Acceder

Participaciones del usuario Javitc

Javitc 29/09/20 16:39
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
No se puede proceder a un desahucio por impago siempre y cuando el inquilino se encuentre en situación de vulnerabilidad económica y pueda demostrarlo aportando los documentos necesarios. En caso de no cumplir los requisitos si puede procederse a un desahucio, pero las tramitaciones judiciales están muy lentas.La información oficial sobre quien tiene derecho a no ser desahuciado puedes consultarla aquí: https://www.mscbs.gob.es/ssi/covid19/desahucios/home.htmEn cuanto a los seguros de impagos es preferencia del propietario, valorando el precio y las posibilidades de impago según solvencia. En caso de tener muchos contratos puede no salir rentable. Ahora es buen momento de tener asegurado pero la contratación habra subido de precio ante una mayor demanda por miedo e incertidumbre.
Ir a respuesta
Javitc 29/09/20 10:22
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
 Aprovechando la desaceleración económica para prorrogar políticas de vivienda Hoy es noticia la valoración por parte del Consejo de Ministros de una extensión hasta el 31 de Enero de algunas de las medidas especiales aprobadas en el Real Decreto Ley 11/2020 de 31 de Marzo. Dicho Decreto se promulgó durante la primera oleada de Coronavirus, en el epicentro de la crisis sanitaria y en un contexto de confinamiento general que impedía la realización de muchas gestiones. Ante una segunda oleada, pero sin las restricciones de confinamiento impuestas, la ampliación de ciertas ayudas pueden ser objeto de debate.  Son dos las medidas que repercuten sobre el sector de alquiler residencial. Primero, la prohibición de los desahucios y la prórroga obligatoria de los contratos de alquiler que finalicen dentro del plazo. Segundo, la moratoria y/o aplazamiento de la renta de inquilinos en situaciones de vulnerabilidad en caso de ser los arrendadores temidos ‘grandes tenedores’. Cabe destacar que la segunda medida ha resultado ser de poca efectividad por varias razones. La primera de ellas es la complejidad de cumplir con los requisitos estipulados para considerar situación de vulnerabilidad y la consiguiente traba burocrática que supone aportar los documentos que acrediten dicha situación. La concurrencia conjunta de las condiciones limitaba a muchas familias a adoptarse a las medidas y el confinamiento dificultaba obtener documentos. Así, muchas familias en situaciones económicas complejas, ante el miedo de acudir a los créditos oficiales del ICO, y ante la dificultad de cumplir con los requisitos, comenzaron a no abonar la renta, incrementándose la tasa de impagos. En junio ascendió la tasa de morosidad a un 15%, frente a un 5% pre-pandemia. Los impagos continúan acumulándose, y porcentajes altos de morosidad repercuten sobre la inseguridad jurídica y operativa, variables que deterioran la inversión inmobiliaria.  Por ello, enfoquemos el análisis en la primera medida y sus fatídicas consecuencias. La prórroga de los contratos de alquiler durante un periodo de 6 meses, desde el día de la publicación del Real Decreto Ley y hasta el 31 de Enero (siempre y cuando aprueben la medida hoy), son aplicables exclusivamente a los contratos regidos por la LAU 29/94 (en vigor desde el 1 de Enero de 1995). Los contratos anteriores a 1995 no se someten a la prorroga obligatoria. Tampoco se someten, a juicio de interpretación del Decreto, los contratos en tácita reconducción del Código Civil, pues ya han transcurrido los plazos de prorroga legal del articulo 10. De la LAU. Así, el RDL 11/2020 hace referencia exclusivamente a la LAU, no al Código Civil. Ahora bien, dicha interpretación puede variar en caso de someterse a juicio. Así, no todos los