funcas, cree que un endeudamiento tan elevado “paraliza el crecimiento del PIB, entre otras cosas porque los agentes se tienen que desendeudar y no tiene mucho sentido que tomen crédito nuevo, por mucha liquidez que inyecten los bancos centrales y por muy barata que sea; lo que únicamente logran es que ese dinero genere otras burbujas”. “Pero no se puede pensar en un default global, por muy controlado que sea; sería como una bomba atómica para la economía, una crisis brutal. Además, tras la deuda hay acreedores que en su mayoría son inversores particulares y hay que tener en cuenta sus ahorros. Únicamente puede hacerse algo con la de carácter público si la compran los bancos centrales”, asegura Fernández.
CincoDias .

#4237

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

¿Sostenible? La pensión de los españoles es un 82% de su salario, la de los alemanes un 50%
El sistema de pensiones español es uno de los más generosos en términos relativos ya que es uno de los que mayor prestación paga en relación al último salario. Este cociente se conoce como tasa de sustitución, y mide la prestación que se percibe al jubilarse respecto a los ingresos obtenidos trabajando.
Menéame
E. Ruiz-Hidalgo / www.invertia.com
Miércoles, 30 de Marzo de 2016 - 8:10 h.
En España, según datos de la OCDE y para un trabajador medio, el importe de la pensión de jubilación es de un 82,1%. Esta cobertura es muy elevada, teniendo en cuenta que la tasa de sustitución media de los países de la OCDE es de apenas un 52%, recoge el informe de Mi Jubilación de Futuro de BBVA titulado ¿Qué es la tasa de reemplazo de las pensiones?

El dato para España es aún más relevante teniendo en cuenta que está basado íntegramente en la aportación del sistema público de pensiones (la pensión de la Seguridad Social), mientras que en otros países la tasa se deriva de la contribución total suma de sistemas de previsión obligatorios (tanto públicos como privados) y de sistemas de previsión voluntaria.

Este es el caso de, por ejemplo, Irlanda, que cuenta con una tasa de sustitución del 65% como suma del 34,7% del sistema público obligatorio y del 30,3% del sistema de previsión voluntario. Alemania es otro ejemplo, con una tasa de sustitución del 50% suma del 37,5% del sistema público obligatorio y del 12,5% del sistema voluntario.

Por tanto, España tiene una tasa de sustitución muy elevada, es decir, ofrece unos ingresos en la jubilación muy próximos a los de la etapa en activo para un salario medio, con la particularidad además de que estos ingresos dependen íntegramente del sistema público de pensiones.

Las tasas de reemplazo netas futuras de los esquemas obligatorios para un trabajador de salario medio promedian 63% entre los países de la OCDE, desde el 27% en México (y un porcentaje mucho menor en Indonesia y Sudáfrica) hasta un 111% en Turquía. Debido a la indexación, la tasa de reemplazo bruta cae 6 puntos porcentuales en promedio entre la edad de jubilación y los 80 años de edad.

#4238

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

España recibe 3,7 millones de turistas extranjeros en febrero, un 13,7% más
España ha recibido en febrero 3,7 millones de turistas extranjeros, un 13,7 % más que en este mismo mes de 2015, según la encuesta que publica hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Menéame
EFE
Miércoles, 30 de Marzo de 2016 - 9:47 h.
En los dos primeros meses de 2016 son ya 7,2 millones los turistas internacionales que han visitado España, lo que supone un aumento del 12,5 %.

Solo en enero las visitas contabilizadas llegaron a 3,5 millones, un 11,2 % más.

Entre enero y febrero, el Reino Unido se corona como el principal país emisor con 1.513.111 turistas y un incremento del 16,7 % respecto a los dos primeros meses de 2015.

Le sigue Francia, con 1.002.941 turistas hasta febrero, que es un 8,5 % más que en la suma de enero y febrero de 2015; y Alemania, con 941.336 turistas y un crecimiento del 3,5 %.

En febrero destacó el crecimiento del número de viajeros procedentes de Rusia, un 19,8 % más; de Estados Unidos (18,4 %) y de Irlanda (17,3 %).

En cuanto al destino principal, Canarias sigue en cabeza con el 30,3 % del total de llegadas en febrero, y le siguen Cataluña, con una cuota del 25,3 %; y Andalucía, con el 13,4 %.

