"Es posible que tengamos que abandonar este banco...a pesar de las subidas"Antonio Castelo, analista de iBroker destaca los detalles del acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea que considera muy desequilibrado y humillante para los países comunitarios y que califica de 'Paz armada comercial". Respecto de valores, en lugar de recomendar dónde estar, destaca que, a su juicio, es momento de dejar a Banco Sabadell, por su balance más ligero de capital ante los macrodividendos que reparte para luchar contra la OPA hostil de BBVA. https://youtu.be/66o95ud7NPI Antonio Castelo, analista de iBroker, considera que Banco Sabadelles una opción, a pesar además de las subidas de hoy, generalizadas entre los bancos, en la que, a partir de ahora, ya no habría que estar. Las razones que argumentan pasa por la lucha implacable que mantiene desde mayo del pasado año contra la OPA Hostil de BBVA para seguir su andadura en solitario a partir de ahora. Ante los elevados dividendos extraordinarios que ha anunciado hasta ahora, a los que se añaden los previstos por el Plan Estratégico y las recompras de acciones, considera que hay riesgos inherentes, a pesar de las fuertes subidas que ha proporcionado a sus títulos en el mercado. Considera que esta política podría descapitalizar el banco, reduciendo su capacidad para absorber pérdidas inesperadas y afrontar futuras crisis económicas. Un balance con menos capital disponible también podría limitar las oportunidades de crecimiento del banco, como la inversión en nuevas tecnologías o la expansión a nuevos mercados.Señala que, a pesar de que los ratios de solvencia de Sabadell son sólidos actualmente, la retirada de una cantidad tan elevada de capital podría hacer que la entidad fuera más vulnerable en un sector cíclico como el bancario e incluso global incierto como en el que el financiero se mueve en estos momentos. Respecto del acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos, Antonio Castelo afirma que aunque menos perjudicial de lo esperado, es percibido como desequilibrado y humillante para la Unión Europea. Ante los detalles del 15% de aranceles frente a ninguno para EE.UU, señala que esta situación se aleja de un acuerdo de libre comercio y se asemeja más a una "paz armada comercial" con medidas proteccionistas controladas. Desde una perspectiva europea, se considera que el acuerdo mantiene elevados los riesgos económicos, aunque podría reducir los inflacionistas, lo que algunos optimistas interpretan como un posible factor para nuevos recortes de tipos de interés.Para Estados Unidos, el acuerdo consolida una elevación importante de los costes, ya que las empresas europeas que venden allí (como las de automoción o lujo) verán sus productos con un 15% adicional, lo que podría generar presiones inflacionistas en el mercado estadounidense. Menciona además que la recepción inicial del mercado fue de alivio, pero que este "sufle" se está desinflando, con las bolsas europeas en verde, pero con ganancias limitadas, a excepción del Ibex 35, impulsado por el sector bancario.También aborda cómo el acuerdo afecta a sectores específicos, como el de defensa, donde las compañías europeas podrían verse perjudicadas por el compromiso de Europa de invertir en equipamiento militar estadounidense. Fuente.- Estrategias de Inversión