contratos de arrendamiento están sujetos a la prórroga, únicamente aquellos cuyo plazo legal termine en el plazo mencionado (02/04/19 hasta 31/01/20). Otra consideración importante es que la medida no es de aplicación automática, sino requiere de previa solicitud por parte del arrendatario, pero en caso de pedirla y cumplir con los plazos de vencimiento expuestos, el arrendador tiene la obligación de aplicar la prorroga aplicando las mismas condiciones del contrato original. Además, si se hubiese pactado un contrato privada con condiciones diferentes, este último prevalecerá.  Expuestos los antecedentes legales, intentemos interpretar las consecuencias de las medidas. Considero que las medidas de prórroga iniciales que comprendían un plazo de aplicación de hasta 2 meses desde el final del Estado de Alarma eran correctas, ante la dificultad de dejar y encontrar una vivienda durante el confinamiento y los 2 meses como periodo de adaptación. El Ejecutivo, liderado por Podemos en estas medidas sociales, basa su decisión en el argumento de evitar subidas abusivas del precio de alquiler y a favorecer al acceso a la vivienda, un tema recurrente en nuestro país. Podemos, cuyas políticas representan a plataformas y movimientos que abogan por el derecho de los inquilinos, pretende mantener las medidas durante todo el año 2021. Me preguntó entonces, ¿No es un ataque al derecho de la propiedad privada el obligar a prorrogar un contrato que se rige por una Ley de Arrendamientos Urbanos? Es decir, ya habiendo cumplido los plazos legales dispuestos por la LAU, tengo la obligación de continuar dicho contrato si el inquilino lo desea. Y el inquilino no debe de estar en situación de vulnerabilidad para acceder a esta prorroga, pues es aplicable a todos los contratos.  Además de atacar la propiedad privada, reduce la inversión en reforma y rehabilitación de viviendas anticuadas. En la mayoría de casos, la finalización de un contrato requiere de una rehabilitación de la vivienda para asegurar la habitabilidad y calidad para el siguiente inquilino. Cuando el Ejecutivo aboga por evitar la subida abusiva de rentas (y ahora en Cataluña obligan a mantener la renta del contrato antiguo), se olvidan de la necesidad de mejorar las viviendas y que estas modificaciones no son gratuitas (además de llevar IVA las obras, que no se repercute sobre el inquilino de un vivienda, otro debate abierto).  Entonces pretenden que los propietarios reformen las viviendas y mantengan la renta constante a favor a los inquilinos, partiendo de la base que los propietarios son especuladores de rentas y que tiene fondos y liquidez infinita para acometer reformas. Se olvidan que son empresas, que tiene obligaciones tributarias, que pagan sueldos, que emplean directa e indirectamente, y que su única fuente de ingresos son los arrendamientos. No todos son Colonial o Merlín. La mayoría de los propietarios del parque residencial en España (aprx. 94%) son pequeños y ‘medianos propietarios’. Familias, particulares, pequeñas y medianas empresas que componen el tejido económico del país. En muchos casos se busca la fidelidad de sus inquilinos, se ocupan de mejorar los activos mediante inversiones en acceso (ascensores), transición energética (nuevos sistemas más eficientes), segregación de viviendas (ampliando el parque de viviendas) etc.  Resalto lo negativo de las medidas porque muchas plataformas, políticos; todos divulgadores de la verdad absoluta, ya se ocupan de argumentar la necesidad y efectividad de las medidas, sin realizar criticas constructivas. Dejemos para otro día la aplicación de otras medidas que podrían haber sido más efectivas. Criticar sin aportar es fácil. Pero para aportar hay que discernir sobre las debilidades de las medidas implementadas.   
