El confidencial se hace eco del riesgo provocado por burbuja inm
Pues eso, tarde, pero ahí están haciéndose eco del tema. Hablan de una caída por factores endógenos (supongo que por el estúpido precio alcanzado, cabreo de la demanda,etc) o por alguna de las siguientes claves: precio petróleo, repunte de tipos en eeuu y la potencial contracción económica de china.
Destacan además que la única forma de controlar la inflación pasa por una caída de los precios de los inmuebles. Parece que no es tan malo para la economía que los precios caigan. Quizás si será malo para la economía de algunos constructores, inmos y especuladores, que, supongo, habrán guardado algo para la época de las vacas flacas (algo de lo mucho que han rapiñado)
Re-Avisados estamos:
http://www.elconfidencial.com/economia/vivienda_noti.asp?id=211&fecha_d=22/06/2004&dia_s=Martes&psw=
`THE ECONOMIST´ ASEGURA QUE LA BURBUJA INMOBILIARIA ES UN RIESGO PARA LA ECONOMÍA GLOBAL MAYOR QUE EL ENCARECIMIENTO DEL PETRÓLEO
22/06/2004
El prestigioso semanario The Economist afirmaba en un artículo publicado este mes que el calentón que sufre la industria inmobiliaria supone un riesgo para la economía global superior al encarecimiento del crudo. La pujanza del sector del ladrillo ha facilitado que la riqueza mundial haya crecido en los últimos 12 meses a una tasa del 5%, la mayor de las últimas dos décadas.
Pero el semanario británico pone de manifiesto las dudas de los economistas sobre la duración de estas cifras a medio plazo. A esta incertidumbre contribuyen también, conforme analiza la publicación, los elevados precios del petróleo, el posible repunte de tipos de interés en EEUU y la potencial contracción económica en China. Estas tres claves tienen una alta posibilidad de cristalizar, alertan en The Economist.
Sin embargo, el mayor riesgo de todos es la sobrevaloración de las viviendas. La caída de estos precios, tanto por motivos endógenos como motivada por alguna de las tres claves anteriormente citadas, podría tener graves secuelas económicas.
El estudio llama la atención sobre el hecho de que los economistas dedican, en general, menos atención al comportamiento de los precios de la vivienda que a la evolución bursátil. Algo que es un error, afirman en The Economist, ya que los altibajos
en los precios que se mueven en el sector inmobiliario pueden traer más problemas que la inestabilidad en la renta variable.
Asimismo, esta publicación destaca que en las economías desarrolladas se dan créditos con más facilidad cuando se pone un inmueble como garantía, lo que resulta enormemente peligroso. De esta manera, en países como EEUU se ha llegado a configurar un escenario en el que las familias obtienen ganancias de capital mediante préstamos logrados con la vivienda como aval, con el consiguiente riesgo que esto tiene, ya que si los mercados financieros caen drásticamente podrían arrastrar en su descenso al sector del ladrillo.
En algunos países, afirma The Economist, el precio de las viviendas, descontando la inflación, ha crecido al mayor ritmo jamás visto. Algunos países que han experimentado este calentamiento son, según señala el artículo de la revista, EEUU, Reino Unido o Australia, pero también China, Sudáfrica o Dubai.
Las flexibles políticas monetarias se han encargado de hinchar esta burbuja, en especial en las economías del G7. De esta manera, en los países citados y también en España, el precio medio de las casas está en cotas record en relación con los salarios y las rentas. Por tanto, el control de la inflación sólo parece posible con una caída de los precios inmobiliarios.
Si la cotización de la vivienda descendiera un 10% en un periodo de cuatro años, con un impacto real del 20%, según los cálculos de los economistas de la OCDE, la reducción del gasto de los consumidores (esta magnitud supone alrededor de dos tercios del PIB habitualmente) caería un 2% en Reino Unido y un 1% en EEUU. Esto tendría un efecto más grave que el encarecimiento actual del crudo. The Economist asegura que, para que los precios de la