Golpe de gracia a los swaps
Me voy a aprovechar de la Wikipedia y su currado artículo sobre los instrumentos financieros llamados swaps:
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/10/09/economia/1286636311.html
Si habeis sido capaces de leerlo entero...enhorabuena.
Y ahora viene lo bueno.
sacado de la edición digital de Elmundo:
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/10/09/economia/1286636311.html
Lo mas "interesante" está en el párrafo que dice:
"En concreto, dentro de los bonos de titulización el BCE prohibe respaldar sus préstamos con derivados de swaps y sintéticos"
Esto, que parece algo no demasiado espectacular, supone , en la práctica y quitando temas de reclamaciones legales sobre estos instrumentos de cobertura de tipos de interés, la muerte de los swaps en el mundo bancario dirigido a particulares.
Cuando se titulizan hipotecas lo que se lleva a cabo es una unificación de unos cuantos préstamos de unas determinadas características en un paquete. Este paquete se pone a la venta en un mercado y el dinero que recibe la entidad por esta mercancia es usado para dar mas préstamos. El quid de la cuestión viene cuando una de esas hipotecas se amortiza por parte de un cliente...o cuando se han mezclado hipotecas "buenas" con "malas" (las famosas subprime) por que el comprador se encuentra con que su inversión se ha esfumado al no producir los rendimientos esperados que son los intereses que los hipotecados pagamos por nuestros préstamos.
Ahora mismo, este mercado parecía encaminarse timidamente hacia la recuperación (o había atisbos). Es mas, una hipoteca con un swap añadido sería una perita en dulce puesto que en un entorno de tipos bajos produciría rendimientos por encima de los precios de mercado y podrían colocarse a cambio de una buena cantidad de dinero.
Si no se admiten las titulizaciones de las hipotecas con swap...pues resulta que algunas entidades tendrán dificil la obtención de liquidez por una vía alternativa a la captación de pasivo vía remuneración atractiva de depósitos.
Y ahora una de preguntas:
¿Cómo van a financiarse para poder seguir prestando si, además, la barra libre de liquidez parece estar dando sus últimos coletazos?
¿Pagando mas por sus depósitos?
¿Podríamos, por tanto, concluir que quien mas está pagando por conseguir liquidez...peor está para encarar estos tiempos que se avecinan?
Y no olvidemos el tema de los vencimientos de deuda de la banca española que se resumen en este ejemplo sacado de un artículo de Fernando Diaz Villanueva
Préstamos que no se devuelven
Todo ese dinero que las entidades españolas habían pedido en Europa para financiar sus operaciones inmobiliarias no se puede devolver una vez estalla la burbuja. El motivo es simple, al alcance de un estudiante de primaria. Los bancos pidieron prestado a corto a otros bancos para, a su vez, conceder préstamos a largo plazo.
Es decir, se produjo lo que se conoce como descalce de plazos. Se hizo así porque todos pensaban que la situación iba a durar siempre y no habría problema con los plazos, es decir, se atenderían los vencimientos con nuevas entradas en una rueda que no tendría final. Con todas las burbujas sucede lo mismo.
Un ejemplo simplificado: el Banco Mayor con sede en España pide al StadtBank con sede en Alemania un 1 millón de euros a 3 años. Conseguido el dinero se lo concede a Juan Pérez a 30 años en concepto de hipoteca para una casa.
Tal y como estaba pactado, a los tres años el StadtBank reclama el dinero, pero el Banco Mayor no se lo puede devolver porque Juan Pérez aún está pagando el interés o, peor aún, Juan Pérez se ha quedado sin trabajo y ha tenido que ejecutar la hipoteca de una casa sobrevalorada por la que va a recuperar sólo 700.000 euros.
A partir de 2008 se abre una ventanilla de descuento en el Banco Central Europeo a modo de balón de oxígeno temporal para la banca. Los bancos con el agua al cuello acuden a descontar sus activos para devolver lo que deben. Vemos como España e Irlanda están en una situación parecida, con la diferencia de que nuestro sistema bancario es incapaz de atender su propia deuda porque el mercado interior está seco y el Estado requiere fondos para seguir funcionando como si nada hubiese pasado. Nadie les lleva dinero, nadie emprende inversiones y, para colmo, el Gobierno empieza a endeudarse peligrosamente para subsistir tras la caída de la recaudación fiscal.
Este no es asunto baladí ya que hay que devolver a los mayoristas la friolera de 240.000 millones de euros...casi ná, que dirían los mas castizos del lugar.
http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/banca-vencimientos-deuda-moodys-20091111.html
En fin, recabo vuestra opinión por que el tema tiene suficiente miga, en mi opinión, como para reflexionar un minuto.
Saludos