Ir a respuesta
Javitc 24/09/20 14:54
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
Hace ya un tiempo un amigo me comentó su interés en comprar un apartamento como inversión. La tradición en España de invertir en inmobiliario (tanto como vivienda habitual como inversión) sigue en auge a nivel particular, profesional e institucional. La crisis de 2008 desmontó muchas de las estructuras empresariales vinculadas al sector que demostraron ser inviables, relajando un mercado sobrecargado que desde entonces ha vivido un crecimiento exponencial hasta finales de 2019. Muchas ciudades (en particular Madrid) llegaron a máximos históricos en precios de alquiler y cada vez las familias destinan más ingresos, 40% (crecimiento del 12% desde 2015), para atender a sus obligaciones de alquiler. No podemos negar el sobreesfuerzo en el pago del alquiler (siendo 40% el límite según la OCDE), pero no se debe obviar que es culpa de la manipulación del mercado por parte de los fondos y los denominados grandes tenedores. En España hay déficit de vivienda pública en alquiler por la falta de colaboración público privada y por la inseguridad jurídica que transmiten las administraciones.   La ralentización de la economía y en especial de los precios del sector residencial estimada a comienzos de año (pre-covid), se ha visto intensificada con la llegada de un cisne negro sin precedentes, lo que hace que las experiencias previas de cómo navegar una crisis no sean las más aptas para tomar decisiones y desarrollar estrategias. Un nuevo modelo de pensamiento con su consecuente actuación parece haberse implementado por los entes institucionales (Bancos Centrales) y gubernamentales, en línea con la teoría monetaria moderna y la expansión del crédito como incentivo de crecimiento (o más bien de evitar el estancamiento). Todo esto influye en el mercado residencial, generando una confianza (mediante un apoyo a la oferta con inyección infinita) en el mercado que puede explicar la aparente inmunidad del ladrillo a la crisis. Dicen que hay liquidez, se cierran operaciones importantes (en el sector logístico y defensivo particularmente) y los planes de negocio siguen su rumbo a pesar del desplome en la cotización de los valores inmobiliarios.  Pero todo explota; La teoría, y el sentido común, dice que cuando las ayudas terminen, desemboca en un enfriamiento de la demanda (menor liquidez y confianza); los impagos de hipotecas y alquileres incrementan, y el mercado se paraliza. Las inversiones se detienen. Sube el desempleo. Pero… Parece que los agentes quieren mantener el ciclo expansivo a costa de consecuencia fatídicas (ej. inflación descontrolada), y no sabemos hasta donde están dispuestos a llegar. Por ende, estimar el market timing de la bajada de precios es semejante a calcular el desplome total de los máximos históricos de la bolsa Americana. Una dinámica lógica es que la demanda de gente que desea comprar una vivienda y no pueden permitírselo (incapacidad de hacer frente al pago inicial, ingresos no recurrentes etc.), se verán obligados a transicionar hacía la vivienda en alquiler. Satisfacer está demanda requiere de unas 130.000 nuevas viviendas anuales durante 15 años para llegar a niveles próximos de la UE (15% vs 1.5% de vivienda en alquiler).   Dejando de lado el contexto macro, enfoquémonos en la idea principal de este breve artículo. Partiendo de la base que el alquiler se posiciona como una opción alternativa viable, veamos como se rentabiliza dicha inversión y las trampas que se esconden detrás de la narrativa general.  La inversión en un activo inmobiliario busca rentabilidad de dos maneras que pueden concurrir o no. Por un lado, la revalorización de mercado del inmueble, y por otro, la rentabilidad de alquiler. Ambas variables dependen de factores tanto macroeconómicos (oferta, demanda, empleo, dinámica de precios etc.) como microeconómicos (evolución de la zona, comportamiento consumidores etc.). La revalorización del inmueble es más difícil de calcular a futuros, pues depende de la evolución del mercado residencial y su demanda futura; ambos factores inciertos y más con la incertidumbre actual. La rentabilidad del alquiler es, a primeras, un cálculo relativamente simple. Lo que buscas es amortizar la compra de la vivienda con un alquiler mensual. Por ejemplo, si compro un apartamento por 100.00€ y tengo una renta anual de 10.000€, amortizare la inversión en 10 años (la renta se ajusta a la inflación con la actualización al IPC anualmente) y obtendré una rentabilidad bruta de 10% (Ingresos Anuales/Inversión), sin contar la revalorización, que, ajustada a la inflación, digamos que es del 3% anual, combinada de 13%. Son números ficticios pero permiten entender lo básico. ¿Con estas rentabilidades, y con la aparente simplicidad de la inversión y su gestión; Quien no querría invertir en el mercado inmobiliario?  