Acceder

Envejecimiento de la población y eficiencia. ¿Dónde está el problema?

Recientemente he leído uno de los últimos artículos de Investigación y Ciencia que han caído en mis manos. La verdad es que el número de este mes tiene mucha chicha por lo que probablemente desgrane, próximamente, algún otro artículo interesante como ya hice con La Ciencia de las Burbujas en Burbujas pasadas presentes y futuras.

El tema de las pensiones ya lo traté, entre muchos otros, en un post titulado Mitos neoliberales. Hablaba entonces de varios de los mitos con los que, a mi modo de ver, trataban de convencernos para reducir el estado del bienestar. Uno de los primeros mitos que citaba era el del problema de las pensiones. Dejé clara mi postura de que las repetidas afirmaciones del peligro inminente que se cierne sobre el sistema de pensiones tenían fundamentos dudosos por no decir que carecían de rigor científico alguno. Cuando escribí aquellas líneas no lo hice con la idea de exponer teoría alguna sino más bien con la idea de demostrar que lo que nos vendían como cierto e inexorable era una interpretación interesada. Y en un mundo en el que la política desoye a la verdadera ciencia y acoge con los brazos abiertos dogmas económicos como verdades absolutas el bulo de que las pensiones están en peligro tiene, sin duda, amplio recorrido.

Por eso vamos a desmenuzar esta maravilla de artículo que pone los puntos sobre las íes desde un óptica bastante más científica a la que estamos acostumbrados. Me ha sorprendido gratamente ver como las afirmaciones que ya hice sobre el tema se ven confirmadas por las del autor. Aunque, he de reconocerlo, éste lo explica de una forma bastante más rigurosa y metódica. Primero de todo os paso el enlace del artículo titulado El envejecimiento de la población española. Su autor es demógrafo y doctor en sociología ha trabajado en el Centro de Estudios Demográficos y actualmente trabaja en el CSIC. Este es el tipo de trayectoria profesional científica y no contaminada por los oráculos tradicionales de la economía de mercado. Os invito a leerlo del tirón ya que está lleno de cuadros y gráficos muy clarificadores. Aquí voy a comentar algunas partes el artículo que considero destacables. Empecemos.

--------------------------------------------------------------------

El descenso de la fecundidad se identificó con la decadencia de Occidente o la degeneración nacional. [...] Desde entonces hablamos de "envejecimiento demográfico" para referirnos al proceso que configura la nueva pirámide poblacional. [...] Durante el último siglo se ha demostrado que la "decadencia" predicha era una falacia.

Esto es importante. Nunca he creído en las políticas cuyo objetivo era fomentar la natalidad. La última de ellas, la del famoso cheque bebé. Como si la escasa natalidad fuese un problema cuando probablemente sea una virtud. Existe esa idea de que sin suficientes hijos una sociedad no se perpetua a sí misma pero es una idea confusa. Sobretodo porque la natalidad requerida en las sociedades modernas es mucho menor. Lo que ha hecho la naturaleza sin darnos cuenta es adaptarse a las nuevas necesidades. La naturaleza es sabia dicen y es cierto. Muchos animales regulan su natalidad según la abundancia o escasez de alimento. Otros deshechan a las crías más débiles según haya o no excedentes suficientes. En las tribus humanas era una estrategia común eliminar aquellos hijos que no se podían mantener justo después de nacer. Hoy nos podría parecer un acto aberrante pero en las sociedades de subsistencia que vivían en precario equilibrio entre la vida o la muerte esa podía ser la diferencia entre sobrevivir o no. En el mundo actual creo que incrementar la natalidad traería muchos más problemas que beneficios y, sin embargo, el error conceptual de que la escasa natalidad es un problema persiste. Fomentar políticas natalistas, no solo es tirar el dinero, sino que puede ser una grave irresponsabilidad.

 

Se ha difundido la creencia de que España es uno de los países más envejecidos de Europa y del mundo. Sin embargo, esta idea, construida a finales de los noventa, cuando más acelerado era el ritmo de envejecimiento demográfico, es falsa.

