Acceder

Participaciones del usuario Cafrezulu

Cafrezulu 27/05/10 13:58
Ha comentado en el artículo Otra vez dentro del trigo/maíz
Apreciados contertulios. Yo afortunadamente no entré en el spread. Me cogió en un momento en que por otras ocupaciones no podía controlarlo y decidí no hacer nada para evitar nervios. Pese a todo os voy siguiendo y entiendo la congoja que este desastre está causando en muchos de vosotros. La estrategia de Maverick75 es razonable, pero está dirigida a minorar los enormes daños ya causados. Yo os propongo otra para en el futuro no entrar en esa dinámica de daños. Sin ánimo de dar lecciones a nadie, os expongo lo que yo he aprendido de esta tragedia. El error, desde mi modesto punto de vista, ha sido la avaricia. Propongo corregirlo para el futuro con el siguiente algoritmo de control de riesgo, que por simplón que parezca seguro que nos evita noches de insomnio. 1) Este spread parece bueno en general. Eso quiere decir que alrededor del 80% de las veces saldrá bien. 2) Cada vez que sale bien sacamos como mínimo 15 puntos, que multiplicados por 50 dólares son 750 de beneficio por contrato. Frecuentemente sacamos hasta 20 puntos. Rara vez baja más de 15 puntos después de que hayamos entrado, para posteriormente entrar en beneficios. Lo usual es que si baja antes de entrar en beneficios, lo haga mucho menos. 3) Por tanto se trata de cerrar la operación en cuanto perdemos esos 15 puntos. Y adiós hasta la próxima vez en que la entrada sea clara. Es decir, adiós hasta que esté en tendencia alcista. 4) De este modo la pérdida máxima será igual o algo inferior a la ganancia máxima en cada operación. El beneficio se obtiene de que de cada 10 operaciones 8 darán beneficio de 15 o más y sólo dos operaciones darán pérdida de 15 ó menos. Por supuesto así no conseguiremos doblar el dinero en un año. Pero ese es el objetivo del maestro Llinares. Nosotros aún somos demasiado pipiolos para aspirar a eso. Yo al menos me conformo con ganar bastante pasta y dormir tranquilamente. No necesito doblar el dinero en un año. Nada de promediar a la baja. Al menos nunca con más de dos lotes.
Cafrezulu 15/05/10 18:09
Ha comentado en el artículo Tercer candidato para el fondo “Mulata Cubana”
Hola. Como te ha dicho otro forista, las acciones se compran de una en una. Seguramente lo que te está liando es la pantalla de IB. Cuando te enseñan cuanto bid y ask hay ( no los precios sino la cantidad de posiciones ) te lo muestan dividido por 100 para acciones americanas. O sea, te muestran lotes de 100 acciones como indicador de "profundidad de mercado". Pero el precio es para una acción.
Cafrezulu 10/05/10 21:10
Ha comentado en el artículo ETCHART: mirar gráficos a 2.000 por hora
Hola Bgs 79. Yo llevo días exactamente con esa misma grática. Yo lo habría llamado doble techo, en vez de triple, pero esa peqeña matización tiene ninguna importancia. Se trata de una figura claramente bajista. Además, si le añades los volúmenes de contratación, verás que son corcordantes con los precios. Por tanto cabía esperar una alta probabilidad de caída. Lo extraño es que en el alza de hoy, que suele ser un rebote habitual en las figuras hombro-cabeza-hombro, ha sobrepasado la resistencia que tienes dibujada hacia los 2620. Este último hecho me mosquea mucho. He ido buscando en otros gráficos históricos y son raras las veces en que el rebote supera la línea de mínimo que has trazado. No soy capaz de decir si este raro evento anula la figura y por tanto aún no habríamos entrado en secundaria bajista. Nos vendría muy bien la opinión del maestro Llinares. Cordiales saludos.
Cafrezulu 27/04/10 21:00
Ha comentado en el artículo Operaciones rápidas con el trigo maíz.
Buenas tardes, maestro y contertulios. Cambiando un poco de tercio, por aquello de diversificar y hacer varias operaciones sin correlación pero con alta probabilidad de éxito, me da la sensación de que el Eurostoxx50 ya ha entrado en secundaria ( y terciaria )bajista. ¿ Sería ya un buen momento para surfearlo con futuros vendidos o es mejor esperar un poco ? ¿ Quizá esperar a que la secundaria bajista sea clara también en el SP500 pese a que vayamos a operar con el Eurostoxx ? Cordiales saludos.
