La segunda vertiente de tu aportación a la que me refería en mi post anterior es lo que dices de la descapitalización.
Por una parte, para el caso que planteaba, la descapitalización es algo asumido en el plan (segunda premisa o “principio de la caridad bien entendida empieza por uno mismo”), como lo es en todos los estudios sobre el tema.
Por otra parte, y esto es lo principal, no puedo estar de acuerdo con que de una forma uno se descapitaliza y de la otra no. Son financieramente equivalentes. Y no por ninguna teoría, sino por pura identidad contable.
Tomemos por ejemplo una empresa con un patrimonio de 9.000 millones y 100 millones de acciones en circulación. Tienes, digamos, 100 acciones. Por lo tanto tu participación vale 9.000 €. Supongamos ahora que la empresa obtiene en el año un beneficio de 1.000 millones. Eso significa que su patrimonio se ha incrementado en 1.000 millones (identidad contable; beneficio = Δ patrimonio), pasando a ser de 10.000 millones, con lo que tu participación vale ahora 10.000 €.
La empresa puede decidir ahora repartir en dividendos todo su beneficio, 1.000 millones. Al hacerlo así, ese dinero sale de la empresa, con lo que su patrimonio se reduce y queda en 9.000 millones. Tú recibes 1.000 € de dividendo y el valor de tu participación en la empresa (100 acciones) queda en 9.000 €. Tienes pues, en total, 1.000 € en el banco (suponiendo 0 impuestos y gastos) + 9.000 € en acciones = 10.000 €.
O puede decidir no repartir nada (pongo los dos casos extremos; cualquier caso intermedio se podría reducir a una combinación de los dos) . Pero tú quieres/necesitas cobrar 1.000 €. Así que vendes 10 acciones (1.000 €) y te quedan 90 acciones (9.000 €). Total: 10.000 €.
(Vuelvo luego sobre esto porque hay un punto que merece mención).
Ciertamente tienes un número menor de acciones, pero no menos capital de esta segunda forma que de la primera. No te descapitalizas más de una forma que de la otra. Te descapitalizas cuando gastas los 1.000 €, provengan de dividendos o de la venta. Aquí se acaba la similitud con el alquiler de un inmueble. El alquiler no cobrado (al contrario que los dividendos no cobrados) no incrementa el valor del inmueble.
Si incluimos en el cómputo los impuestos, el asunto pinta peor para los dividendos. Con una tasa del 19%, de los 1.000 € de dividendos te quedarían 810 €. Mientras que en el caso de la venta, de los 1.000 € serían 100 € de plusvalía, el impuesto 19 € y te quedarían limpios 1.000 - 19 = 981 €.
O puedes no necesitar los 1.000 €. Si la empresa no reparte dividendos, automáticamente quedan invertidos en la misma esos 1.000 €. Si los paga y decides reinvertirlos, una vez pasados por Hacienda, sólo podrías reinvertir 810 €. Tendrías más acciones ... pero menos capital.
Para terminar, vuelvo al caso en el que la empresa no reparte dividendo y tú vendes 10 acciones, quedándote 90. El punto que decía que merece atención es que estas 90 acciones no son iguales a las que tenías al comienzo del año. Y no lo son porque la empresa está ahora más capitalizada. Tiene un patrimonio de 10.000 millones. Si mantiene la misma rentabilidad del 11,11% que en el primer año (1.000 millones de beneficio sobre 9.000 millones de patrimonio), el beneficio del segundo año serían 1.111,1111... millones y su patrimonio final ascendería a 11.111,1111... millones, con lo que tus 90 acciones valdrían al final del segundo año 90 x 111,1111... = 10.000 €. Si otra vez quisieras cobrar 1.000 € como el primer año, ya no tendrías que vender 10 acciones como entonces, sino solamente 9. Y así sucesivamente en una progresión asintóticamente decreciente.
Y aquí es donde está en realidad la clave de si conviene o no que la empresa reparta parte o todo su beneficio en dividendos. En si puede o no reinvertir rentablemente ese beneficio. Si no es así, más vale que lo reparta entre sus accionistas.
Repito lo que decía en mi anterior post. No pretendo contradecir una política de inversión en dividendos. Lo que he pretendido exclusivamente es mostrar mi desacuerdo con eso de la descapitalización y tratar de argumentar lo mejor que he sabido el por qué de este desacuerdo. Mis disculpas si me he extendido demasiado.