No te quito una coma de lo que dices.El valor de los activos es importante, pero no lo es todo. ¿Preferirías ser propietario de una empresa con 100 millones de activo y que te generara a ti un ingreso anual de 10000 euros o una con 1 millón de euros de activo y te generara 100000 euros al año? Da para debatir.Sin olvidar que el fin (objetivo) de una empresa es ganar dinero y que sus propietarios ganen dinero. Y el medio es la gestión de los activos.Saludos
Me autorrespondo:1391 millones capitalizaba a 31 de diciembre de 2019.995 millones a 31 de diciembre de 2020959 millones era el valor de FAEs ayer en bolsa.Y todo ello después de beneficios históricos año tras año durante todos esos ejercicios y sin apenas distribuir el beneficio.La empresa vale 431 millones menos que el 31 de diciembre de 2019, no habiendo repartido más de 300 millones de beneficios que ha tenido durante estos años.Hace unos meses dije que se estaba destruyendo valor. Fue una afirmación que no fue muy bien aceptada en el foro.Yo sigo sin entender nada. Pero lo que menos entiendo es cómo se puede llegar a una Junta de Accionistas diciendo que la capitalización aumentó del 2022 frente al 2021 (no se miente cuando se afirma eso) y no pidiendo disculpas a todos los accionistas.Es una pena, porque yo apoyo la gestión de Mariano Úcar. Pero, le pese a quien le pese, en breve pasará de ser CEO a Presidente no Ejecutivo, y va a pasar a la historia de la compañía sin pena ni gloria.Qué pena, FAEs, qué pena
Ya sabes, seguro en la vida sólo hay una cosa.Sin haberlo analizado en profundidad, de este proyecto me gusta el lujo y la ubicación. Ibiza genera interés mundial, no español. Me gusta que sea préstamo porque los plazos están más acotados. Me gustan los 20 años de experiencia del promotor. No me gusta el importe, me parece mucha pasta, y sólo Ibiza puede justificar esos precios del suelo para 21 viviendas.Solución: diversificar. No entrar con mucha pasta y diversificar entre más proyectos. Saludos
959 millones que capitaliza al cierre de hoy.Llevamos un montón de años imprimiendo papelitos y sin distribuir el beneficio para valer cada vez menos.Falta humildad para reconocer que algo no se está haciendo bien. Y si no se reconoce eso, no se pueden tomar las medidas para corregirlo.¿De qué sirve ser "propietario" de una empresa que, pese a obtener beneficios récord año tras año, cada vez vale menos y ni siquiera reparte los beneficios entre los propietarios?Esa debería ser la única pregunta y único punto en el orden del día de la próxima Junta de Accionistas.
Acabada la recompra, a saber. Puede subir, o bajar.Lo de la inversión en las fábricas, el crecimiento negativo en nutrición animal o el crecimiento no a doble dígito no debería servir de excusa para cotizar por debajo de lo que lo hacía ahora hace 5 años.Y, aunque no es importante, por aclarar, es justo al contrario. La inversión en fábricas es crecimiento orgánico y cuando se compran otros laboratorios es crecimiento inorgánico. Saludos
Va a pasar Ucar a la historia, ya no de FAEs, sino de muchas cotizadas, por conseguir récord histórico de beneficios para la empresa año tras año y prácticamente no ser capaz de aumentar su capitalización.Que si ha aumentado la capitalización ha sido a costa de no distribuir dividendos durante años. Saludos
3,125... que cotizamos a 3,125 en estos mismos momentos.Hasta yo me parezco pesado, pero aún no hay nadie en la empresa que haya salido a dar la cara y explicar a los accionistas cómo piensan revertir esta situación. Es más, en la Junta de accionistas aún se permitieron el vacile de decir que había aumentado la capitalización durante el 2022. No faltó a la verdad, pero nos toma por tontos.A ver qué se le ocurre el año próximo. Lo de escudarse en "el mercado" no me vale. Están puestos ahí para gestionar bien la empresa (medio) y hacer ganar dinero a los accionistas (fin). Pues ni vía cotización ni vía dividendos.Saludos,
Saludos a todos.Hace tiempo que no sigo el hilo.Sólo me pasaba a decir que en mi corta experiencia (3 años), lo que me ha salido mejor han sido los fondos indexados en lugar de mi propia cartera de fondos. Sigo con mi horizonte de inversión a muchos años, así que tendré tiempo de ver si esto se mantiene en el tiempo.
Pues no era Pfizer. Era Senosiaín el laboratorio con el que FAEs había montado la joint venture.https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/8320464/04/17/El-grupo-Faes-Farma-se-hace-con-el-100-de-su-filial-mexicana.html