Este planteamiento tan simple es lo que se vende. Mi amigo lo tenía claro. Le comenté que la inversión en un inmueble para alquiler es comparable con la venta de productos de inversión por parte de los Bancos. Cuando un banco te ofrece un producto de inversión busca convencerte de que el fondo que te asignan es el más adecuado para tu perfil de riesgo, tolerancia, distribución, y que sigue las mega-tendencias del momento de sostenibilidad ecológica y tecnológica; Todo ello con rentabilidades anuales del 5%. Lo que muchos no mencionan (aunque tienen obligación de hacerlo con la implantación del MIFID II) es el riesgo del fondo, su ratio Sharpe, su drawdown, su tamaño, su gestor, su filosofía de inversión, su divisa, y sobre todo, sus Comisiones (TER).  Pero, ¿Qué tiene que ver la comercialización de un fondo con la inversión en inmobiliario? Pues que cuando se invierte en un piso sucede lo mismo, que nos olvidamos de los riesgos implícitos y las Comisiones. El TER de los fondos son semejantes a los Gastos fijos de mantenimiento de un piso. Reducen considerablemente la rentabilidad acumulada. El riesgo de un fondo (ej. Falta de liquidez o catastrófico) es semejante a los Gastos variables de un piso, que incluyen reparaciones por desgaste natural, inversión para mantener la habitabilidad del piso, derramas comunes, y otros imprevistos más extremos; Posibilidad de destrozos de la vivienda por parte del inquilino, impagos y morosidad, y riesgo a ocupación en caso de estar vacío (algo común cuando la demanda se reduce o el precio es superior a la media de mercado). Estos factores reducen notablemente la Rentabilidad bruta de la inversión y es un riesgo poco hablado, o más bien ignorado por nuestros sesgo de ver lo bueno.  Os expongo unos datos y medias de los activos gestionados por una Sociedad gestionada. Espero que sirvan para reflejar algunas de las consideraciones a tomar en cuenta a la hora de invertir en vivienda.  De un total de 157 Unidades (activos residenciales, locales, y oficinas), un 20.61% de inquilinos son deudores, con una deuda que supone un 3.7% de los ingresos por arrendamiento anuales. La Rentabilidad bruta , sin considerar revalorización de mercado, es de aproximadamente 3.49%. La Rentabilidad neta desciende a un 2.69%. Para calcular la neta he considerado gastos fijos totales del inmueble (suministros, seguros, mantenimiento fijo de elementos comunes como ascensores, IBI, y porteros) entre los metros cuadrados (sin contar zonas comunes). El resultado de la división, a razón de por ejemplo 20€ el metro cuadrado, se multiplica por los metros de cada piso del inmueble analizado. A los gastos fijos se añaden los variables (reparación, sustitución, renovación y otros gastos imprevistos). Los gastos variables pueden obtenerse de dos maneras. Una con la media de años anteriores (normalmente no se tiene este dato). Otra calculando que suponen entre un 5%-10% de los ingresos anuales del activo u otro porcentaje sobre los gastos totales del inmueble, digamos 10%. Los gastos variables comienzan a aparecer con los años (deterioro del inmueble) y se intensifican a lo largo del tiempo. Por ello es fundamental considerar la edad y estado de un inmueble.  Para ampliar más el análisis consideró una Rentabilidad neta con destrozo y otra con impagos y una final combinada. Para estimar la Rentabilidad con destrozo es necesario considerar el precio por metro cuadrado medio de retocar un activo dañado; depende de la ciudad, la contrata, y el estado del inmueble. Usamos un valor de 85€ el metro cuadrado (renovar baños, cocina, suelo, pintar paredes etc.). La Rentabilidad neta con destrozos baja a un 0.38%. Los destrozos son más comunes de lo que nos podemos imaginar, y tiende a fluctuar según la zona donde se ubica el inmueble y los inquilinos que habitan. Es fundamental realizar una selección buena de inquilinos para evitar destrozos. No solo es cuestión de garantizar la solvencia, pero también los modales, la educación y el saber cuidar de las cosas, cosas que el dinero no compra.  