A Canarias llegaron 1.114.737 turistas, un 10,5 % más que en febrero del año pasado, de los que el 31,9 % procedía del Reino Unido y el 22,3 % de los países nórdicos; mientras que Cataluña superó los 930.000 visitantes extranjeros, un 13 % más y con mayoría de franceses, el 26,2 % del total.

La entrada de turistas foráneos creció en febrero en todas las vías de acceso, aunque la mayoría lo hizo en avión, con más de 3 millones de personas y un incremento anual del 13,8 %.

En el resto de vías, el incremento de turistas es del 24,7 % en ferrocarril (18.884 personas), del 18,6 % en puerto (58.267 viajeros) y del 12,6 % en carretera (563.279 turistas).

Por tipo de alojamiento elegido por los turistas, el hotelero subió en febrero un 16,3 % y la vivienda en alquiler descendió un 2,1 % anual.

También creció el alojamiento de no mercado, con un repunte del 6,2 %.

Sobresale en los datos recogidos en febrero el aumento del 45,4 % de los extranjeros que visitaron España por motivos profesionales, que sumaron 439.747 llegadas.

También en febrero, hasta 2,7 millones de turistas viajaron a España sin paquete turístico contratado, lo que supone un incremento anual del 16,7 %.

Con un viaje turístico programado llegaron a España en el segundo mes de 2016 más de un millón, lo que significa un aumento del 6,7 %. EFECOM

#4239

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

El Estado percibirá 194 millones por el segundo dividendo de la historia de Bankia

Bankia abonará el segundo dividendo de su historia este jueves, 31 de marzo, cuando distribuirá 2,625 céntimos de euros brutos por acción con cargo a los resultados del ejercicio 2015. El Estado, a través de su participación del 100% en la matriz BFA, percibirá unos 194 millones de euros.
Menéame
Europa Press
Miércoles, 30 de Marzo de 2016 - 10:53 h.
Esta cantidad es más de un 50% superior al dividendo pagado a los accionistas el pasado mes de julio con cargo a los resultados de 2014.

La entidad sigue así avanzando en la devolución de las ayudas a los contribuyentes, puesto que BFA es el principal accionista de Bankia con una participación de cerca del 64,5%.

La cantidad abonada se sumaría a los 1.304 millones de euros que ingresó BFA en 2014 tras la venta de un 7,5% del capital de Bankia y a los 128 millones que recibió en 2015 tras el pago del primer dividendo de la historia de la entidad nacionalizada.

De este modo, el importe acumulado de ayudas devueltas por Bankia al Estado alcanzará los 1.626 millones, lo que representa el 7,2% del total de 22.424 millones de dinero público recibido por el grupo BFA-Bankia.

Bankia fijará una política de reparto de dividendos a medio plazo en el nuevo plan estratégico 2016-2018 que ultima estos meses y tras superar la limitación de Bruselas impuesta hasta 2014 sobre las medidas de distribuir beneficio entre sus accionistas.

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha prometido públicamente "seguir dejándose la piel" para devolver las ayudas públicas recibidas para sanear la entidad.

#4240

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

La firma de hipotecas sobre viviendas modera su crecimiento al 10,6% en enero y suma 20 meses de ascensos

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 23.275 el pasado mes de enero, cifra superior en un 10,6% a la del mismo mes de 2015, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha recordado que los datos proceden de escrituras públicas realizadas en meses anteriores.
Menéame
Europa Press
Miércoles, 30 de Marzo de 2016 - 9:03 h.
El avance interanual de enero, con el que las viviendas hipotecadas encadenan 20 meses consecutivos de ascensos, se ha desacelerado más de diez puntos respecto al experimentado en diciembre de 2015, cuando la firma de hipotecas sobre viviendas subió un 21,1%.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en el primer mes del año los 105.680 euros, un 0,2% más que en igual mes de 2015, mientras que el capital prestado aumentó un 10,8% en tasa interanual, hasta superar los 2.459 millones de euros.

En tasa mensual (enero de este año sobre diciembre de 2015), las hipotecas sobre viviendas subieron un 20,2%, su menor repunte en este mes desde 2013, mientras que el capital prestado se incrementó un 17,8%, registrando su menor aumento de los últimos cinco años.