Cafrezulu 24/04/10 19:23
Ha comentado en el artículo Consulta al autor del blog
Apreciado maestro Llinares: Me da la sensación de que debe haber algún error en la gráfica de la cotización “dólares por un euro”. Se trata de la estraña nube de puntos dispersos entre octubre 2009 y marzo 2010. Tomemos concretamente una semana, las cinco sesiones entre el 16-11-2009 y 20-11-2009. Centrémonos en los tres primeros días: 16, 17 y 18 de noviembre. Según expone en su libro, este mercado no cierra entre semana. Por tanto, hacia las 24:00 horas del día 16 habría una cotizacion, la que fuese, dentro del rango delimitado por la vela de ese día. Unos segundos más tarde, ya en el día 17, habrá otra cotización que, como el mercado no ha cerrado, debe ser muy próxima a la que había el día 16 a las 24:00. Por ello, la vela del día 17 debería intersectar ( tener lagún punto en común o muy cercano ) con la vela del día 16. Sin embargo en el gráfico las velas están muy alejadas, como si realmente hubiese habido apertura y cierre de sesión. ¿ Me equivoco en algo o se trata de un error en el gráfico ? Cordiales saludos.
Cafrezulu 27/03/10 12:55
Ha comentado en el artículo Hablemos en serio de la fortaleza relativa
Muy inteesante el software. Se agradece profundamente. ¿ Para cuando los gráficos en escala logarítimica ?
Cafrezulu 25/02/10 11:29
Ha comentado en el artículo ¡Que buenos son los ETFs!, vendidos, claro
Bueno F.j.o.t., ahora estamos aproximadamente en el mismo punto del problema. Acabas de describir perfectamente, mejor aún que nosotros mismos, lo que nos perturbaba a Orión, Angelito7454 y un servidor. Como entiendo que a tí también ha empezado a inquietarte, ya somos al menos cuatro. Parece claro que todos estamos de acuerdo en que la volatilidad juega un papel importante en este emigma, por eso algunos de nosotros intentamos formalizar el asunto en términos de las fórmulas que la describen. Personalmente creo que el camino analítico formal no es malo y yo voy a seguir explorándolo, tanto con las ideas que ya tenía en mente como con algunos elementos que ha sugerido Orión y que me han dado algunas pistas complementarias. Tu idea de simular el proceso es un camino alternativo, más empírico, que si se hace bien nos debería llevar, con altísima probabilidad, a las mismas conclusiones. Te sugiero que hagas varias simulaciones, introduciendo en cada proceso de simulación varianzas ( volatilidades ) bastante diferentes, para ver si realmente la volatilidad juega un papel importante. No se si llegaremos a algo concluyente, pero intentar entender todo esto ya nos habrá aportado bastante para futuros casos. A mi me da la sensación de que ya tenemos bastantes cosas bastante claras, a saber: - La regla de entrada es 1/3. Se han dado suficientes explicaciones del porqué, desde las más intuitivas a las más formales. - Es regla es válida sólo entorno al valor inicial del índice. Hay que modificar la cantidd de ETF a medida que se mueve el SP. - La gran cuestión es determinar un algoritmo para decidir (1) Cuándo hay que empezar a cambiar la cantidad del ETF, para que no reaccionemos demasiado tarde, (2) en qué cantidades hay que ir haciendo esas modificaciones. O sea, el cuanto y el cuando. Saludos a todos.
