Pues si eres capaz de soportar psicológicamente las caídas en las cotizaciones yo de tí lo metía o en ETFs que repliquen índices internacionales (SP500, Eurostoxx...) y paguen dividendo o en una cartera diversificada de empresas sólidas, con buen dividendo y compradas a precio razonable, aunque para esto último ya necesitarías asesoramiento (me ofrezco por una módica cantidad :P:P).
Para valores americanos en morningstar te dan los datos de 10 años, está muy bien. Para valores europeos ni idea, si alguien conoce algún sitio en condiciones...
En periodos muy largos creo que la estrategia obtiene la misma rentabilidad media "estocástica" que comprando en un punto aleatorio, pero con una menor dispersión. Eliminas el riesgo de cagarla comprando todo en plena burbuja pero también eliminas la posibilidad del pelotazo de comprarlo todo en el mínimo. Y esta menor dispersión es algo positivo.
Hay una cuestión importante a tener en cuenta: la estrategia de promediar no da los mismos resultados ante un mercado que primero baje y luego suba que ante uno que primero suba y luego baje, aunque los niveles iniciales y finales sean los mismos. En el caso de bajada y posterior subida la estrategia de promediar da buenos resultados, en el caso contrario los resultados son malos.
El que ha ido promediando (como yo) durante el mercado bajista ahora tiene beneficios, es lo bueno de comprar barato...
Hay muchas calculadoras por internet, pero cuidado que la mayoría que he visto no incluye los dividendos. Aquí una muy completa:
http://www.hoadley.net/options/optiongraphs.aspx?divs=Y
En mi opinión una cartera especulativa a largo plazo tiene sentido si lo especulativo viene por incluir empresas con grandes incertidumbres en su negocio pero en las que piensas que el "valor medio estadístico" es muy superior a la cotización. Pero eso de usar criterios de selección basados en cotizaciones pasadas para una cartera a largo plazo no creo que tenga ninguna lógica.