ANDALUCÍA, A LA CABEZA

Por comunidades autónomas, las que registraron el pasado mes de enero un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (4.684), Madrid (3.976) y Cataluña (3.857).

En el primer mes del año, las comunidades que presentaron las mayores tasas de variación anual en la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Castilla-La Mancha (+30,4%), Madrid (+22,9%) y Andalucía (+22,2%). Los mayores descensos se dieron en Canarias (-27,3%) y Galicia (-10,1%).

Por su parte, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (576,9 millones de euros), Cataluña (457,2 millones de euros) y Andalucía (411,8 millones).

SUBEN UN 1% LAS HIPOTECAS SOBRE EL TOTAL DE FINCAS

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el primer mes del año se constituyeron 33.316 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un aumento del 1% respecto a enero de 2015.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos subió un 15,4% respecto al mismo mes de 2015, hasta los 4.446 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 133.461 euros, un 14,2% más que en enero de 2015.

El tipo de interés medio inicial para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó el pasado mes de enero el 3,27%, frente al 3,29% registrado un año antes, mientras que el tipo de interés medio para el total de fincas se situó en el 3,21%, con un plazo medio de 22 años.

TIPO DE INTERÉS VARIABLE EN LA MAYORÍA

El 89,8% de las hipotecas constituidas el pasado mes de enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 10,2% de tipo fijo. El Euríbor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, figurando en el 94% de los nuevos contratos.

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, en enero sumaron 13.428, un 17,9% menos respecto al mismo mes de 2015. En viviendas, el número de hipotecas que modifican sus condiciones cayó un 15,4%.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en enero se produjeron 10.683 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso interanual del 15,9%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajó un 26,1%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el bien hipotecado (subrogaciones al deudor) retrocedió un 18,8%.

De las 13.428 hipotecas que cambiaron sus condiciones en enero, el 44,3% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo descendió del 6,7% al 6,4% y el de hipotecas a interés variable subió del 92,6% al 92,8%.

El Euribor es el tipo al se referencian la mayoría de las hipotecas a tipo variable. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo aumentó un punto y el de las hipotecas a tipo variable bajó 1,6 puntos.

#4241

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

S&P recorta las previsiones de crecimiento e inflación para la zona euro
La agencia de calificación Standard and Poors recortó sus previsiones de crecimiento e inflación para la zona euro el miércoles, culpando al "desplome" en las condiciones financieras desde el inicio del año. S&P dijo que ahora preveía que el bloque de 19 países crezca un 1,5 por ciento este año frente al 1,8 por ciento que preveía en noviembre.
Menéame
Reuters
Miércoles, 30 de Marzo de 2016 - 11:48 h.
La agencia realizó revisiones más sustanciales a sus proyecciones de inflación, diciendo que ahora veía que se situaría en sólo el 0,4 por ciento este año, casi un tercio del 1,1 por ciento que preveía anteriormente. Para el próximo año preveía que subiera al 1,4 por ciento pero la estimación también fue rebajada desde el 1,5 por ciento."

"Un desplome en las condiciones financieras al inicio del año ha quitado algo de viento a la economía de la zona euro", dijo el economista jefe para Europa de S&P Jean-Michel Six.

"Además, hacemos hincapié en que las acciones del banco central están teniendo un impacto menguante en las perspectivas de inflación y crecimiento", agregó, citando tanto la caída de los precios de las materias primas como la falta de apoyo de los gobiernos en términos de reformas.

Las previsiones económicas no tienen un impacto directo en los ratings soberanos de S&P, aunque el cambio en los fundamentales se incluye en el análisis subyacente.

El último informe también agregó que la señal de que el Banco Central Europeo estaba cambiando su estrategia desde recortes de tipos de interés a nuevas formas de compras de activos implica que el largo descenso del euro frente al dólar puede estar llegando a su fin.

#4242

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

En España hay 62.300 millones en el radar del BCE, el 7% de toda la deuda corporativa

CRISTINA GARCÍA


Solo las quinielas de los analistas más osados aventuraban la medida con la que sorprendió al mercado Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), el pasado 10 de marzo. Contra todo pronóstico y dispuesto a alejar la inestabilidad que amenaza a Europa, el organismo desveló que incluirá la deuda corporativa dentro de su programa de compras a partir de junio. Lo que coloca en su radar a más de 900.000 millones de euros en este tipo de bonos que tienen grado de inversión para Moody's o S&P, según Bloomberg. De ellos, 62.300 millones se encuentran en España, lo que representa un 7% del total.

