Acceder

Participaciones del usuario Rahomar - Bolsa

Rahomar 23/04/25 21:51
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 Ante la fuerte caída de los precios, los inversores siguen comprando valores tecnológicosFuente.- Estrategias de Inversión 
Rahomar 23/04/25 21:50
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 El PMI compuesto estadounidense cae pero se mantiene por encima de 50, a 51,2Fuente.- Estrategias de Inversión 
Rahomar 23/04/25 21:47
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
¿Cómo sabes que algunos han malvendido hoy?En cuanto al rojo tu sabes que después de subidas hay correcciones, que algunos consideran sanas.Saludos
Rahomar 23/04/25 18:03
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 Dow Jones se dispara más de 1.000 puntos; desescalada en la guerra comercial y temporada de resultadosApertura al alza de Wall Street en la sesión de este miércoles. Los grandes índices neoyorquinos extienden las subidas de ayer tras confirmar Trump que no destituirá a Powell y ante la “desescalada” arancelaria con China anunciada por Bessent.Los principales índices estadounidenses suben este miércoles ante las noticias que apuntan a una desescalada de la guerra comercial entre EEUU y China. The Wall Street Journal publica hoy en exclusiva que la Casa Blanca está considerando reducir a más de la mitad los aranceles a China, si bien el presidente Trump todavía no habría tomado una decisión definitiva. Se suma además al optimismo el anuncio de Trump de que no tiene intención de destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El Dow Jones sube más de 1.000 puntos o un 2,63%, sobre los 40.219,30 puntos. Al frente de las subidas se coloca Amazon, con un alza del 6,87%, mientras que American Express sube un 5,9%. Entre los valores que bajan. Verizon se deja un 1,62% y Procter&Gamble un 1,10%. El S&P 500 avanza por encima de los tres puntos porcentuales (+3,18%), hasta los 5.455 puntos mientras que el Nasdaq sube un 3,78%, hasta los 16.917 puntos. Los índices vienen de una sesión ganadora, con las 30 acciones del Dow Jones subiendo más de 1.000 puntos para poner fin a una racha de cuatro días de pérdidas. El Dow Jones sube un 2,6%, sobre los 39.186,98 puntos, el S&P 500 avanzó un 2,5%, hasta los 5.287,76 puntos y el Nasdaq 100 avanzó un 2,7%, hasta los 16.300,42 puntos. El sentimiento de los inversores en la sesión se vio favorecido por los comentarios del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien insinuó la posibilidad de "Desescalada" en la guerra comercial de Trump con China. " Nadie piensa que el statu quo actual es sostenible", dijo Bessent mientras hablaba con un grupo de inversores en una reunión organizada por JPMorgan Chase.Los comentarios del secretario del Tesoro parecieron calmar las preocupaciones de los inversores en torno a las tensiones en la política comercial. Aunque a principios de este mes Trump emitió una pausa de 90 días en gran parte de sus aranceles "recíprocos", dejó su lugar un arancel del 145% a China. Pekín respondió con un arancel de represalia del 125%, lo que intensificó aún más las ya inestables relaciones entre Estados Unidos y China.En la agenda macroeconómica de este miércoles destacan los datos del PMI Servicios, PMI Manufacturero y PMI Compuesto en EEUU. Los datos traen una de cal y otra de arena: El PMI Servicios se sitúa en el 51,4, por encima del 52,8 previsto pero por debajo del dato de marzo (54,4), mientras que el PMI Manufacturero vuelve a territorio de expansión, con un 50,7 que supera el 49 previsto . El PMI Compuesto se queda, de este modo, en 51,2, por debajo del 53,5 del mes anterior.IBM, Boeing o AT&T, entre las compañías que publican resultadosDel lado corporativo, la agenda empresarial tendrá muchas referencias hoy en EEUU, destacando compañías que son referencia en sus sectores de actividad, como IBM (al cierre de la jornada regular) en el sector tecnológico, AT&T en telecomunicaciones o Boeing Co en el sector aeroespacial. “Dada la incertidumbre actual de los mercados, tendrá igual o más importancia lo que los gestores de las compañías indiquen con respecto a las previsiones futuras de las mismas, que los resultados trimestrales que publiquen las mismas”, dicen los expertos de Link Securities. Intel tiene previsto desvelar esta semana planes para recortar más del 20% de su plantilla, en un movimiento para racionalizar las operaciones y reducir las ineficiencias burocráticas, informó Bloomberg News el martes, citando a una persona