Acceder

Participaciones del usuario Sir Cota - Bolsa

Sir Cota 17/07/25 11:40
Ha respondido al tema IAG ¿buen momento?
En mi opinión, tiene que testar la antigua resistencia y ahora soporte en loas 4,326€. Que la pasara fue buena señal. Que resista un retroceso sería la señal definitiva de que va a continuar subiendo camino de los 5€.
Sir Cota 17/07/25 08:07
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
https://www.expansion.com/economia/financial-times/2025/07/16/6877c48b468aeb1d358b45a3.htmlMARTIN WOLF. FINANCIAL TIMES. 16 JUL. 2025 - 17:26La importancia que da Trump a los bienes del pasado es ridícula. Lo que importa es la competitividad en el futuro.Como un perro a un hueso, Donald Trump siempre vuelve a los aranceles. Ahora propone una lista modificada de ellos a una serie de países, entre ellos aliados cercanos y varias naciones muy pobres, que se impondrán el 1 de agosto de 2025. ¿Se retractará una vez más? ¿Quién sabe? Pero las posibilidades de que consiga, o pueda conseguir, acuerdos capaces de calmar su irracional mercantilismo parecen escasas o nulas. Un hombre irracional es imprevisible. Quizá esta vez vaya en serio. De ser así, el ya elevado nivel medio de aranceles estadounidenses del 8,8% acabaría siendo mucho mayor. Entraríamos en un mundo nuevo.Basta con echar un vistazo a algunas de las propuestas: aranceles del 50% a las importaciones de Brasil, del 40% a Laos y Myanmar, del 36% a Tailandia, del 35% a Bangladesh, del 32% a Indonesia, del 30% a Sudáfrica, Sri Lanka y la UE y del 25% a Japón y Corea del Sur. Los aranceles propuestos son bastante próximos a los presentados el 2 de abril de 2025, basados en que el factor determinante es la relación entre el déficit bilateral estadounidense y las importaciones bilaterales.Nunca se repetirá lo suficiente que esto es una economía sin sentido. No hay absolutamente ninguna razón por la que el comercio bilateral deba equilibrarse. El hecho de que no lo haga no demuestra en absoluto que el país con superávit esté "haciendo trampas".Además, la balanza comercial global de bienes, o de bienes y servicios, no es la suma de balanzas bilaterales determinadas independientemente. Es el producto de la interacción entre los ingresos netos de los factores, los flujos de capital y, sobre todo, los ingresos y gastos agregados. No deja de ser una locura creer que EEUU pueda tener un enorme déficit fiscal sin tener también grandes déficits comerciales y por cuenta corriente, al menos mientras el resto del mundo esté dispuesto a financiarlos. ¿Qué ocurrirá si el mundo se para? Un caos financiero.Mientras tanto, el mosaico irracional de aranceles propuesto ahora causaría grandes asignaciones erróneas de recursos. Uno de los puntos que el régimen de Trump es incapaz de entender es que los aranceles a algunos bienes son un impuesto a la producción de otros. Los aranceles elevados a productos como el acero o el aluminio constituyen un impuesto a los productores que los utilizan. Si estos últimos fabrican productos sustitutivos de las importaciones, los aranceles podrían compensar, al menos parcialmente, dichos costes. Pero si producen bienes exportables, no podrían. Así pues, los aranceles de Trump beneficiarían a las partes menos competitivas internacionalmente de la economía a expensas de las más competitivas. ¿Tiene esto sentido? Obviamente, no.Peor aún, centrarse en los bienes del pasado es ridículo. Lo que importa es la competitividad en el futuro. Se trata, pues, del equivalente económico de los intentos de recrear dinosaurios. Como señalan David Autor, del MIT, y Gordon Hanson, de Harvard, el reto actual para EEUU es el ascenso de China como superpotencia tecnológica y científica. Si quiere responder a esta amenaza, EEUU debe cooperar con sus aliados, dedicar muchos más recursos a la investigación científica y acoger a inmigrantes con talento, justo lo contrario de lo que está haciendo Trump. ¿"Make American Great Again"? Difícilmente. Los mercados están ignorando estos peligros a largo plazo para EEUU. Puede que tengan razón. Pero puede que no.Estos aranceles no son sólo insensatos. También son perversos. Permítanme poner dos ejemplos. El primero es el arancel del 50% propuesto por Trump a Brasil. Como él mismo ha dejado claro en una carta al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, esto es en respuesta al juicio contra el "mini-yo" de Trump, Jair Bolsonaro, por intentar anular los resultados de las últimas elecciones presidenciales. ¿Le suena familiar? Como señala Paul Krugman, esto es parte del "Programa de Protección de Dictadores" de Trump. Aparte de todo lo demás, Trump no tiene autoridad legal para utilizar aranceles con este fin.Luego están los brutales aranceles a Laos. Según el FMI, Laos es un país muy pobre, con un PIB real per cápita de apenas el 11% del estadounidense. Además, su superávit