A priori Mario Draghi exige ciertos requisitos, como que no sea papel emitido por entidades financieras, que esté denominado en euros y que, además, sea grado de inversión. No especifica para cuántas agencias, de modo que si la deuda tuviese que tener una nota de aprobado tanto para Moody's como S&P, la deuda susceptible de ser comprada se reduciría a 563.000 millones de euros.

Bajo el primer supuesto -que sea grado de inversión al menos para una sola agencia- y asumiendo que no establece límites en el vencimiento de los títulos, España es el cuarto país que más puede beneficiarse de esta nueva medida. En primera posición se encuentra Alemania, con 304.300 millones de euros; seguido de Francia, con 286.000 millones y de Italia, con 81.125 millones.

Las españolas más favorecidas
En España, de la piscina de 62.300 millones que conforma este tipo de deuda y que cumple con los requerimientos de la institución, solo tres empresas acaparan más de la mitad. Se trata de Telefónica, Gas Natural e Iberdrola, al poseer entre ellas el 62% del total, es decir, unos 39.000 millones de euros. Lo que significa que, si el organismo no establece límites por emisor, como ya realiza con la deuda que emiten los países, ellas serían las más favorecidas.

Telefónica la que más. Como muchas otras, la teleco ha sido una de las cotizadas que en los últimos años ha aprovechado la ventana de liquidez abierta en el mercado por el propio Mario Draghi tras sus continuas inyecciones de liquidez que han abaratado el coste de financiación de las compañías. El resultado es que la cotizada tiene a tiro del BCE hasta 23 emisiones de bonos corporativos por valor de 18.600 millones de euros.

La cifra es de 10.300 millones en Gas Natural, donde se incluyen los bonos que en los tres últimos años también ha colocado en países vecinos, como Holanda -el quinto país de la eurozona con un abanico más amplio de bonos corporativos en euros y con grado de inversión al menos para una agencia de calificación, con 60.900 millones de euros-.

La estrategia de salir fuera a conseguir financiación también ha sido utilizada por empresas como Repsol, Amadeus, Red Eléctrica o Iberdrola. En esta última, el BCE puede elegir entre hasta 28 emisiones que alcanzan un valor de 10.200 millones de euros.

Por detrás figuran otras cotizadas españolas como Repsol, con 6.035 millones de euros o Abertis, con 4.100 millones de euros (ver gráfico). Pero también existen otras empresas que pese a no estar en el mercado pueden sacar partido de los nuevos estímulos por tener en circulación bonos corporativos. Es el caso de la deuda emitida por el Canal de Isabel Segunda, Renfe o Aigües de Barcelona, que en 2014 colocó bonos por valor de 200 millones de euros.

Los españoles devoran deuda corporativa
Desde que el Banco Central Europeo (BCE) anunció que comprará deuda corporativa, los fondos que invierten en este tipo de bonos a largo plazo que se venden en España han visto entradas de dinero por valor de 1.700 millones de euros, según Morningstar. Unas suscripciones que contrastan con la tendencia que estos productos registraban antes de que Draghi se manifestase: en febrero salieron 1.192 millones de euros de estos fondos.

#4243

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

Los inversores internacionales pronostican la repetición de elecciones en España

En primera fila: Salvador Garcia, socio fundador de Ebury; Rafael Serrano, consejero delegado de Prime Investors; y Remigio Barroso, socio del área de transacciones de EY (Ernst & Young). En segunda fila: Fernando Chueca, de Carlyle; Antonio Lorenzo, director de Lloyds; Antonio Barroso, vicepresidente de análisis político en Teneo Intelligence; y Rafael Calvo, socio de la firma de inversión MV Credit.IONE SAIZAREXPANSIÓN
POR ROBERTO CASADO / AMPARO POLOLONDRES

Los posibles comicios del 26 de junio, junto al referéndum sobre el 'Brexit' que se celebrará tres días antes, ponen en alerta a los grandes fondos.

