Mi caso es calcado al de tu familiar, jlmontero, solo que firmé yo confiando en "un amigo". A mí me gustaría saber si alguien ha ido a alguna de ésas reuniones de ADICAE y qué han dicho en ellas (se están celebrando en capitales de provincia de Castilla y León)
Lo siento pero sigo sin aclararme entre tanta cifra y tanta entidad. Si manejas tantos datos, por favor dime qué va a pasar con mis ahorros: si va a ser peor que Bankia, si podemos recuperar el dinero,...
Al hilo de esta noticia, bsanchez, me pregunto si los que no estamos en Castilla y León nos quedamos en tierra de nadie. Yo he tratado de ponerme en contacto con Adicae de mi comunidad pero no ha sido posible. También mandé un e-mail a una dirección de colectivos y tampoco. Desde OCU me han llamado esta tarde y me comentan que están con todo lo relacionado con Bankia; que lo nuestro está reciente y tenemos que esperar. ¿Esperar a qué?
Pues algo parecido he pensado yo. Podía usar ese dinero para devolver las quitas en lugar de cubrirse las espaldas. Quién más, quién menos podría interpretarlo como un buen gesto y seguro que no se quedarían sin tanto dinero de depósitos y cuentas.
Olarte: tus aportaciones, quiero creer que bienintencionadas, a mí no me aclaran nada. No sé cuál es tu objetivo. Las preferentes y obligaciones subordinadas, no sólo de Caja Duero o Caja España sino también de otras entidades, son productos de ingeniería financiera dirigidos a gente con conocimientos que se han comercializado, en su mayoría, entre minoristas. ¿Por qué? Habrá que preguntárselo a todas las entidades que lo hicieron. Desde luego no parece que fuera con buenas intenciones. Yo no me siento culpable por confiar en un 'amigo', trabajador de Caja Duero, con el que venía trabajando desde hacía años y que conocía muy bien mi perfil de ahorrador. Me dijo que firmara, que no había ningún problema. Me engañó. A lo largo de este tiempo le he preguntado sobre ello y siempre me dijo que no había ningún problema. Espero que no te toque nunca confiar en alguien y que te salga todo mal (aunque parece que no, que estás por encima del bien y del mal y sabes absolutamente de todo. ¡Qué suerte la tuya!)
¿Entrometerte? Para nada. Nos necesitamos unos a otros para intentar revertir esta situación. Sobre todo sí no estamos dentro de Castilla y León (parece lógico pensar que es el lugar donde habrá, en proporción,más afectados)
Estoy de acuerdo contigo, legnaoviedo. Lo primero reclamación a la entidad y luego a otros entes como Banco de España o CNMV. En ese plazo de tiempo seguro que tenemos noticias de la absorción por parte de Unicaja a CEISS. Luego, una vez asesorados, bien por una entidad, bien por una asociación (OCU, ADICAE,...) acudir a los tribunales. Yo por el momento son los pasos que voy a dar (aunque a bote pronto, y tras el impacto inicial, el cuerpo pida tomar otras determinaciones)
Por otra parte, y sin ánimo de llevarte la contraria, creo que el modelo de documento de reclamación no tiene tanta importancia. Al final se trata de lo mismo, reclamar. Pero, en lugar de rellenar las casillas del modelo que facilitan en las oficinas, redactar un documento explicando la situación sin tener la limitación de espacio (recuadros) de la hoja que facilitan ellos.
En la página web que os envío, pinchando en "formulario" podéis descargaros un doc con algo similar
http://malapracticabancaria.com/2013/03/08/las-quitas-y-canjes-que-vienen-formulario-de-reclamacion/
Tan sólo debéis adaptar lo que viene con vuestro caso. Quizá no sea necesario el párrafo de solicitud de documentación si tenéis archivada en casa la vuestra.
También he leído que es conveniente enviarla por burofax para que vean que vamos en serio. Pero, por el momento, yo la llevé a la oficina y ellos se encargan de remitirla al Dpto. de Atención al Cliente.
Espero que os sirva
Efectivamente. Como en cualquier reclamación que haces ante un organismo, comenzando por tus datos, haciendo posteriormente referencia a la comunicación que nos han enviado y manifestando la disconformidad con el cambio de condiciones, haciendo referencia al vicio de consentimiento (la entidad financiera no informó correctamente sobre su naturaleza y características), y por último a declarar nula la operación y que restituyan el dinero invertido reservandote las acciones judiciales que consideres pertinentes
En un post anterior ya hablé sobre la reclamación. Yo la presenté ayer en la misma oficina. No utilicé sus hojas de reclamaciones sino que llevé una redactada por mí. No quiero repetirme pero tengo entendido (por lo que he leido)que debe ser un paso previo, aunque estéril, a la vía judicial.