El banco de españa lo dice, las constructoras lo niegan
Bueno, dices que eso del 50 % no es cierto, como afirman también las grandes constructoras. Yo sin embargo me creo más lo que dice el banco de españa, la verdad. Un puntito más de independencia me parece que tiene.
Pagar un piso exige el 52,3% de un sueldo medio o el salario íntegro de 7,2 años
http://canales.lasprovincias.es/vivienda/noticia485.html
El esfuerzo comprador subió 2,5 puntos en un año, según el Banco de España
La financiación de la compra de una vivienda absorbía el 52,3% del salario medio mensual a cierre de 2003 o, lo que es lo mismo, requería 7,2 años de salario íntegro, según los datos estadísticos del Banco de España.
La tasa del esfuerzo financiero que a cierre de 2003 era preciso realizar para comprar una casa, calculada en función de su precio, la renta disponible y los tipos de interés hipotecarios, es la más alta registrada en al menos los tres últimos años.
Según los datos del organismo que preside Jaime Caruana, el porcentaje de renta que se debe dedicar a pagar la hipoteca es dos puntos y medio porcentuales más que el del 49,8% que era preciso a cierre de 2002, y 5,2 puntos superior al del 47,1% de finales de 2001.
Además, el porcentaje medio de salario que es preciso destinar a la compra de un piso está casi 20 puntos por encima de la tasa del 33% considerada por las entidades financieras como la óptima para garantizar el pago de las cuotas hipotecarias.
Afrontar el importe de compra de una vivienda requiere actualmente 7,2 años de salario íntegro, frente a los 6,4 años que era necesario dedicar de media en 2002, y los 5,7 ejercicios que se precisaban en 2001.
Este nuevo repunte en el esfuerzo financiero se registra tras el encarecimiento del 17,3% que el precio de la vivienda se anotó en 2003, según los datos oficiales del Ministerio de Fomento, que revelan una nueva aceleración en la subida.
Esta aceleración del precio se tradujo en el incremento paulatino a lo largo de 2003 del porcentaje de renta destinado a pagar la hipoteca, que superó el 50% en los tres primeros meses del año, ascendió hasta el 51,3 y el 51,6% en el segundo y tercer trimestre, respectivamente, para cerrar así el año en el 52,3%.
Los datos del Banco de España contrastan con los facilitados por la patronal de grandes constructoras, que aseguran que el esfuerzo mensual para comprar una vivienda absorbe el 25,2% del sueldo, y que sólo un 22% de la demanda tiene dificultades para comprar un piso porque deben destinar a su compra el 65,4 % de su renta.