La inestabilidad política va a dominar los mercados durante los próximos meses, según los analistas e inversores de la City de Londres, con el referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea (UE) y la posible convocatoria de otras elecciones en España como principales focos de preocupación antes del verano.

Los altos directivos españoles de bancos y fondos internacionales que participaron en el VII Encuentro de Expansión en la City de Londres temen que esa incertidumbre electoral pueda frenar la inversión y afectar al crecimiento económico en ambos países. Rafael Calvo, socio de MVCredit, señala que "el mayor riesgo actual en el mundo es político, más que económico, tras el impacto de la crisis en muchos estamentos de las sociedades occidentales. En el caso de Reino Unido, existe la posibilidad de que el voto del descontento apoye la salida de la UE y acabe triunfando el Brexit [salida de la UE], lo cual está creando una fuerte incertidumbre para los inversores en libras".

La fecha de la consulta británica es el 23 de junio, y las encuestas apuntan a una fuerte igualdad entre partidarios de seguir en el club europeo y los defensores del Brexit. En España, muchos analistas dan casi por hecho que se celebrarán unas nuevas elecciones el 26 de junio, tres días después del referéndum en Reino Unido. "El escenario político más probable en España en este momento es la convocatoria de otras elecciones en junio", apunta Antonio Barroso, vicepresidente de análisis político de Teneo Intelligence. "La única posibilidad de acuerdo es que la división interna en Podemos y su caída en las encuestas haga que este partido se abstenga y deje gobernar a PSOE-Ciudadanos".

Según Antonio Lorenzo, director general de Lloyds Banking Group y consejero delegado de Scottish Widows, "los partidos españoles y sus líderes no parecen dispuestos a cruzar las líneas rojas que se han marcado, lo que hace difícil un pacto que evite otras elecciones.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads
Fernando Chueca, director del fondo de capital riesgo Carlyle, considera que uno de los problemas es que los nuevos comicios pueden arrojar unos resultados similares. "Existe una creciente polarización en la política y sociedad española que hace difícil alcanzar un acuerdo de Gobierno. Si hay nuevas elecciones, es muy posible que el reparto del Parlamento siga parecido, y la situación puede empeorar bastante hasta que se dé un catalizador para que los partidos se pongan de acuerdo". Antonio Barroso cree que "si hay nuevos comicios, es lógico que los partidos acudan con los mismos candidatos. Pero si los resultados son similares, habría una fuerte presión para realizar cambios de líderes y facilitar por fin acuerdos de Gobierno".

Según Rafael Calvo, "si hay nuevas elecciones en España, muchos votantes que apoyaron a Ciudadanos en diciembre podrían pensárselo al ver como albert Rivera se ha inclinado por un acuerdo con el PSOE antes que con el PP. En cualquier caso, es probable que el resultado siga llevando a una gran fragmentación del Parlamento".

La economía española parece estar resistiendo esta parálisis política, pero los directivos de la City temen un posible enfriamiento de la inversión. "La incertidumbre política puede afectar a ciertos inversores que ven demasiada inseguridad jurídica en España, no sólo en el Gobierno central sino también a nivel autonómico y local", indica Lorenzo. Para Remigio Barroso, socio de EY, "un problema para los inversores en España es que cada vez que cambian los gobiernos, sea a nivel nacional o local, pueden cambiar las reglas y las normas, creando incertidumbre para los inversores, especialmente los extranjeros".

Según Fernando Chueca, "la economía española puede seguir funcionando pese a la incertidumbre política porque muchas de las grandes decisiones macro se toman en el Banco Central Europeo o en Bruselas. Lo que sí se puede notar es un descenso de inversiones empresariales, especialmente en sectores dependientes de las decisiones o normas del Boletín Oficial del Estado (BOE) o de la licitación pública".

Rafael Serrano, consejero delegado de Prime Investors, confía en que las dudas electorales no frenen otros sectores menos regulados que tiran de la economía, como el turismo. "En España puede suceder como en Italia, donde existe una divergencia entre las decisiones de los inversores que mueven la economía y la situación política. Ahora mismo, se está produciendo un fuerte interés y llegada de inversores a sectores clave de la economía española como el turismo, que se plasma en operaciones históricas de compra de hoteles en ciudades como Madrid. De hecho, España tiene una gran oportunidad para fortalecer su industria turística e inmobiliaria, gracias a su situación geográfica estratégica, su excelente infraestructura y ante la inseguridad en otros países del norte de Africa y del este del Mediterráneo, que esperemos que no se vea frustrada por las disputas políticas y la incertidumbre electoral", dice Serrano.