No somos especiales. Empezamos más tarde y transicionamos más rápido pero nada más. Muchos países europeos van por delante nuestro en eso porque empezaron la transición mucho antes. Así que ha de quedar claro que la situación es global y más o menos similar en todos los países avanzados. Aunque difieren los plazos y los momentos de incorporación a esa transición a la nueva pirámide de edad.

 

Conforme se generaliza la supervivencia hasta la primera vejez, se produce un sobreenvejecimiento. [...] Todos esos cambios suelen verse con temor. De hecho, sirven a menudo para prever graves problemas para las pensiones de vejez, la atención sanitaria, la prestación de cuidados por parte de los familiares o la competitividad del mercado laboral. Según las proyecciones de población, en apenas dos décadas España alcanzará su porcentaje récord de personas mayores; ello coincidirá con la jubilación de las generaciones centrales del baby boom, que superarán la cuarta parte de la población actual.

El problema de esas proyecciones es que predicen los cambios de una variable en igualdad del resto de las condiciones. Sin embargo, el cambio que estamos describiendo en este caso (el de la pirámide poblacional) sería imposible sin la modificación de muchas otras condiciones. Los problemas derivados del envejecimiento demográfico vienen prediciéndose de forma equivocada desde hace un siglo. Dicho alarmismo se ha convertido en marca de ciertas escuelas de pensamiento, que han perdurado pese a la invalidez de su discurso, desmentido desde hace ya casi cien años.

El autor dice algo que ya apunté anteriormente y es que cuando se da la voz de alarma se mira la pirámide de edad de forma aislada como si fuese lo único que ha cambiado. Cuando, de hecho, los cambios en la forma de la pirámide son el reflejo de una serie de cambios mucho más profundos que no solo no son negativos sino que, quizá, sean necesarios para la supervivencia de nuestras sociedades actuales.

¿Significa eso que estamos condenados a crear una sociedad de ancianos? En absoluto. Por lo que sabemos la vida humana se frena en seco en torno a los 100 años. Ocurriendo la mayor parte de las muertes en las últimas dos décadas de vida y eso no ha variado desde hace siglos. Eso significa que mientras no se dé con el elixir de la vida todas las pirámides de edad sufrirán un estrechamiento constante e inexorable en su tramo superior.

Entonces, ¿qué es lo que ha cambiado? Pues muchas cosas, tantas que tratar de comparar pirámides de edad de 40 años de diferencia sin tener en cuenta todos esos cambios es poco menos que una pérdida de tiempo. Y sin embargo se sigue haciendo. Analicemos esos cambios.

 

Cuando se calcula la sostenibilidad de la Seguridad Social se considera sólo la relación entre la población en edad "productiva" y la población en edad "improductiva". Pero lo que resulta determinante no son esas cifras sino la productividad de los trabajadores [...] pese a que la relación numérica entre pensionistas y trabajadores es la "peor" de nuestra historia (nunca antes había habido tantos pensionistas), el sistema de pensiones se halla más consolidado que nunca.

E aquí el primero de los aspectos clave que no se tienen en cuenta. El aumento de la productividad. Hace 40 años tan solo la proporción de trabajadores en el sector agrícola era de un tercio. El aumento de la productividad ha sido también uno de los catalizadores de la disminución de la natalidad, aunque no el único ni el más importante. Antes, se necesitaba que al menos unos cuantos hijos llegaran a la edad adulta para que pudieran colaborar con las tareas del campo. Hoy todo eso no es necesario. De hecho, en las sociedades actuales, los hijos son más una carga económica que una bendición.