La última variable es los Impagos, a tener muy en cuenta en momentos de incertidumbre económica. Durante el coronavirus, concluyo que las familiar tienen preferencia a no pagar (asumen la deuda con los propietarios) que ha pedir y tramitar las ayudas oficiales estipuladas por el Decreto-ley 11/2020. Para calcular los impagos pueden usarse varias ecuaciones. Una de ellas es considerar los meses de impago que se puede sufrir previo a un desahucio. Calculó que son 8 meses de impagos (3 meses de media) y posteriores tramites legales (5 meses) desde el primer burofax (que se manda con el antecedente de ya existir impagos previos) hasta tener el piso en propiedad (puede variar según Comunidad Autónoma y más ahora con la parálisis de las administraciones y trámites). Por ello multiplicamos los meses por la renta y eso nos da lo que perdemos a causa de un piso con impagos. La Rentabilidad neta (no considerando destrozos) se aproxima a 0.40%. Puede que el piso tengo daños que reparar o puede que no. Normalmente suelen entregarse, de manera forzosa, en condiciones insalubres.  El cúmulo de todos los factores rebajan la Rentabilidad a un -1.90%.  Son porcentajes, medias. Los datos pueden estar distorsionados por varios motivos. Uno de ellos es que para calcular la Rentabilidad bruta necesitas en valor de mercado, y en estos momentos es difícil saber con exactitud el valor de un inmueble (utilizó plataformas privada como Idealista con un coeficiente corrector de 5% que considero como diferencia entre precio ofertado y firmado). No olvidemos también los gastos de venta de inmueble (impuestos, tasas, notaria y demás), algo que reducen el valor del activo. Luego hay contratos de renta muy antigua que bajan la media considerablemente. En los destrozos considero un precio estimado de retoques el metro cuadrado, un cálculo que cambia con cada tipo de piso y su estado. Los impagos son 8 meses. Estas variables pueden cambiar en cada caso, pues no hay nada homogéneo. Los datos son media de muchos activos, y no reflejan un único activo. Pero puede calcularse individualmente. Es una proyección que consideró importante a la hora de invertir en un inmueble.   En resumen, aunque puede que los datos no reflejen con exactitud el enfoque, si que nos permite entender los Riesgos que a veces olvidamos a la hora de invertir, tanto si somos particulares como profesionales.  A mi amigo, tan convencido de la inversión estrella que suponía invertir en un piso, le quise explicar estos datos pero me resultaba difícil expresar los cálculos. Espero que en escrito lo vea con más claridad. No digo que no se invierta en inmobiliario, pero si que se tenga cuidado y se calculen y evalúen los riesgos que pueden disminuir nuestra inversión.  Agradecería recomendaciones sinceras de cómo mejorar los cálculos y las ecuaciones aplicadas. El análisis cuantitativo requiere de criticas constructivas para revisar los datos obtenidos y más cuando el saber hacer de lo cuantitativo es limitado, como es mi caso.    
Ir a respuesta
Javitc 23/09/20 20:36
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
Pronosticar que va a pasar con el mercado inmobiliario en España difícil, por no decir imposible. Creo que lo más sensato es hacer ejercicio de sentido común ante un sistema de información (prensa, estadísticas oficiales e independientes, etc.) tan distorsionado. No digo que haya que hacer caso omiso a las estadísticas y estimaciones, pues algunas son fiables cuando se sostienen sobre análisis cuantitativos y cualitativos sólidos. Por desgracia, la sobre-información causa desinformación, y sus consecuencias son una narrativa de opiniones dispares. El sector inmobiliario siempre ha sido objeto de opinión y discusión, más en España donde el sector de la construcción e inmobiliario tienen un peso importante en el PIB. El principal problema en el mercado residencial de España es el atraso respecto a otros países de la Unión Europea. De media, la UE tiene 36% de los hogares en alquiler, Alemania 48,6%, y España un mero 25%. Dicen que la tradición de propiedad (como vivienda habitual e inversión) en España es un factor decisivo que explica el bajo porcentaje. Pero poco se atribuye a que España tiene un 1.5% de Vivienda Pública en alquiler y la UE un 15% de media. Las políticas de intervención sobre el mercado tan abogadas por el gobierno olvidan que en el eje