Hola Sauron.
Para centra un poco el objeto del debate, creo que deberíamos definir cual es la variable objetivo sobre la que departimos. A mi particularmente la única que me preocupa es la inflación, y concretamente no el IPC sino la inflación de “activos aptos para depositar la riqueza”.
Que el sistema bancario esté quebrado o no me interesa sólo en la medida en que eso pueda generar inflación o deflación. Todos los aquí presentes sabemos cómo mantener la riqueza “fuera del balance de un banco” aunque usemos sus servicios.
Para que el debate sea lo más académico y aséptico posible, manifiesto que mi interés es inflación moderada. Mejor aún para mí sería una buena deflación de corta duración y después inflación moderada. Una inflación elevada me obligaría a modificar mucho mis estrategias y es por ello que me interesa valorar la probabilida de tal evento.
Debatíamos lo siguiente: "Las tasas de crecimiento en mínimos no auguran hiperinflación". Pues no estoy tan de acuerdo. Si hay una preferencia masiva por la liquidez, esa ingente liquidez puede terminar en gran inflación.
Parece claro que ahora mismo hay una preferencia masiva por la liquidez. Si la gente quiere papelitos y depósitos a la vista, eso implica que la gente no quiere comprar bienes, especialmente de inversión ( si los quisiesen comprar no estaríamos en situación de preferencia por la liquidez ). Estoy de acuerdo en que esa situación de preferencia por la liquidez puede cambiar y de hecho algún día cambiará pues todo cambia en la vida. Ante una elevada oferta monetaria está claro que eso podría generar una inflación a menos que los bancos centrales actúen rapidito retirando oferta monetaria. Activos adecuados para reducir la cantidad de dinero no le faltan en el inventario a los bancos centrales. El problema podría ser la falta de intención de hacerlo. Por aquí creo que Alemania es un firme aliado de mis intereses y creo que hay una elevadísima probabilidad de que fuerce operaciones open market en cuanto vea venir la inflación.
Las operaciones open market masivas son muy “divertidas”pues aunque incrementan los tipos de interés y frenan la inflación como consecuencia de la reducción de M, tienen el feo efecto de derrumbar el valor de los activos financieros de renta fija. Eso no me gusta. Es un riesgo tan peligroso como la inflación si no se monta una buena defensa. ¿ Ideas defensivas a parte de cobertura con derivados cuando los haya ?
El siguiente punto de debate venía a decir lo siguiente: mientras no haya expectativas de gran inflación la gente seguirá aceptando los papelitos de colores". Básicamente de acuerdo, pero eso es muy cambiante. Vea cómo las mismas organizaciones que han aceptado otros papelitos que, de una u otra forma, se terminaron convirtiendo en m3 (titulizaciones reconvertidas en efectivo, por ejemplo) ahora mismo no quieren ni un papelito "raros". Lo mismo puede ocurrir en un momento dado con los papelitos de colores que usan las personas físicas.
No creo que sea comparable el dinero en efectivo, que puede usarse en la tienda, con una nota bancaria que no puede usarse en la tienda. Aquí el problema de los papelitos surgía por la insolvencia del emisor. Esos papelitos nunca tuvieron la propiedad de ser generalmente aceptados; su aceptación estaba reducida a un círculo reducido y profesional.Por ahí no veo similitud.
Luego iríamos a lo de que las actuales monedas han ido perdiendo poder adquisitivo. Es evidente que ha sido así durante mucho tiempo, ¿ pero sigue siéndolo actualmente ? Seguramente sigue siéndolo actualmente respecto a los bienes de primera necesidad, pero observe que con un millón de dólares usted compra ahora más pisos que hace cuatro años, y más coches, y más máquinas industriales, ... A mi me interesan los bienes de inversión...
Sigo sin ver la quiebra del sistema financiero, si bien está claro que algunas entidades sí están quebradas. Creo que el sistema se va a capitalizar con los beneficios del carry trade ( pasivo al 1% del BCE y activo al 5% -deuda pública- o más –créditos al sector privado ). El pagano va a ser el ciudadano, que o bien verá aumentados los impuestos o bien reducidos los servicios públicos. Pero quien es el pagano no es el objeto del debate. En todo caso el tema de la quiebra del sistema financiero me importa poco pues en ningún caso conlleva que el dinero pierda su valor, sino todo lo contario: los pocos papelitos que queden tendrán mucho valor. Dicho de otro modo, una quiebra del sistema financiero tienen alta probabilidad de terminar el deflación por el efecto de pérdida de riqueza de la población.
Por último, yo no estoy tan seguro de que haya más masa monetaria que nunca. Cierto es que hay más M3 que nunca. Pero M3 es sólo una definición. Si el dinero es algo que sirve como depósito de valor y medio de pago, o es fácilmente convertible en ello, los inmuebles durante mucho tiempo fueron dinero ( ponías el cartel y lo vendías en unos días ). Ahora los inmuebles no son dinero. Antes las carteras de créditos eran fácilmente titulizables y por tanto eran dinero. Ahora no lo son. Las acciones de empresas cotizadas eran dinero, y ahí se ha destruido un montón. Los repos que se hacían con facilidad eran dinero; ahora hacer repos es mucho más complicado. Todo eso no era M3, pero era dinero. Por ello buena parte de la macroeconomía moderna postulaba superar M3 y pasar a medir el dinero mediante ALP ( activos líquidos en manos del público ). El problema es que M3 es una medida objetiva y ALP es subjetiva, lo que a nivel de modelización es siempre irritante. Si Usted conviene conmigo en que ALP mide mejor lo que es dinero que M3 posiblemente se replanteará si realmente ha subido tanto la masa monetaria. Recuerde que hace poco con sus acciones de Telefónica como garantía Usted conseguía inmediatamente un préstamo; ahora tal pretensión sólo causaría hilaridad en el banco.
En suma eso, junto al exceso de capacidad de producción y la competencia asiática, es lo que me lleva a pensar que la inflación elevada es muy improbable. Sin inflación elevada no veo por qué la gente no va a querer los papelitos de colores; si al fin y al cabo siguen valiendo para ahorrar y para comprar y no pierden mucho poder adquisitivo, a mí que me importa cuantos haya según las cifras de los bancos centrales...
Su opinión será bien recibida.
Saludos