Uno de los argumentos alarmistas habla de que España en el 2060 tendrá que dedicar un 15% del PIB a pagar las pensiones, ahora dedica casi un 10%. Sin embargo choca leer en una noticia reciente del diario Cinco Días que Italia y Francia se dejan ya un 15 y un 13% respectivamente sin que sus sistemas de pensiones se hayan ido al garete. Y es que los cálculos de los alarmistas suponen constante la productividad, variable ésta que no ha dejado de aumentar, es decir que cada vez producimos más por persona. La prueba está en que hace 50 años las pensiones ocupaban tan solo el 3% del PIB y los alarmistas que vaticinaron el colapso por estas fechas fallaron estrepitosamente. Sorprende que no solo no se han puesto en cuestión dichos argumentos o analizado las razones del error sino que una gran cantidad de voces sigue empecinada en las mismas afirmaciones sumamente cuestionables. No hay ni una pizca de ciencia en todo esto, deberían por lo menos explicar la razón de su fallo e introducir las nuevas averiguaciones en sus modelos. Pero no, siguen con los mismos modelos que hace 50 años y siguen con los mismos errores. ¿Será mala fe? Viniendo de donde vienen esas críticas al sistema de pensiones, muy posiblemente sí.

 

Consideramos que lo que han conseguido los países desarrollados, y están en camino de conseguir todos los demás, es un salto cualitativo en la eficiencia de sus sistemas demográficos. [...] La mayor o menor eficiencia de un sistema depende de la relación entre los resultados que consigue y los elementos de producción que requiere. Vistas así las poblaciones humanas han sido siempre poco eficientes. Han sacado un escaso rendimiento reproductivo a las nuevas vidas que traían al mundo. Para mantenerse, necesitaban una ingente cantidad de nacimientos que, en su mayor parte, no llegaban a la edad fecunda. [...]

Por diversos motivos, la elevada y azarosa mortalidad, típica de la historia humana anterior, empezó a disminuir. Comenzó a acelerarse el crecimiento demográfico. Las pirámides de población rejuvenecieron más todavía, al ser la mortalidad infantil la primera en reducirse. Solo cuando se consolidaron las mejoras de la supervivencia reaccionaron de forma adaptativa los comportamientos reproductivos de la siguiente generación.

El aumento de la esperanza de vida es otro argumento usado por los alarmistas. Hace poco, oí a un tertuliano apoyar la necesidad de reformas en las pensiones en base a dicho aumento. Pero lo cierto, es que el aumento de la esperanza de vida es justamente una de las claves para entender porqué el envejecimiento de la población no va a poner en crisis las pensiones.

Los motivos del aumento de la esperanza de vida son de sobras conocidos y son básicamente tres. Las mejoras productivas en el mundo agrario permitió acabar con las hambrunas y la desnutrición. Paralelamente las mejoras sanitarias permitieron combatir las enfermedades con eficacia reduciendo la mortalidad drásticamente. Finalmente, la higiene, especialmente en el acceso generalizado al agua potable, permitió reducir también la transmisión de enfermedades.

Pero esa reducción de la mortalidad no se produjo de forma uniforme en todas las franjas de edad. Es sabido que la reducción más importante se ha dado en la mortalidad infantil. Yo mismo pude morir en almenos una ocasión a lo largo de mi infancia. Esto significa que no es correcto decir que si la esperanza de vida aumenta 10 años los pensionistas viven 10 años más. Eso es rotundamente falso. Lo que si sucederá es que a medida que transcurra el tiempo habrá una proporción mayor de pensionistas.

Así pues, y con esa reducción de la mortalidad infantil, se pudieron producir varios cambios transcendentales. En primer lugar, se produjo la adaptación que cita el autor. Ya no es necesario tener tantos hijos para asegurarse que llegan algunos a adultos. La reducción de la natalidad ha sido la consecuencia más evidente a esa transición demográfica y del acceso a medios anticonceptivos. La planificación familiar y la reducción del tiempo de cuidado revirtió en seguida en un mayor tiempo libre para la mujer liberada de tan pesada carga. Ello ha permitido el acceso de la mujer al mercado laboral de una forma masiva y trascendental contribuyendo, de forma decisiva, al aumento del PIB nacional y de la productividad del país.

