Lo de tirar por la opción menos favorable también lo había pensado. Como a ti, qué casualidad (o no), en todas las operaciones la peor opción para mí es el Informe anual. Cuando es una operación o 2 y poquitos euros da igual. Pero cuando ya son muchas y tienes alguna operación donde la diferencia son 50 pavazos (o sea, pagar 10 € más a Hacienda solo por esa operación sin contar el resto!) pues mosquea bastante, y te lo piensas.
Degiro, al no ser entidad española, no está obligada a facilitar tus datos a Hacienda (y de hecho no lo hace porque en los borradores del IRPF nunca aparecen las operaciones con Degiro).Dicho esto, he leído por ahí algunas respuestas antiguas sobre el tema donde alguien comentaba que Degiro le había contestado que ellos no se hacían cargo de la veracidad del informe anual (!!??) y que por tanto la información que debía prevalecer es la del estado de cuenta, donde realmente te liquidan las operaciones.Así que yo creo que optaré por esa opción, aunque bien es cierto que es mucho más presentable para Hacienda el informe anual que no un Excel con los ingresos y gastos (esto puede ser un engorro del copón, por lo menos para mí que voy justo de Office)Saludos
En el informe de 2020 las operaciones en USD no me cuadran. El informe dice una cosa y el Estado de cuenta otra. De cara al IRPF, y visto que es un problema generalizado, tenéis en cuenta el informe anual o el estado de cuenta?Gracias
Estoy en la misma duda que tú. En las operaciones en euros no hay problema, pero en las que son en USD tengo 3 resultados diferentes de la misma operación según mire en:-Estado de cuenta-Transacciones-Informe anual.Yo interpreto como tú que el que vale es el de Estado de cuenta, donde se saldan todas las operaciones. Sin embargo, creo que para Hacienda en caso de comprobación tendrá más sentido presentar el Informe anual. Yo tuve una comprobaciòn hace 3 años y cuando llevas los papeles no te dan opción de explicar a nadie tus impresiones. Ellos escanean todo lo que les llevas (que te han pedido previamente) y luego lo estudian tranquilamente durante 1 mes o 2.En fin, no sé, si alguien puede aportar algo más al respecto me interesa mucho.PD: En las dos operaciones que he hecho este año en USD en el correo que mandan informando de la ejecución hay un nuevo concepto "costes autoFX" referidos al cambio de divisa que hasta el año pasado no aparecía. Lo curioso es que este coste no aparece ni en el estado de cuenta ni en transacciones. Yo no sé si puede venir por ahí el error.
Buenos días. Estoy en una demanda colectiva y allí metí las acciones y los cfds siguiendo las instrucciones de la asociación denunciante. Quise hablar con el abogado para explicarle el caso pero no hubo manera de contactar con él.Así que a la espera por suena la flauta pero con poca fe.
Buenos días, yo sin novedad. La cita que tenía con la abogada me la cancelaron bajo pretexto que tenía mucho trabajo (me pareció muy raro, la verdad). Luego vi un anuncio de un bufete que anunciaba que pleiteaba sobre CFDS del Popular pero ya no llamé. Dada la complejidad del asunto me da miedo que a parte de perder los 15000€ en cfds me cuesta ahora una pasta en abogados para no sacar nada más que una minuta que pagar. A veces buceo en la web y no encuentro nada. Así que mentalmente creo que ya me voy haciendo el ánimo de que es dinero perdido. Si tú, o algún otro, tiene noticias al respecto le agradecería que me lo comunicase. Yo, por mi parte, si me entero de algo lo postearé por aquí (si alguien conoce algún otro foro donde se trate del tema que me lo haga saber, por favor). Saludos
Yo personalmente no he avanzado nada. La abogada que comentaba en mi anterior mensaje anuló la cita alegando exceso de trabajo (?). En la asociación que estoy (Asociación Independiente Afectados Popular) creo que sólo soy yo quien tiene cfds, los demás todos acciones o bonos, por lo que no es un tema que preocupe demasiado. En mi broker,Degiro, reclamé y la única solución que me dieron era que reclamara ante el Defensor del Inversor Holandés (web en holandés, un lío). Ví hace un tiempo de un abogado que atendía también casos de cfds del Popular, pero al final no llamé no sé muy bien por qué. Creo que el tema de los cfds es demasiado peliguado y sólo podremos recuperar nuestro dinero si algún organismo dicta un justiprecio para las acciones del POP. Ahí sí que les podríamos reclamar ya con todas las de la ley a los creadores de los CFDs que nos abonaran por el valor de nuestra inversión.Saludos y siento no poder aportar más que notícias pesimistas.
Buenos días,
me han facilitado el teléfono de una abogada en Valencia que ganó una sentencia importante contra Santander por un tema de SWAPS (otro tipo de producto derivado). En cuanto me organice un poco le llamo para sondearla. Si alguien está interesado que me contacte por privado. De la misma forma, pido que si alguien conoce a algún abogado con una estrategia clara respecto a los CFDS del Banco Popular que me contacte ya que estaría muy interesada en contactar.
Saludos.
Soy cliente de Degiro desde hace un par de años y estoy relativamente contento en cuanto a tarifas, productos ofrecidos, etc. Eso sí, siempre me he cuidado de no superar los 20.000 que cubriría Holanda por si acaso. Ahora estoy interesado en varios ETF y se me dispararía la cifra en Degiro bastante por encima de los 20.000. Aun sabiendo que los ETF y acciones si la empresa quiebra seguirían a mi nombre, me da no sé qué. Alguien en la misma situación? hay alternativa en brokers que operen en España con precios competitivos?
Buenos días,
alguien sabe algo sobre por qué han dejado de cotizar las acciones de NBG en el NYSE Arca desde el día 15 de marzo? He buceado por la web pero no encuentro nada al respecto.