Otra industria que podría desarrollarse en España es la tecnológica, apunta Salvador García Andrés, consejero delegado de Ebury Partners. "España tendría una oportunidad para atraer multinacionales tecnológicas, por sus costes menores que en ciudades como Londres, sus infraestructuras y su calidad de vida. Pero no veo muchas empresas que piensen en ello, antes miran al este de Europa o a Dublín. La mejora de la educación y ciertos incentivos fiscales ayudarían a atraer a esas compañías".

Según Remigio Barroso, "España tiene una red de infraestructuras inmejorable que además de servir para potenciar el turismo, podría servir como polo de atracción para que empresas multinacionales trasladen sus operaciones a ciudades como Madrid, Barcelona, Alicante o Málaga".

Ello es difícil, a juicio de Antonio Barroso, por la disparidad política. "Sería positivo alcanzar un cierto consenso político sobre el futuro modelo económico que requiere España, pero los partidos también están divididos sobre ello, como demuestran sus diferencias programáticas sobre cómo desarrollar la economía del conocimiento".

Al menos, esa división también política también evitará deshacer las mejoras ya realizadas, opina Antonio Lorenzo. "Sea cual sea la solución política en España, la ortodoxia económica va por un camino claro y será difícil que las reformas de los últimos años sean canceladas. Incluso en Francia, con un Gobierno socialista, se está intentando reformar el mercado laboral".

Ahora mismo, el mercado parece estar más preocupado por el referéndum británico sobre la UE que por el bloqueo electoral español, como demuestra la depreciación de la libra frente a otras grandes monedas durante las últimas semanas. "Confío en que Reino Unido decida seguir dentro de la UE, ya que los partidarios del Brexit no han aclarado cuál será el modelo de relación económica que tendrá el país con el resto de Europa si se da ese escenario. Ello crearía una enorme incertidumbre en la economía británica si vence esta opción", indica Chueca.

García Andrés cree que "los británicos son conscientes de que salir de la UE sería un divorcio muy duro, pero los que no creen en el proyecto europeo y ven que éste se puede romper, disponen ahora de una ventana para salirse. La divisa ya recoge parte del riesgo del Brexit, con lo cual el referéndum no debería retraer mucha inversión en el país".

Pese a que las encuestas apuntan a una fuerte igualdad en la consulta, la mayoría de inversores confía en la permanencia en la UE. Según Serrano, "buena parte del debate sobre el Brexit se debe a que los británicos ven como más decisiones son tomadas por una burocracia en Bruselas sobre la que no tienen control. Los referéndums son peligrosos porque el resultado puede ir en cualquier dirección, pero es una incertidumbre que va a ser relativamente corta para los inversores, de tres meses, y luego el país puede salir reforzado si se mantiene en la UE. En caso de Brexit, uno de los mayores problemas puede ser lo que suceda dentro del Partido Conservador británico, ya que una escisión crearía una enorme inestabilidad política en el país durante el resto de legislatura del primer ministro David Cameron".

#4244

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

Avalancha de ERE por temor a un Gobierno de izquierdas que suprima la reforma laboral

JOSÉ MARÍA TRIPER

Pablo Iglesias y Pedro Sánchez se dirigen caminando al Congreso de los Diputados, antes de celebrar la reunión que mantuvieron ayer para conseguir un acuerdo de gobierno. Foto: Efe.


Las empresas españolas empiezan a perfilar sus estrategias ante la formación de un Gobierno que incluya en su programa la derogación de las reformas estructurales emprendidas y dar marcha atrás a la actual política económica. En este sentido, una de las primeras actuaciones iniciadas es plantear importantes reducciones de plantillas que, solo por los recortes anunciados en los tres primeros meses de este año en las grandes empresas, afectan ya a más de 14.000 trabajadores.

De hecho, la Confederación Empresarial de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal), resalta en su último informe de coyuntura económica y laboral que "la reversión de la Reforma Laboral y la aprobación de un nuevo Estatuto de los Trabajadores que proponen algunos partidos políticos, están ya provocando, sobre todo en las grandes empresas, un aumento de los ERE por temor a un endurecimiento de la normativa".

