'The Economist' cree que el PSOE llegó al poder sin preparació
Hpmbre, los de The Economist de vez en cuando hablan de cosas distintas. Por ejemplo de la manifiesta inviabilidad del programa economico del Psoe. Bueno, mas que inviablidad, hablan de ausencia de programa. Si es que Solbes tiene que estar aterrado. Y mientrsa Sebastian tira la piedra y esconde la mano (reforme vd la ley si le parece tan mala).
http://elmundodinero.elmundo.es/mundodinero/2004/06/23/Noti20040623154645.html
'The Economist' cree que el PSOE llegó al poder sin preparación y con un programa imposible de cumplir
EP
El PSOE llegó al poder "tan sorprendido de estar allí como todo los demás y con una total falta de preparación". Así define el semanario 'The Economist' en un número especial dedicado a España la llegada al poder del equipo de José Luis Rodríguez Zapatero.
La publicación define el final de la presidencia de José María Aznar como "shakesperiano", porque la guerra de Irak empañó sus logros económicos, mientras que el inicio de José Luis Rodríguez Zapatero fue "quijotesco", porque, según la revista, carece de programa.
Para 'The Economist', el programa electoral socialista fue "escrito con la convicción de que nunca tendría que ser cumplido" e incluía reformas "que ningún ministro de Economía prudente estaría dispuesto a poner en práctica".
El informe, titulado 'España, la segunda transición', estima sin embargo que el nuevo Gobierno tiene una "gran oportunidad para mejorar la economía" si supera con éxito ciertos retos, como la demanda de vivienda y la provisión de mano de obra.
Injerencias del Gobierno
El autor de este número especial, John Grimmond, afirmó que España necesita un Tribunal de la Competencia más fuerte y menos injerencias por parte del Estado, y recalcó su preocupación por el reciente aval otorgado por el Gobierno a la creación de "gigantes nacionales", refiriéndose la proyectada concentración en el mercado eléctrico.
Grimmond también destacó la necesidad de aprovechar el pluralismo que caracteriza España, "que aporta mucho a la vitalidad de un país", y sugirió un mayor acercamiento hacia Europa y Asia, en lugar del habitual enfoque hacia las regiones hispano hablantes.
Combatir la evasión fiscal
Su reportaje también incide en la necesidad de una reforma en el sistema impositivo para combatir tanto la evasión fiscal como los desequilibrios -"demasiados pobres pagan demasiados impuestos, mientras que demasiados ricos pagan demasiado poco"-, que se ven fomentados por el uso de "instrumentos tales como fondos de inversión familiares o empresas interpuestas que les permiten pagar sólo el 1% de las ganancias obtenidas y nada en absoluto sobre los dividendos no distribuidos".
Destaca además que otras prioridades del Gobierno socialista deben ser los precios, la productividad y las pensiones, aunque recordó que "ningún Gobierno puede hacer todo esto de la noche a la mañana".
Si el Gobierno del PSOE "presionara con privatizaciones, reforzara la regulación y al Tribunal de Competencia y mejorara la dirección corporativa, España disfrutaría de una economía competitiva, con empresas suficientemente fuertes como para aventurarse en el mundo no hispano-hablante".
Valoración de Miguel Sebastián
El asesor económico del presidente del Gobierno, Miguel Sebastián, afirmó por su parte que el programa electoral "se podrá cumplir si se logra un aumento de la productividad que sirva para conseguir los medios que permitan llevarlo a cabo sin aumentar la presión fiscal" y resaltó que el PSOE "parece intervencionista de palabra, pero de facto es más liberal".
En líneas generales, se mostró satisfecho del enfoque optimista del informe, asegurando que tiene una "valoración ponderada de la política económica del Gobierno Aznar". "Recoge los logros del PP", subrayó Sebastián, quien valoró positi