Captain Cook
29/12/22 00:09
Ha respondido al tema El Bar de los Pufforeros. Inversión de la A a la Z: Fondos, ETF, planes de pensiones, acciones, metales preciosos, etc
Ir a respuesta
Por favor leed bien esta alerta sobre "PTPs" y actuad en consecuencia: es muy recomendable que reviséis con carácter urgente vuestras carteras y valoréis el vender este tipo de productos antes de 31 dic 2022. La razón es que A partir de 1 de enero de 2023 EEUU aplicará una retención general a inversores no residentes en "PTPs" del 10% del precio de venta (!): i.e. no de la plusvalía (!) . Además la retención general a inversores personas físicas no residentes será del 37% en dividendos. En otras palabras, a efectos prácticos, la mayor parte de instituciones financieras no van a facilitar a los inversores no residentes la aplicación de las exenciones o tipos reducidos de que normalmente disfrutan otro tipo de valores de fuente estadounidense, no será válido a estos efectos con el W8 BEN tradicional, etc.Sin perjuicio de la retencion que practicará el intermediario (bróker/custodio), adicionalmente podrían existir obligaciones fiscales directas en Estados Unidos a cargo del inversor (como contribuyente no residente).Se trata de un régimen intencionalmente diseñado para desincentivar al inversor no residente. ¿Que son "PTPs"?Son "publicly traded partnerships" o "partnerships" cotizados, es decir, son entidades cotizadas que no tienen la forma de "corporation". Pueden ser empresas o ETFs. El problema es que no existe una lista oficial publicada por el IRS o por las entidades financieras, donde los inversores podamos contrastar los PTPs afectados a partir de ISINs. La lista en el enlace adjunto no es exhaustiva y es probable que solo se relacionen productos con los que trabajen clientes del intermediario (Charles Schwab), por tanto, no os confieis ya que no agota el universo de productos potencialmente afectados. A título orientativo, Los PTPs son estructuras frecuentes en sector energía, inmobiliario, minería, materias primas, pero pueden afectar a cualquier sector.Normalmente son estructudas constituidas en Estados Unidos o bien - para estar afectadas por la normativa - tienen que desarrollar un mínimo de actividad vinculada efectivamente con los Estados Unidos. Es decir, ojo sobre todo con todos los ISINs de USA (aunque teóricamente podría afectar a ISINs de otros países con cierta actividad en EEUU).Una forma de intentar verificar por nuestros medios si nuestra inversión es un PTP es intentar contrastar en el folleto, "prospectus" o bien los estados financieros del emisor. Hay que intentar determinar si este tiene forma de "corporation" (en cuyo caso, todo ok) o bien de "partnership" (red flag), aunque son documentos con cierta complejidad y no siempre resulta evidente para un lector no iniciado.Por tanto, una salida a considerar seriamente sería, ante la mínima duda, vender cualquier cosa en vuestras carteras que se parezca a PTP afectado, y ejecutar antes de 31/12/22. Para mí sería "red flag" de duda si:Estoy invertido en un ISIN USA.El ISIN está vinculado con sectores señalados arriba: energía, inmobiliario, minería, materias primas; y Tengo dudas sobre la forma jurídica del emisor (ie. ¿es una corporation o es un partnership?, sin que haya podido despejarlo en la documentación legal del producto.