bilateral con EEUU fue de sólo 800 millones de dólares en 2024. La idea de que una superpotencia pueda siquiera pensar en imponer aranceles punitivos a un país así es más que insensata. Es atroz. Lo que lo hace irremediablemente perverso es que, según la CNN, "de 1964 a 1973 EEUU lanzó más de 2 millones de toneladas de bombas sobre Laos. Se lanzaron más bombas sobre Laos durante la Guerra de Vietnam que sobre Alemania y Japón juntos durante la Segunda Guerra Mundial. Esto convirtió a Laos en el país más bombardeado de la historia per cápita". ¿Es que esta gente no tiene vergüenza?Según la Casa Blanca, esta Administración está dirigida por "el mejor negociador comercial de la historia cuya estrategia se basa en solucionar los desequilibrios sistémicos en nuestros tipos arancelarios que han inclinado la balanza a favor de nuestros socios comerciales durante décadas". De hecho, no había la más mínima posibilidad de que se alcanzaran acuerdos con casi 200 países, ni siquiera con 100, en unos pocos meses. Además, muchas de las exigencias estadounidenses son ridículas, como la de que la UE renuncie al IVA. El IVA no es una distorsión del comercio: se aplica a todos los bienes o servicios que se venden en los mercados de la UE, como debe ser de acuerdo con el principio de destino. Y esta medida no eliminaría de todos modos los déficits comerciales estadounidenses.Entonces, ¿qué hacer ante esta locura? En primer lugar, deberíamos esperar que Trump se retracte una y otra y otra vez, aunque la incertidumbre creada seguirá siendo costosa. En segundo lugar, deberían tomarse represalias, idealmente coordinadas, contra EEUU. En tercer lugar, todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio deberían declarar que cualquier concesión comercial hecha a EEUU se extenderá a otros miembros, de acuerdo con el principio de "nación más favorecida". Por último, los demás miembros también deberían cumplir sus acuerdos entre sí. EEUU está fuera de control. El resto del mundo no tiene por qué seguirle.
Sir Cota 17/07/25 08:00
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
https://www.expansion.com/mercados/2025/07/16/6877c6e0e5fdea26498b457e.htmlROBERTO CASADO. 16 JUL. 2025 - 20:45  El ETF 'cripto' de BlackRock se acerca en activos al ETF de lingotes de State Street. ¿Otorgan el mismo tipo de diversificación?El mercado puede asistir en las próximas semanas a un sorpasso histórico, ante la posibilidad de que el mayor fondo de inversión cotizado (ETF) que compra bitcoins pueda superar en activos bajo gestión al mayor fondo dedicado al oro.Al cierre de la sesión del 15 de julio, el iShares Bitcoin ETF Trust -gestionado por BlackRock- manejaba activos valorados en más de 83.000 millones de dólares (71.500 millones de euros), mientras que el SPDR Gold Shares -manejado por State Street Investment Management- contaba con 101.000 millones de dólares.Todavía hay una distancia significativa, pero el ritmo de crecimiento del fondo de bitcoin es vertiginoso: según Deutsche Bank, ha logrado en 18 meses un tamaño que al SPDR le costó alcanzar 15 años. De hecho, Bloomberg cree que el ETF de BlackRock podría llegar este mismo mes de julio a los 100.000 dólares.  El fondo de bitcoin de iShares está acaparando los flujos de inversores que quieren ganar exposición a las criptodivisas y ven en BlackRock un intermediario fiable. A su vez, el dinero que entra en ese ETF impulsa más el precio del bitcoin, creando un círculo virtuoso. "Estos flujos son un factor significativo para el precio", dicen los analistas de Citi. A ello se suma la regulación favorable en Estados Unidos y la decisión de muchas empresas de poner parte de su tesorería en ese producto digital.¿Implica este potencial vuelco una sustitución del oro por el bitcoin en las carteras, como refugio en las turbulencias? Hay quien ve características de diversificación en las criptomonedas similares a las de los lingotes, al proteger el valor de la inversión en periodos de inflación y pérdida de valor de las divisas tradicionales.Pero, según un estudio de Citi, calificar al bitcoin como "oro digital" puede ser "prematuro". Este análisis indica que la criptomoneda se comporta mejor cuando se inclina la curva de tipos de interés (los tipos a largo suben más que los de corto plazo), algo que acontece en periodos de preocupación por los riesgos fiscales o la inflación (caso de este año). Por el contrario, el banco americano señala que el oro luce más cuando caen las expectativas de tipos a largo.En relación a la renta variable, el bitcoin va muy ligado a la Bolsa (aunque más volátil en sus subidas y bajadas), mientras el oro puede funcionar como contrapeso a las caídas de las cotizadas.Citi concluye que "en estos momentos, el bitcoin y el oro deberían ser considerados de forma diferente en cuanto a sus propiedades de cobertura en un portfolio". 