familiarizada con el asunto. Los despidos forman parte de una estrategia más amplia para volver a centrarse en una cultura impulsada por la ingeniería, según el informe. Los despidos marcan el primer movimiento importante bajo  el nuevo CEO Lip-Bu Tan, quien asumió el cargo el mes pasado para revivir el fabricante de chips de Silicon Valley en dificultades después de años de desafíos.Las acciones de AT&T suben en la apertura después de que el gigante de las telecomunicaciones haya mantenido su pronóstico de ganancias para todo el año, que sitúa el resultado final de la compañía en un rango de entre 1,97 y 2,07 dólares por acción, excluyendo ciertos ítems. La compañía también ha presentado cifras del primer trimestre en línea con las expectativas de los analistas: registró ganancias ajustadas por acción (BPA) de 0,51 dólares sobre ingresos operativos que aumentaron un 2% interanualmente, hasta los 30.630 millones. Los analistas esperaban 0,52 dólares y 30.340 millones. Boeing Co venderá parte de su negocio Digital Aviation Solutions, incluida la unidad de navegación Jeppesen, a la empresa de capital riesgo Thoma Bravo por 10.550 millones de dólares. El fabricante de aviones estadounidense conservará las principales capacidades digitales del negocio, que aprovechan datos específicos de aeronaves y flotas para ofrecer a clientes comerciales y de defensa servicios de mantenimiento, diagnóstico y reparación de flotas.En cuanto a los resultados, Boeing registró una pérdida neta de 31 millones de dólares en el primer trimestre, una mejora respecto a los números rojos de 355 millones de dólares del año anterior. Los ingresos aumentaron un 18% hasta los 19.500 millones de dólares, ligeramente por encima de las estimaciones de los analistas. La compañía solicitará la aprobación de la Administración Federal de Aviación (FAA) para aumentar la producción de sus aviones 737 Max, los más vendidos, a 42 unidades al mes este año, según ha señalado el CEO, Kelly Ortberg. Las acicones suben un 8,25% en la apertura.Apple ha sido multada con 571 millones de dólares y Meta con 228 millones de dólares por infringir las normas antimonopolio de la Unión Europea. Las multas de la UE podrían avivar las tensiones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha amenazado con imponer aranceles a los países que penalicen a las empresas estadounidenses.  Las sanciones siguen a una investigación de un año de duración de la Comisión Europea, el ejecutivo de la UE, sobre si las empresas cumplen con la Ley de Mercados Digitales que busca permitir a los rivales más pequeños entrar en los mercados dominados por las empresas más grandes.También hoy pendientes de Tesla , que cae en apertura después de que  los resultados del primer trimestre no cumplieron con las estimaciones de los analistas en las líneas superior e inferior. La compañía de vehículos eléctricos obtuvo un beneficio por acción ajustado de 0,27 dólares  sobre ingresos de 19.340 millones de dólares, mientras que los analistas encuestados por LSEG esperaban 39 centavos por acción en ganancias y 21.110 millones de dólares en ingresos.Mañana publicará sus resultados Procter&Gamble, cuyos objetivos anuales se mantienen en el punto de mira mientras algunos analistas esperan un recorte de las previsiones debido a la incertidumbre en torno al gasto en medio de las tensiones comerciales mundiales. Los aranceles recíprocos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a varios socios comerciales han agitado los mercados mundiales y han suscitado temores de represalias globales, una posible guerra comercial, una inflación renovada y una eventual recesión en Estados Unidos.En las recomendaciones de los analistas, Morgan Stanley ve una oportunidad para los inversores en RTX tras las fuertes caídas de ayer, cuando se dejó casi un 10%. La analista Kristine Liwag eleva la recomendación de las acciones de ‘igual peso’ a ‘sobreponderar’. El precio objetivo lo fija en 135 dólares, con un potencial alcista del 18,7% frente al cierre de ayer.  “Vemos una tendencia alcista en la relación riesgo-recompensa tras el retroceso de ayer”, escribe Liwag a sus clientes en su recomendación, en la que también califica la caída de la acción de “exagerada”.En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben, extendiendo las ganancias del día anterior, mientras los inversores sopesan una nueva ronda de sanciones de EEUU a Irán, una caída de las existencias de crudo en EEUU y un tono más suave del presidente Donald Trump hacia la Reserva Federal. El futuro del petróleo Brent de referencia en Europa avanza un 1,17% hasta los 68,23 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense avanzan un 1,30%, en los 64,50 dólares.Los precios del oro caen con fuerza una vez que parecen calmarse las aguas en el resto de mercados. El Oro al contado cae un 2,30% a 3.304,85 dólares la onza. Los futuros del oro estadounidense caen un 2,98%, hasta 3.317 dólares.El Euro Dólar sube un 0,26% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1407 dólares por cada moneda única.El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años baja este miércoles después de los comentarios de Trump. La rentabilidad del bono a diez años cae hasta el 4,273% mientras el bono a dos años ve cómo su TIR sube al 3,797%. Fuente.- Estrategias de Inversión
Rahomar 23/04/25 18:01
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 El número de operaciones de fusión y adquisición en Estados Unidos disminuyó un 6% de febrero a marzoSin embargo, el gasto total en este tipo de operaciones aumentó un 50% durante este periodo. Fuente.- Estrategias de Inversión 
Rahomar 23/04/25 18:00
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 Warren Buffett ya posee el 4,6% de todo el mercado de letras del Tesoro de EEUU Fuente.- Estrategias de Inversión
Rahomar 23/04/25 17:48
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 Intel recortará más del 20% de su plantillaIntel tiene previsto desvelar esta semana planes para recortar más del 20% de su plantilla, en un intento de racionalizar las operaciones y reducir las ineficiencias burocráticas, informa Bloomberg News, citando a una persona cercana al asunto. Los despidos forman parte de una estrategia más amplia para volver a centrarse en una cultura impulsada por la ingeniería.La nueva trayectoria implica reestructurar la estrategia de Intel en materia de inteligencia artificial y llevar a cabo recortes de personal para hacer frente a lo que el nuevo CEO, Lip-Bu Tan, describió como una capa de mandos intermedios lenta e hinchada. Poco después de su nombramiento, dijo a los trabajadores que la empresa tendrá que tomar "decisiones difíciles". Fuente.- Estrategias de Inversión
Rahomar 23/04/25 16:43
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Jajajaja, eres bueno tío.
Rahomar 23/04/25 15:28
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 El PMI compuesto de Alemania desciende a 49,7 en abril, frente al 51,3 de marzo, y por debajo de las previsiones del 50,4 Fuente.- Estrategias de Inversión
Rahomar 23/04/25 15:26
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
Lo peor de la guerra comercial aún no ha llegadoEn un entorno complejo, marcado por las negociaciones comerciales de EEUU con sus principales socios, la atención de los mercados se centrará esta semana en los datos del índice de gestores de compras (PMI) mundiales que se publicarán el miércoles y que podrían ofrecer indicios sobre el impacto económico de la guerra comercial.Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard, recuerda que los últimos PMI manufactureros conocidos se situaron por debajo del nivel 50 en Francia, Alemania, Japón y Reino Unido, lo que indica una contracción de la actividad en todos estos países, y que las lecturas de los servicios han sido más erráticas últimamente, aunque con mayor frecuencia en territorio expansionista. “Los datos de abril podrían dar a los inversores una idea de cómo la imposición de aranceles generalizados está afectando a la actividad de nuevos pedidos, al empleo y a los precios pagados, entre otros factores”, señala. También reconoce que en los datos de ventas minoristas de Reino Unido que se difundirán dos días después, estará atento a las señales de cómo los consumidores están sopesando las tensiones comerciales frente a los datos alentadores sobre la inflación y la economía de las últimas semanas en el país. En relación a las negociaciones comerciales que seguirán su curso, el estratega de Lazard, destaca que uno de los principales retos es la ausencia de un conjunto claro de demandas por parte de EEUU. “Esta falta de claridad podría formar parte de una estrategia estadounidense para obligar a sus socios comerciales a ofrecer lo máximo posible, pero también es probable que complique y alargue cualquier proceso de negociación”, dice. Espera que la Administración estadounidense “esté ansiosa por cerrar algunos acuerdos iniciales para calmar los mercados y demostrar sus victorias políticas”.En su opinión, el