Exponen los analistas de Confemetal que a la crisis económica que afecta a los principales mercados financieros, originada por la desaceleración de China, la caída del precio del petróleo y la desconfianza que planea sobre los países emergentes y sus divisas, "hay que sumar la inseguridad política que trajeron los resultados electorales del pasado 20 de diciembre.

Esta incertidumbre política, añaden, "amenaza con frenar el impulso de las reformas estructurales, y afectar a la Reforma Laboral de 2012 cuyos buenos resultados en términos de creación de empleo y aumento de la actividad han sido evidentes".

Más de 14.000 trabajadores afectados

Aunque los datos oficiales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social sobre Expedientes de Regulación de Empleo sólo recogen los del mes de enero, la suma de los comunicados durante el primer mes del año más los anunciados públicamente por las grandes empresas afectan ya a más de 14.000 trabajadores, incluyendo en ellos los procesos de bajas voluntarias en Telefónica y El Corte Inglés, que han optado por este sistema de recorte de plantillas por el temor a que los jueces pudieran revocarlos como ocurrió con Coca-Cola.

A esta cifra, que supera ya la mitad de los 17.604 trabajadores afectados por ERE en el primer trimestre de 2015, hay que añadir los comunicados y que no han salido a la luz pública de grandes empresas y los de las pymes. Una destrucción de empleo que los sindicatos temen desborde las previsiones y que algunos interlocutores sociales estiman que superará los 30.000 puestos de trabajo perdidos sólo en los tres primeros meses de 2016.

Así, responsables de CCOO y UGT admiten que el repunte de los despidos colectivos derivado del nuevo escenario político "se está dejando notar sobre todo en la pequeña y mediana empresa", al tiempo que alertan sobre "el goteo de despidos individuales" que se está constatando desde primeros de año y que supone "la destrucción de muchos puestos de trabajo".

Estrategia de deslocalización
En el caso de las grandes y medianas empresas el grueso de los ERE y recortes de plantilla afectan fundamentalmente al sector industrial donde el exsecretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, reitera que "están repuntando los ERE por la estrategia de deslocalización que siguen muchas empresas, por la reducción de costes y porque quieren aprovechar el favorable marco laboral antes de que pueda ser alterado".

Entre estos expedientes industriales ya anunciados destacan los de Orange, que tras un acuerdo con los sindicatos afecta a 496 trabajadores, frente a los 550 inicialmente programados por la empresa.

Importantes son también los de las constructoras FCC y Sacyr que plantean la baja de 750 y 400 trabajadores, respectivamente. El relativo al cierre de la planta de Altadis en Logroño que supone la destrucción de 471 empleos. El voluntario de PSA en Vigo para 400 trabajadores. El de Delphi en Cataluña que afecta a 540 puestos de trabajo. Los 170 empleos que se perderán en Badajoz por el cierre de la mina de Río Narcea Recursos, SA. Y los 80 del expediente presentado por Bacardí.

Importante, también por su repercusión mediática ha sido el de la empresa pública de tecnología y servicios agrarios Tragsa, con una sentencia favorable de los tribunales, que se quedado finalmente en poco más de medio centenar de despidos, una tercera parte de los inicialmente solicitados, y respecto al que la Comisión de Empleo del Congreso aprobó ayer una proposición no de ley por la que se insta al Gobierno a dar marcha atrás al expediente de regulación de empleo y pide que se apruebe un nuevo plan empresarial.

A todos ellos hay que sumar los citados ajustes mediante bajas voluntarias planteadas por Telefónica y El Corte Inglés. En el caso de la multinacional de telecomunicaciones el plan de bajas implica hasta 7.000 trabajadores mayores de 53 años. Mientras, en la firma líder de grandes almacenes se plantea la reducción de 1.400 empleados con edad superior a los 58 años.

Otro caso que los sindicatos denuncian como ERE encubierto es el del fabricante español de móviles BQ, que ha empezado a externalizar su servicio técnico, lo que se ha traducido en unas 80 bajas.