central de la economía se encuentra la seguridad jurídica para atraer inversión privada. Lejos quedara esta con el crecimiento de la ocupación, las últimas medidas de Cataluña, la división entre tipos de Propietarios y sus consecuencias legales (Decreto-ley 11/2020), o la LAU de 2019. Tampoco olvidemos la estadística oficial de precios del Ministerio (con datos obsoletos del 2018), cuyo objetivo inicial era dar una herramienta a los ayuntamientos para limitar el precio en 'zonas de tensión'. Estos y muchos otros factores alejan a la inversión extranjera y reduce la nacional. El hueco que existe en el sector residencial en alquiler de España lo están esgrimiendo los Fondos y Promotoras a través de ecuaciones como el build-to-rent. Confían en la transición que ya han vivido otros países del entorno de priorizar el alquiler ante la compra, y razón parece que no les falta. La concesión de hipotecas parece congelarse e ira a peor, y la capacidad de ahorro de los jóvenes es limitada, más con una entrada del 20% del valor de la vivienda. Las Promotoras crean divisiones patrimoniales para adelantarse a una inminente caída de las ventas.En resúmen, y perdonad la chapa, es difícil saber que está haciendo el mercado realmente. Confiemos en que las ayudas de los fondos de recuperación Europeos vayan destinados a la renovación y transición del mercado residencial. Como en todas las crisis hay ganadores y perdedores. El retail no puede luchar contra el e-commerce. La logística y los sectores defensivos (supermercados) se fortalecen ante los cambios disruptivos de consumo. El residencial parece fortalecerse en alquiler y perder su protagonismo en venta. Quien sabe si sube o baja. Igual de complicado es predecir las movimientos de la bolsa. El ladrillo al menos se toca. Disculpad si os he aburrido con un sermón que posiblemente no venga a cuento. 
Ir a respuesta
Javitc 18/09/20 17:17
Ha respondido al tema Gestión pasiva: Bogleheads y otros temas relacionados con la indexación
Te adjunto dos links donde se habla del tema. Es un tema delicado que depende de la situación de cada uno. Para evitar problemas con hacienda española y/o la del país destino, lo mas aconsejable es contactar con ellos para que te aclaren bien. Lo importante es que España tiene la ventaja de que el inversor no tributa por traspasos entre fondos de inversión, cuando en otros países si hay obligación de tributar. Además la fiscalidad de ganancias de capital y similar cambia en casa país.Tambien es importante informar a tu banco/gestora de tu cambio de residencia fiscal     para que te consideren como “no residente”. Así, en caso de vender cuando tienes tu residencia fuera no te retienen impuestos sobre ganancias patrimoniales. Seguro que saben responder las dudas con mas seguridad. https://www.rankia.com/foros/fondos-inversion/temas/3756578-tributacion-fondos-residencia-alemania-inversiones-espanahttps://foro.masdividendos.com/t/residente-fiscal-extranjero/2754
Ir a respuesta
Javitc 17/08/20 23:10
Ha comentado en el artículo Sálvese quien pueda
Gracias por compartir el artículo. Una dosis de realidad ante un caos que parece haberse diluido tan rápido como se ha creado. Como dices, con las bolsas al máximo en el caso de EEUU, y con la inundación de noticias de recuperación, nos olvidamos de la crítica situación de la que partíamos incluso antes del estallido de esta crisis. Deudas insostenibles que obligan a los bancos centrales a hacer lo 'que haga falta' para alimentar un sistema ya de por sí debilitado en sus cimientos. Pero a pesar de todo la euforia sigue ahí. Sinceramente caigo en el dilema de que hacer ante algo así. El esfuerzo demostrado por las instituciones y agencias para asegurar la supervivencia del sistema parecen ser infinitas, y la pregunta es hasta donde (y cuando) puede llegar? Debemos de ser escépticos y prepararnos para lo peor o confiar en la infinidad de recursos de apoyo para continuar manteniendo la rueda circulando? Igual el escepticismo nos hace perdernos un crecimiento y transición económica adelantada por la crisis; o igual las buenas expectativas y noticia nos hace arrepentirnos de la sobre-confianza. Disulpad si la reflexión se ha alargado. Solo preguntó hasta donde puede llegar esto. Sí EEUU tiene una deuda de 421% frente al PIB, y mundialmente se redondea en aprox. 331%, ¿donde esta el límite? y ¿que les limitea al los BC y demás instituciones a continuar esta atrevida senda?
