Acceder

Participaciones del usuario rogercheca - Preferentes

rogercheca 11/06/15 09:49
Ha respondido al tema Financiación Participativa - crowdlending - una alternativa a la renta fija directa
Buenos días, Perdón, no debí explicarme bien. El 1 es el nivel menor y el 20 el mayor. El rango llega hasta el 20 porque en informa se hace rating sobre toda tipología de empresa, no solo pymes (incluyen hasta las cotizadas en bolsa) y obviamente para una pyme, es impensable o muy complicado alcanzar niveles tan elevados. Los rangos habituales que encontrarás en plataformas de crowdlending son de 1 a 10-12 (el antiguo A+ eran niveles de 9 o más). Si bien, es importante remarcar que el rating externo aporta un valor escaso. Es simplemente eso, un dato más, para tener un dato externo. Pero la base de nuestro modelo está en el análisis exhaustivo de las empresas que publicamos, que tengan el rating que tengan por parte de informa, lo que si tienen es el conforme del análisis de riesgos. Seguimos con una morosidad del 0%, en parte porque el análisis está bien filtrado, y trabajamos con el objetivo de mantener la morosidad muy baja, filtrando la mayoría de operaciones que nos llegan. De hecho, hemos denegado empresas con rating informa elevado, pero que no cumplen el perfil, y en cambio publicamos empresas que los analistas ven con buenos ojos, pese a un rating de informa bajo. El hecho de publicar este rating externo va en linea a la transparencia, pero cuando aportará un valor notorio será con el tiempo, cuando tengamos un rating propio en base a nuestra propia estadística. Espero haberte aclarado las dudas pero en caso de no haberme explicado bien, te dejo mis datos de contacto para poder explicártelo lo mejor posible. Un saludo, Roger Olivares 635456585 [email protected]
Ir a respuesta
rogercheca 08/06/15 16:19
Ha respondido al tema Financiación Participativa - crowdlending - una alternativa a la renta fija directa
Buenas tardes, Tienes razón, el video es antiguo. En feberero cambiamos el sistema de visualización del rating, que hasta entonces eran letras y ahora es el último número que publica la agencia externa (informa). Es decir, el sistema de rating es el mismo (informa) solo que antes a un rango de números le asignábamos letras, y aghora publicamos directamente la última calificación. En cuanto a los niveles van desde 1-20 (de menor a mayor calificación). Los cambios en el rating los publicamos en el post: http://blog.arboribus.com/nueva-visualizacion-del-rating-y-nuevo-sistema-de-notificaciones/ Muchas gracias y cualquier duda, estoy para intentar resolverlas lo mejor posible! Roger Olivares [email protected] 635456585
Ir a respuesta
rogercheca 03/06/15 11:52
Ha respondido al tema Financiación Participativa - crowdlending - una alternativa a la renta fija directa
Cuando he comentado intereses muy bajo prácticamente en negativo, estaba pensando en bonos ordinarios a menos de 3 años, donde las tires son mucho más bajas que un 5-10%. Si existen emisiones ordinarias, que es donde se ubica en riesgo un crowdlending, a tires de 5-10% lo desconozco, mirando el MARF Entiendo que te refieres a participaciones preferentes o deuda subordinada y ahí tienes toda la razón, existen alternativas a 5-10%. En mi opinión, las preferentes son muy adecuadas para inversores que tienen elevado capital para invertir (por el nominal normalmente elevado de las emisione que dificulta la diversificación), no precisan de liquidez y entienden el riesgo que entraña la inversión. El crowdlending se compara con los bonos ordinarios, no con las preferentes, porque está en el tramo de riesgo de deuda exigible. La gran diferencia es el formato (es un préstamo y no un bono) y la capitalización de las pymes (las pymes que publicamos no tienen un tamaño tan grande como para emitir un bono ordinario). El atractivo del crowdlending es que es adecuado para perfiles de inversores moderados-equilibrados que buscan rentabilidad fija elevada y un calendario de pagos preestablecido y asumen el riesgo de mora pero lo minimizan gracias a la facilidad de diversificación. Si algo somos es muy transparentes; de hecho, aun llevando un 0% de morosidad, siempre insistimos que va a llegar y que la forma de seguir teniendo una rentabilidad global muy superior a un depósito es diversificar. Obviamente, nosotros seguiremos haciendo un análisis de riesgos lo más exhaustivo posible para seguir cuanto más tiempo mejor en morosidad 0%, pero mirando países más maduros como USA o UK, la morosidad promedio del sector de sitúa en el 1%, así que acabaremos teniendo un ratio similar. El tema fiscal, cada cobro de interés es un rendimiento del capital mobiliario con su correspondiente retención. Dicha retención se comunica a Hacienda y en caso de fallido de una operación, dicha pérdida es compensable como minusvalía en los siguientes 4 años contra futuras plusvalías. Pero siguiendo el hilo de la transparencia, aquí el problema será el momento en el que puedes fiscalmente dar por perdida la inversión, dado que el proceso de reclamación judicial en este país es lento. Pero o se recupera el capital, o se tendrá la posibilidad de compensarlo fiscalmente. Muchas gracias, Roger Olivares 635456585
Ir a respuesta