En este entorno de destrucción de empleo, Confemetal denuncia también que "mientras las decisiones de inversión y consumo de bienes duraderos se toman una pausa y el Indicador de Confianza Empresarial Armonizado publicado por el INE comienza a retroceder, condicionado por un empeoramiento de las opiniones empresariales acerca de sus expectativas de negocio la política maneja los tiempos carente de la diligencia demandable en cualquier ámbito, salvo en la propia actividad política que, poco exigida, pierde un tiempo del que el país no dispone".

En opinión de los analistas de Confemetal, "la consolidación del crecimiento, la reducción del desempleo, la creación de las bases económicas que permitan asegurar y reforzar nuestro estado del bienestar, la resolución de las tensiones territoriales, la lucha contra la corrupción y algunas otras preocupaciones reales de la sociedad, parecen ser coartadas y no objetivos declarados en la pobre discusión política a la que asistimos".

#4245

Re: ¿Realmente ha salido España de la crisis económica?

La firma de hipotecas sobre viviendas modera su avance al 10,6% en enero y suma 20 meses de ascensos

EUROPA PRESS


El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 23.275 el pasado mes de enero, cifra superior en un 10,6% a la del mismo mes de 2015, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha recordado que los datos proceden de escrituras públicas realizadas en meses anteriores.

El avance interanual de enero, con el que las viviendas hipotecadas encadenan 20 meses consecutivos de ascensos, se ha desacelerado más de diez puntos respecto al experimentado en diciembre de 2015, cuando la firma de hipotecas sobre viviendas subió un 21,1%.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en el primer mes del año los 105.680 euros, un 0,2% más que en igual mes de 2015, mientras que el capital prestado aumentó un 10,8% en tasa interanual, hasta superar los 2.459 millones de euros.

En tasa mensual (enero de este año sobre diciembre de 2015), las hipotecas sobre viviendas subieron un 20,2%, su menor repunte en este mes desde 2013, mientras que el capital prestado se incrementó un 17,8%, registrando su menor aumento de los últimos cinco años.

Andalucía, a la cabeza
Por comunidades autónomas, las que registraron el pasado mes de enero un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas fueron Andalucía (4.684), Madrid (3.976) y Cataluña (3.857).

En el primer mes del año, las comunidades que presentaron las mayores tasas de variación anual en la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Castilla-La Mancha (+30,4%), Madrid (+22,9%) y Andalucía (+22,2%). Los mayores descensos se dieron en Canarias (-27,3%) y Galicia (-10,1%).

Por su parte, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (576,9 millones de euros), Cataluña (457,2 millones de euros) y Andalucía (411,8 millones).

Suben un 1% las hipotecas sobre el total de fincas
De acuerdo con los datos del organismo estadístico, durante el primer mes del año se constituyeron 33.316 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de éstas últimas se incluyen las viviendas), cifra que supone un aumento del 1% respecto a enero de 2015.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos subió un 15,4% respecto al mismo mes de 2015, hasta los 4.446 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ascendió a 133.461 euros, un 14,2% más que en enero de 2015.

El tipo de interés medio inicial para los préstamos hipotecarios sobre viviendas alcanzó el pasado mes de enero el 3,27%, frente al 3,29% registrado un año antes, mientras que el tipo de interés medio para el total de fincas se situó en el 3,21%, con un plazo medio de 22 años.

Tipo de interés variable en la mayoría
El 89,8% de las hipotecas constituidas el pasado mes de enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 10,2% de tipo fijo. El Euríbor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, figurando en el 94% de los nuevos contratos.

En cuanto a las hipotecas con cambios registrales, en enero sumaron 13.428, un 17,9% menos respecto al mismo mes de 2015. En viviendas, el número de hipotecas que modifican sus condiciones cayó un 15,4%.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en enero se produjeron 10.683 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso interanual del 15,9%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) bajó un 26,1%, mientras que el número de hipotecas en las que cambió el bien hipotecado (subrogaciones al deudor) retrocedió un 18,8%.

De las 13.428 hipotecas que cambiaron sus condiciones en enero, el 44,3% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo descendió del 6,7% al 6,4% y el de hipotecas a interés variable subió del 92,6% al 92,8%.

El Euribor es el tipo al se referencian la mayoría de las hipotecas a tipo variable. Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo fijo aumentó un punto y el de las hipotecas a tipo variable bajó 1,6 puntos.