Cafrezulu 24/02/10 19:31
Ha comentado en el artículo ¡Que buenos son los ETFs!, vendidos, claro
Lee el comentario número 47 con un poco de tila. Aplica tu regla de tres en aquella fecha, hacia finales de agosto, cuando el SP estaba en mínimos en el gráfico. Verás que de tu regla de tres salen 281 - 282 títulos. Ahora estarías perdiendo algo de dinero. ¿ Cuándo habrías empezado a vender como loco ETF complementarios hasta llegar a 500 ? ¿ Lo habrías detectado a tiempo ? ¿ Te habrías arevido a seguir vendiendo en descubierto hasta quinientos, o más si hace falta ? ¿ Si ahora el SP vuelve hacia 980 recomprarás unos cientos de títulos ? ¿ Cuándo haya llegado a los 980 o poco a poco y con qué algoritmo ? Tu regla de tres trabaja bien sólo entorno al valor inicial que hayas cogido para el SP. El SP ha crecido sólo un 13% y le habrías tendio que meter 220 ETF vendidos más para seguir cumpliendo con tu regla de tres. No todo se resuele con reglas de tres, hombre :-)
Cafrezulu 24/02/10 17:13
Ha comentado en el artículo ¡Que buenos son los ETFs!, vendidos, claro
Hola Orión. Es lógico lo que dices, que al hacer un spread buscas reducir la volatilidad. No había pensado mucho en ello pero tiene toda la lógica que al hacer un spread obtengas una variable aleatoria con menor volatilidad que la suma de ambas cuando ambos subyacentes están fuertemente correlacionados. No olvidemos esta última condición, porque es fundamental: “cuando están fuertemente correlacionados”. La volatilidad de cada subyacente es la desviación estándar del rendimiento diario de dicho subyacente, lo que es la raiz cuadrada de su varianza. Es trivial demostrar que, siendo cada uno de los subyacentes una variable aleatoria, uno de ellos lo llamaremos a y el otro b: VAR( a + b ) = VAR(a) + VAR(b) + 2 . COV(a,b) Y también VAR( a - b ) = VAR(a) + VAR(b) - 2 . COV(a,b) Por tanto si la covarianza, es decir la correlación entre ambos, es muy pequeña, cuando haces un spread estás aumentando la volatilidad. Eso se deduce de cualquiera de las dos fórmulas anteriores pues si COV(a,b) tiende a cero, la varianza ( la volatilidad ) es la suma de la volatilidad de ambas, tanto en el caso de sumar como en el de restar. Cuando los dos subyacentes están fuertemente correlacionados, como el trigo vs maiz, en general cuando uno sube el otro también ( pero no siempre en igual medida y ahí está la gracia del spread ); el componente COV es muy grande ( es máximo, mejor dicho ) y positivo. Al multiplicarlo por “menos dos” se hace el doble de grande y negativo, por lo que hay alta probabilidad de reducir sensiblemente la volatilidad respecto a la de la suma de los dos subyacentes. Es evidente que el SP y el ETF que nos ocupan están fortísimamente correlacionados pues eso es lo que busca precisamente el ETF. Así pues reducimos la volatilidad en este caso. Pero eso no nos soluciona el tema de porqué 500 ETF es la proporción óptima. Que yo sepa, nuestro objetivo con este spread no es minimizar la volatilidad. Ni siquiera hemos demostrado que la volatilidad con 500 ETF sea la mínima. Pero repito que estoy casi seguro que el objetivo de Linares no es minimizar la volatilidad. Por otra parte es muy lógico que, como tú has encontrado con los gráficos, la volatilidad del ETF sea tres veces superior a la del SP. Sea la rentabilidad diaria del SP una variable aleatoria a la que llamaremos “x”, con una esperanza matemática cualquiera E(x) y una varianza cualquiera VAR(x). Está claro que la volatilidad del SP será VAR(x) = SUM( ( x – E(x) )^2 ) Debido a que el ETF está apalancado por tres en negativo ( es un ETF inverso ), cuando el SP vale x ( su rentabilidad diaria es x ) entonces el ETF vale -3x. También es evidente que su esperanza matemática es E(-3x ) = -3.E(x) Así pues la varianza del ETF es VAR(ETF) = SUM( -3x – E(-3x)^2 ) = desarrollando como en la escula, es fácil … = 9. SUM( ( x – E(x))^2 ) = 9 . VAR(x) O sea, que la dispersión del ETF es la del SP multiplicada por 9. Como la volatilidad que te dan los brokers en los gráficos es la raiz cuadrada de la que aquí estamos tratando ( es la desviación estándar y no la varianza ) pues haciendo la raiz cuadrada de ambos miembros de la expresión VAR(ETF) = 9 . VAR(x) nos queda STD(ETF) = 3.STD(x), siendo STD la abreviatura de desviación estándar. O sea, que a nivel puramente teórico ya podíamos esperar que la volatilidad del ETF fuese tres veces superior a la del SP. El gráfico que tú has estudiado nos confirma que en la práctica el ETF se está comportando exactamente como dice la teoría. Parece un ETF “bastante bueno” :-) Pero todo esto sigue sin responder a mi incógnita de porqué el maestro Llinares ha escogido precisamente 500 ETF. Esta vez ha conseguido desconcertarme totalmente.
Cafrezulu 24/02/10 17:09
Ha comentado en el artículo ¡Que buenos son los ETFs!, vendidos, claro
Apreciado f.j.o.t. "Cafrezulu, la razón es porque SPXU es un ETF ultraapalancado x3 (inverso, claro), por lo tanto replicará los movimientos del SP500 magnificados por 3." Esa no es la razón. Eso es lo que ha hecho Llinares. Si lo hubiese hecho siguiendo esa regla en el principio del gráfico no le habría salido 500 sino doscientos y pico; el resultado habría sido una pequeña pérdida. Y el maestro no juega a pérdidas...