Lo que dice el autor sobre la eficiencia de la sociedad encaja con la idea que venía desarrollando solo que dicho de una forma muy elegante y mucho más certera y rigurosa. Las naciones avanzadas invierten mucho menos en cuidar a la infancia. Menos niños implican menos gasto en educación, más tiempo para los padres y por tanto más productividad. Y, sin embargo, la tasa de sustitución se ha adaptado hasta ser la misma que siglos atrás. La anomalía demográfica fue el periodo de transición conocido como baby boom en el que la población creció descontroladamente. Afortunadamente para todos, ese crecimiento se ha ido moderando pero persiste especialmente en el tercer mundo donde muchos países llegan más tarde a la transición demográfica.

Es decir que en nuestro inevitable camino hacia la eficiencia, camino que tendremos que recorrer queramos o no ante la escasez venidera de recursos físicos, un paso necesario e imprescindible es realizar esta transición demográfica incluso soportando tasas de reposición poblacional levemente negativas, si fuera necesario.

Luego están, como afirma el autor, las sinergias y retroalimentaciones derivadas de la revolución reproductiva. Al tener menos hijos su cuidado mejora y sus posibilidades una vez llegados a la edad adulta también.

Parece una paradoja pero no lo es, gracias al aumento de la eficiencia poblacional, las arcas de las pensiones y la Seguridad Social han mejorado a medida que la proporción de pensionistas aumentaba. Aun constatando que estos hechos contradicen frontalmente las previsiones que siempre han hecho los alarmistas cabría preguntarse si será esto siempre así. Puede que problemas más graves acechen en el horizonte.

----------------------------------------------------------------------

Crítica al artículo

A pesar de todo querría huir también del triunfalismo final del autor y enlazarlo con la última cuestión que he dejado en el aire. Y es que las teorías sostenidas por los no alarmistas también adolecen de un punto débil. Suponen una productividad creciente en el tiempo. Es un modelo más realista que el de los alarmistas sin duda puesto que se ajusta mucho mejor al comportamiento real de la sociedad hasta la fecha. Pero no deja de ser una proyección futura que no tiene porqué cumplirse siempre así. Dicho de otro modo, la productividad no tiene porque aumentar siempre, no tenemos porque vivir mejor mañana que hoy. El vertiginoso aumento de la productividad de los países avanzados viene en gran parte debido al incremento de la masa productiva, la inserción de la mujer. Pero no debemos olvidar el importante efecto que también tiene la disponibilidad de energía barata, algo que no tenemos garantizado en un futuro próximo.

Por supuesto no está de más decir que los problemas derivados de un estancamiento o reducción de la productividad no tendrán que ver con las pensiones sino más bien con el agotamiento de los recursos naturales y energéticos. Deberemos pues ahondar aún más en políticas de eficiencia extrema que nos deberían llevar a un modo de vida mucho más tranquilo, más austero quizá, pero puede que también más feliz. Pero hablar de todo esto formaría parte ya de otro artículo entero pues este sí, es el gran problema al que se enfrenta la humanidad del futuro, la incapacidad del medio en el que vivimos para soportar nuestra creciente presión demográfica. Porque, a pesar de lo positivo de dicha transición demográfica, lo cierto es que en términos absolutos nuestra población ha seguido aumentando peligrosamente.

 

Sistema de reparto vs sistema de capitalización

Cuando los alarmistas plantean el supuesto "problema de las pensiones" no tardan en enfocarnos su argumentación hacia la solución de hacer un sistema de capitalización en vez de uno de reparto. Pero, un momento, ¿qué es eso de un sistema de capitalización y uno de reparto? Vamos a explicarlo claro y meridiano para que no quede ninguna duda.