Sir Cota 17/07/25 07:46
Ha respondido al tema Seguimiento de Inditex (ITX)
https://www.expansion.com/mercados/2025/07/17/6878093be5fdea081a8b4596.html E. UTRERA. 17 JUL. 2025 - 00:11  La acción sufre en su soporte decisivo. El mercado cree que la valoración de la textil aún no es suficientemente atractiva para entrar.Inditex sufrió ayer la cuarta caída consecutiva en Bolsa. La acción del grupo textil perdió un 0,24%, hasta los 41,86 euros, y lleva dos sesiones cerrando por debajo de los 42 euros, a milímetros de los mínimos del año. Son los mismos niveles desde los que la cotización ya se recuperó en abril de este año y en agosto de 2024, cuando sufrió otra embestida bajista.La gran incógnita ahora es si el soporte de los 42 euros funcionará de nuevo o si, por el contrario, su eventual ruptura puede ser la antesala de nuevos descensos.El castigo acumulado por el valor es importante. La acción de Inditex cede un 5,2% en lo que va de julio, un 15,67% en 2025 (es el peor valor del Ibex 35 en lo que va de año) y, lo que es más significativo, un 14,9% sólo desde que el 11 de junio presentó los resultados del primer trimestre del ejercicio.Desde entonces, los inversores y los analistas nadan y guardan la ropa. "El consenso de expectativas de beneficios ha ido a la baja en lo que va de año y esperamos que continúe bajando ", señalaban en Barclays tras la publicación de las cuentas de los tres primeros meses del año. Evolución de la cotización en 2025 Más de un mes después, y todavía en el transcurso de una importante corrección, las firmas siguen siendo escépticas.En un reciente informe, RBC asegura que "la valoración de Inditex no es suficientemente atractiva" y cree que el mercado "necesita reevaluar las perspectivas de ingresos de Inditex para el próximo año, antes de poder ser más constructivos", con el valor en Bolsa. Con estos argumentos, RBC ha rebajado el precio objetivo de Inditex desde los 45 hasta los 43 euros por acción. No obstante, la nueva valoración sigue por encima del precio de Bolsa.El consenso del mercado no espera grandes caídas desde los niveles actuales. El precio objetivo medio del grupo textil se sitúa en 50,3 euros, lo que supone un potencial téorico de revalorización del 20%.De momento, la mayoría de los expertos cree que el valor se enfrenta a una larga fase de indefinición en Bolsa hasta el 10 de septiembre, cuando presentará los resultados del primer semestre del año fiscal.En la junta de accionistas celebrada esta semana, en laque el grupo aprobó un dividendo récord de 5.236 millones, el CEO, Óscar García Maceiras, aseguró que "a pesar del entorno lleno de incertidumbre, mantenemos nuestro objetivo de continuar en la senda de crecimiento en la que estamos".Pero el mercado quiere ver estas expectativas traducidas en números tras unas cuentas del primer trimestre y unas primeras estimaciones del segundo marcadas por el aumento de los costes operativos, un efecto divisa negativo y una climatología adversa.Las dos primeras son las variables que más vigilan los analistas, y la última pude dar alguna alegría y convertirse en un catalizador para la reacción del valor en Bolsa.Tras las fuertes lluvias del arranque del segundo trimestre, las firmas creen que en la segunda mitad del periodo el crecimiento se pudo acelerar apoyado por una climatología propia del verano. 
Sir Cota 17/07/25 07:26
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
El USD subió un 0,89% respecto al EUR y el SP500 bajó un 0,84%. ¡Que disparate!Espero que el pato Donald haya tomado buena nota.
Sir Cota 16/07/25 20:29
Ha respondido al tema Acciones defensa europeas
Si, la semana está siendo regulera. Pero vamos, tampoco lo veo raro. La mayoría está en zona de máximos, o cerca. Tienen que digerir el rally que llevan este año. Yo lo veo como un descanso antes de tomar de nuevo impulso al alza.
Sir Cota 16/07/25 18:15
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
La banca USAna me tiene francamente desconcertado. De los grandes bancos que ya han presentado resultados, que son casi todos, en todos los casos salvo uno, Wells Fargo (WFC), éstos han sido muy buenos, batiendo de sobra las expectativas más optimistas del Sr. Mercado. Pues bien, ¿Qué ha ocurrido con las cotizaciones? ... pues que se ha penalizado a los que han sacado "buenas notas" y se ha premiado al "mal estudiante", ya que la que mejor está yendo es precisamente la de WFC, que ha sido el que peores resultados ha presentado.Es un clásico de la época de resultados, pero no por ello deja de sorprenderme ... a ver si termino de aprender de una vez por todas a interpretar los resultados ...
Sir Cota 16/07/25 18:03
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
... madre mía, ¡¡Como está la banca sueca!! ...
Sir Cota 15/07/25 18:55
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
Bueno, un incremento de las provisiones va contra la bottom line de la cuenta de resultados, y a eso es sensible la cotización, de los bancos en particular y del mercado en general, que suele, y debe, tomar buena nota de ello por lo que implica: empeoramiento de las condiciones crediticias, empeoramiento de las perspectivas económicas y todo lo que esto pueda acarrear.
Sir Cota 15/07/25 18:36
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
No se si interpretarlo como una presión más en la negociación que se está llevando a cabo con USA, como lo que realmente es, un aviso a la banca en particular para que se vaya preparando para lo que puede venir, y a los mercados en general; o como ambas dos.En cualquier caso imagino que mañana la banca EUROpea seguirá rojeando ... y la banca pesa mucho en algunos índices, como es el caso del patrio IBEX35.