Es un tema de politica comercial debido a la coyuntura por parte del banco y del momento económico que exige a las entidades más liquidez (guerra del pasivo)y menos hipotecas.
Los bancos cierran el grifo ahora, pero al igual que la reestructuración bancaria, ¿quién le pone el cascabel al gato?
Tu solvencia está fuera de toda duda, si tienes en ahorros como para casi comprar al contado una vivienda nueva.
El del banco de la primera hipoteca, te dirá que por tu "bien" no compres la segunda, pero más bien es por el suyo, que o quiere que pagues un interes desorbitado en un préstamo personal y porque no es para consumo, sino para vivienda o obligarte a excesivos gastos de constitición de nueva hipoteca: impuestos, notario, comisiones...duplicidad o innecesariedad de servicios o actos jurídicos prescindibles y evitables con un poco de "flexibilidad" por la otra parte.
El camino más tortuoso y menos directo, pero con diferencia mas fructífero, es que vayas a otra entidad que sepas que esté dispuesta a prestarte más o ampliar la hipoteca y que te de buenas condiciones para la SUBROGACION de hipoteca por la que la segunda entidad pide la hipoteca a la primera entidad, que cancela la hipoteca y se produce un cambio o surogación en el acreedor o prestamista (cambio de entidad)del nuevo préstamo ampliado.
Es una subrogación obligatoria a solicitud del cliente, en caso de reunir las condiciones legales regulada por una ley de 1993, destinada a fomentar la competencia entre entidades.
Ahora varias entidades si llevas muchos años cumpliendo y ven que tu solvencia está fuera de toda duda, están dispuestas a ofrecer mejores condiciones y arriesgarse por una mayor cantidad.
Esto en un mercado de competencia perfecta, hablaríamos de asignación eficiente de recursos, pero todos sabemos las grandes trabas a la competencia del sector financiero.
Suerte.
Un saludo