anuncio la semana pasada de  exenciones globales de los aranceles para algunos productos electrónicos de consumo (teléfonos inteligentes, ordenadores y equipos relacionados) podría ser un anticipo de lo que está por venir si la Administración estadounidense teme que se produzcan aumentos considerables de los precios de los productos para los que no existen sustitutos fácilmente disponibles a precios más bajos. Remarca que a 16 de abril, el arancel medio ponderado efectivo sobre las importaciones de bienes a EEUU se situaba en torno al 28%, según el Yale Budget Lab, y que con unos aranceles tan elevados sobre las importaciones de bienes procedentes de China, es muy probable que las empresas y los consumidores busquen fuentes alternativas para estos productos o dejen de comprarlos por completo en la medida en que sean discrecionales. Como resultado de la sustitución y la destrucción de la demanda, el Yale Budget Lab estima que el tipo arancelario efectivo a largo plazo (utilizando los aranceles actuales pero con diferentes fuentes de abastecimiento) podría reducirse en 10 puntos porcentuales, hasta situarse en torno al 18%, explica. Temple prevé que las ventas minoristas de EEUU, que en marzo fueron más sólidas de lo esperado, según se conoció la semana pasada, se debiliten en los próximos meses, a medida que los aumentos de precios provocados por los aranceles comiencen a afectar al consumo. ChinaTambién sorprendieron positivamente los últimos datos macroeconómicos de China: las exportaciones aumentaron un 12,4% interanual en marzo, frente al descenso del 3,0% del mes anterior y a las previsiones consensuadas, que apuntaban a un crecimiento del 4,6%; las ventas minoristas se aceleraron hasta el 4,6 % en lo que va de año en términos interanuales; y el PIB se incrementó un imprevisto 5,4%. “Aunque las cifras mejores de lo esperado son alentadoras, es probable que parte de la sorpresa al alza del PIB, las exportaciones y la producción industrial se deba a la anticipación de pedidos de clientes estadounidenses que tratan de evitar los aranceles. Es probable que el crecimiento se desacelere considerablemente en el segundo trimestre, ya que los aranceles estadounidenses reducirán drásticamente la demanda de exportaciones, lo que provocará un debilitamiento de la producción industrial”, advierte Temple.EuropaUna vez que el BCE cumplió con lo previsto recortando los tipos de interés en 25 puntos básicos, el experto espera que el organismo que preside Christine Lagarde los baje dos o tres veces más en 2025, a medida que la inflación se ralentice aún más y los aranceles estadounidenses reduzcan la actividad económica europea. “El factor decisivo entre dos y tres recortes de tipos probablemente será el nivel y el alcance de los aranceles estadounidenses impuestos a las exportaciones de productos europeos y el impacto resultante en la confianza de las empresas y los consumidores. Mi hipótesis optimista es que Europa acabará incluida en el arancel universal del 10% que seguirá vigente mucho después de que finalice la pausa de 90 días en los aranceles recíprocos. En una hipótesis pesimista, Europa estaría sujeta a un arancel del 20%, con aranceles sectoriales que en algunos casos elevarían ese tipo hasta el 25%. En cualquier caso, la previsión consensuada de crecimiento para 2025, del 0,8% del PIB real en el conjunto de la zona euro, parece demasiado optimista”, comenta.Temple sostiene que el reto para el BCE será determinar si subir los tipos en 2026, cuando el fuerte aumento del gasto en defensa e infraestructuras en Alemania (muy por encima de los 100.000 millones de euros al año) y el incremento del gasto militar en otros países de la UE empiecen a impulsar el crecimiento de forma significativa. La hipótesis de trabajo del estratega de Lazard es que el BCE mantendrá los tipos en niveles acomodaticios (por debajo del 1,75%-2% que considera neutral) durante el mayor tiempo posible para ayudar a acelerar el crecimiento, siempre y cuando la inflación se mantenga bajo control.Se refiere finalmente a la inflación de Reino Unido, que fue inferior a lo esperado en marzo. Espera que siga disminuyendo, pero admite que las perspectivas sobre su evolución en este país son más inciertas, dado el fuerte crecimiento de los salarios y la persistente inflación de los servicios. Con todo, este mes se ha registrado un avance positivo que debería permitir al Banco de Inglaterra continuar con su política de flexibilización, concluye.Fuente.- Estrategias de Inversión