ir al comentario
Javitc 02/08/20 13:59
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas
Comparto tu visión de incertidumbre futura. Apostar por la Renta Variable ante un contexto económico como el actual y unas previsiones inciertas es muy arriesgado, pero si se hace de manera controlada; asumiendo los riesgos y la volatilidad inherente, y diseñanado una cartera bien diversificada que trate de apostar por los sectores 'beneficiados', puede en el largo plazo dar sus frutos. No sin ello suponer la posibilidad de afrontar rentabilidades negativas. Mi sentido común, seguramente sesgado, me dice que los futuros patrones de consumo y servicio (megatendencias), favorezca a aquellas empresas financieramente y estrategicamante bien posicionadas en ciertos sectores. Considero que un fondo de inversión de Renta Variable es la manera (fiscalmente y en rentabilidad) más coherente de participar en esta nueva senda de crecimiento y transición sectorial. En el plan diseñado para mi perfíl (con sus fallos) la Renta Fija juega un papel de elemento de descorrelación y conservadurismo en una cartera agresiva. Si tuviese que diseñar una cartera que englobase todo el dinero personal invertido sería más conservadora, pero es una cartera diseñada con el objetivo de participar (aunque sea indirectamente) en la nueva evolución del mercado. Consciente de los riesgos que conlleva 'apostar' por la Renta Variable, personalmente lo veo como una manera de canalizar nuestras preferencias de consumo y vida, mientras que la Renta Fija puede considerarse más 'aburrida' pero segura. Todo esto lo digo desde una perspectiva limitada de experiencia y con conocimientos 'medios' del mercado. Gracias por compartir tu cartera y tu perspectiva! 
Ir a respuesta
Javitc 31/07/20 22:44
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas
No cabe duda que Estados Unidos ha sido y es el centro económico y financiero mundial, sirviendo de guía para las demás geografías. Como dices la calidad de las empresas de EEUU  y su capacidad de dominar ciertos mercados (tecnología) les otorga una ventaja competitiva frente al resto, además del apoyo, confianza y seguridad jurídica/financiera del país. La narrativa y los datos apoyan el argumento de EEUU como eje economico, pero no nos olvidemos de sus debilidades; Endeudamiento excesivo, gasto militar desorbitado, justicia social muy cuestionable, servicios públicos e infraestructuras decadentes, clima politico complejo y polarizado..... la lista continua.Pero la realidad financiera (la de la bolsa, que es lo que nos interesa) dista mucho de las debilidades y no hay duda que es el país con las empresas  más competitivas del mundo. Europa como dices se queda atrasada en comparación de rendimientos, pero con la últimas decisiones de la Unión puede que veamos un resurgir positivo que favorezca a las bolsas. Si no me equivoco les queda mucho recorrido para regresar a sus niveles pre covid y en EEUU están en máximos históricos, a ver como evoluciona todo esto.... Y como dices, el riesgo divisa para nosotros que consumimos  y vivimos en Euros es importante. Por todo ello sobreponderar EEUU puede ser un acierto, y un poco de fe en que Europa, China y los emergentes sean catalizadores del cambio. Creo que todos compartimos que con una buena diversificación podemos aprovechar el rendimiento de las diferentes regiones. 
