Aparte de lo que comenta Why so serious, sobre lo de que no tiene sentido hablar del mismo valor nominal de dinero con 30 años de diferencia (porque el valor efectivo de ese capital ha cambiado), creo que lo que comentas no es un argumento válido a la hora de comprar o alquilar, si bien es cierto que al final terminas pagando mucho más de lo que piensas con una hipoteca. Muchos compramos porque sencillamente queremos tener un sitio donde caernos muertos, así de simple, y muchas veces también pensando en dejar algo valioso a nuestra descendencia. Tras los 15, 20, ó 30 años de hipoteca, esa casa es TUYA y serás libre de cualquier pago a nadie (salvo papá Hacienda, que de eso jamás te libras). Además, al menos los casos que conozco (yo incluido), todos aspiramos a quitarnos de en medio la hipoteca lo antes posible, desgravando lo máximo posible cada año. De hecho, mucha gente con diferencial bajo y sin suelo ahora mismo recibe de desgravación más de lo que paga anualmente por intereses... (qune es una situación excepcional). Bueno, esto no ocurrirá con una hipoteca al 6%....
Todo estos argumentos, por supuesto, pueden variar según el caso concreto de capital e intereses... ¿Dónde está el límite? Es algo que depende mucho de cada situación personal.
Al hilo de esto, hay desde hace tiempo circulando un interesante artículo titulado "Cuota o Plazo" que viene a demostrar matemáticamente que comparar 500€ de hoy con 500€ de dentro de 10 años es mezclar peras con manzanas:
http://www.euribor.com.es/2008/09/29/peras-o-manzanas-cuota-o-plazo/
Por último, nadie sabe qué pasará dentro de 20 años, pero yo apostaría por que los alquileres habrán subido, ¿no?
Saludos