Ir a respuesta
Javitc 30/07/20 21:43
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas
Gracias por la respuesta, se agradece.El tema de darle más peso al Comgest lo había pensado, pues los fondos Indexados también sobreponderan Renta Variable EEUU. Además, el mercado parece indicar un sobre-calentamiento del sector de las Tecnológicas en Estados Unidos. Igual es momento de esperar y ver su evolución antes de tomar una decisión precipitada. También me imagino que el hecho que las Bolsas Europeos hayan tenido mas caída que las de EEUU (algunas en máximos si no me equivoco) contribuye a confiar más en Europa como zona de recuperación.En cuanto a la Renta Fija buscaré algún fondo Mixto que comercialice MyInvestor. La deuda corporativa pura la veo algo más arriesgada ante la incertidumbre de que pasara cuando las ayudas de liquidez se terminen. Buena idea la de aportaciones pequeñas, es algo que no tenia en mente, pero tiene sentido. Tampoco quiere caer en la trampa del Market Timing, creo que son pocos los que de verdad aciertan y los que lo hacen mucho se relega en el factor suerte. Siempre se aprende algo nuevo. De nuevo gracias. 
Ir a respuesta
Javitc 30/07/20 15:32
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas
 Buenas tardes a tod@s,  Tras un año adentrándome en el mundo de la inversión; aprendiendo, estudiando, planeando, y leyendo (gracias a muchos usuarios de Rankia) poco a poco he ido perfilando una cartera que consideró adecuada valorando mi perfil de riesgo (agresivo aceptando una volatilidad alta), plazo de inversión (largo), edad (25 años), y demás variables.  Como eje de filosofía de inversión me decanto por la simplicidad de gestión que defienden Bogle y demás 'miembros' de la tendencia del fundador de Vanguard. Así, buscando una comisiones bajas en productos indexados que tratasen de replicar la evolución de los índices, me decante por comenzar a invertir en Indexa (Perfíl 10/10); realizando una aportación importante y posteriormente aportaciones periódicas sin prestar mucha atención al market timing.  Consciente de las ventajas y desventajas de delegar las inversiones a un Roboadvisor, quiero perfilar una cartera con visión más Activa. Soy partidario de pagar una comisión si esta se traduce en un Valor Añadido, en rentabilidades buenas, y en un filosofía de inversión que comparta (tendencias, tecnología, healthcare etc.)  Además de diversificar según activos (geografía, tipología), entiendo que distribuir las inversiones en diferentes gestoras minimiza ciertos riesgos. Sin embargo, en línea con la simplicidad, no querría tener el dinero invertido en muchas gestoras a la vez. Por esto que me decanto por MyInvestor, debido a la diversidad de fondos que proporciona. Es verdad que hay algún fondo interesante que no comercializan, por ello la cartera podría mejorar con más gestoras...  Con toda esta chapa querría presentar los fondos perfilados y agradecería vuestra opinión, pues considero que hay foreros con una muy buena visión.  1. Renta Variable (75%)  1.1. Tecnologia: BlackRock World Technology Fund A2 (25%) 1.2. Tendencias: Morgan Stanley Global Opportuniry Fund (25%) 1.3. Estable: FundSmith Equity Fund Sicav (20%) 1.4. Salud: Bellevue (Lux) BB Adamant Health Care Index B EUR (15%) 1.5. Comgest Growth Europe (15%)  2. Materias Primas: Oro (5%)  2.1. DWS Invest Gold and Precious metals  3. Renta Fija (20%)  Ando un poco perdido con que fondos podría contar en Renta Fija. Diría que preferencia por Europa para evitar sobre-ponderar EEUU (con el x-ray veo que RV EEUU es 48%).  Por último, consciente de que el market timing tiene sus limitaciones, creo oportuno esperar hasta Noviembre (elecciones EEUU) por dos razones. Primero, tras unos trimestres plagados de inestabilidad e incertidumbre, confió que en los últimos meses del año tengamos más luz en cuanto a la evolución de la vacuna y tratamientos, y en general de la economía; y por ende unas cotizaciones más coherentes y adaptadas a la realidad. Segundo, la cartera Activa quisiera activarla mediante un traspaso de un Fondo de Bolsa Española pésimo, con una evolución negativa que asusta. Esperó en que el selectivo español pueda revalorizarse un poco con el batacazo que ha sufrido por el peso de los sectores tradicionales.  Dicho todo esto disculparme si he utilizado o malinterpretado algún termino, todavía soy un novato. 
Ir a respuesta