Sistema de reparto: Es el sistema vigente. Se trata de que los que trabajan paguen una proporción de sus ingresos para la hucha general de la Seguridad Social. A su vez, las pensiones se pagan con lo que pagan los contribuyentes. La idea es que aquellos que más contribuyan más cobrarán en el futuro mediante una ley de pensiones que regula los diferentes tramos, pensiones mínimas, etc. Y este es un sistema de provada eficacia y la mar de sencillo como podéis ver en el cuadro siguiente:

 

Sistema de capitalización: Es el sistema propuesto por las entidades financieras y los alarmistas, luego hablaremos porqué. Se trata de que la contribución de cada persona individual a lo largo de su vida contribuya a generar un ahorro que al final de su vida activa le sirva para financiar su pensión. Naturalemente se da por supuesto que dicho capital se invierte de alguna forma en los mercados de renta fija, variable o depósitos bancarios.

Y bien, ¿cual es la principal diferencia entre uno y otro? La más fundamental es que el sistema de reparto está diseñado para ser gestionado por los estados mientras que el sistema de capitalización tiene un diseño ideal para los entes privados, bancos principalmente. Pregunta tonta, ¿porqué no se puede hacer un sistema de capitalización público? Pues porque no tiene sentido. Muy sencillo, supongamos que el Banco de España se hiciese cargo de los fondos depositados por los contribuyentes para su pensión futura. El banco les garantizaría que de ese fondo saldrá la pensión del mañana. Por otra parte hay miles de pensionistas que piden su pensión. El dinero acumulado en el Banco de España para las pensiones de los futuros pensionistas se queda quieto. A la vez que se moviliza en forma de rescates periódicos el dinero de los que lo depositaron hace décadas. El problema es que tenemos un elemento que no podemos eludir, la inflación. Lo que provoca la inflación es que el dinero ahorrado pierda valor si no se invierte debidamente. Es decir que el dinero de los que pagan hoy tiene que invertirse o el día de mañana la pensión se habrá comido toda la inflación que haya habido durante esos años. Y ya tenemos un primer problema pues el estado tendría que dedicarse a invertir y a hacer negocios. Debería generarse y financiarse toda una burocracia de gestión de fondos de pensiones estatales, ¿ridículo verdad? Y todo solo para que el dinero depositado por los contribuyentes no perdiese valor. En realidad no hace falta ser muy listo para ver cual es la opción más simple, más sencilla y más barata. El sistema de reparto es el ideal para la gestión estatal y centralizada. Sencillamente el modelo de capitalización crea ineficiencias por todos los lados y eso sin contar con los riesgos inherentes a él de los que hablaremos un poco más abajo. Pero antes fijaos en cómo quedaría el cuadro de un sistema de capitalización público.

Como veis ahora el capital del fondo de pensiones se fragmenta en gran cantidad de fondos estancos propiedad de cada cotizante. Fondos que colectivamente se gestionan por el banco central de turno para extraer de ellos la máxima rentabilidad posible al mínimo riesgo posible. Difícil equilibrio.

Hemos visto que el sistema de capitalización público no tiene ningún sentido, entonces ¿porqué lo promueven? Pues porque como hemos dicho más arriba este tipo de sistemas no están hechos para el estado. Sus ineficiencias lo hacen inabordable y costoso para cualquier administración estatal ¿porqué alguien querría pues meterse a gestionar algo así? Pues porque no resulta tan ridículo si lo que se pretende es ganar dinero a costa de las pensiones ajenas. Y aquí es donde entran los bancos privados. Ahora sí podemos añadir la pieza que falta al rompecabezas y ver cómo toda esa ineficiencia tiene sentido si lo que se pretende es llenarse los bolsillos con el dinero de los cotizantes.

 

 

Los bancos con todo ese montón de dinero harían negocios, lo prestarían y, sobretodo, lo hiciesen bien o mal cobrarían comisiones. ¿Un chollo verdad? Es obvio que les sale muy a cuenta gastarse millones cada año en los lobbies y voceros alarmistas para conseguir que más y más gente caiga en la trampa de los fondos de pensiones con el temor de que no le van a poder pagar la pensión futura.

Luego están otros dos factores decisivos por los que un sistema de capitalización no vale la pena. El primero es el riesgo que supone una inversión que depende en muchos casos de las fluctuaciones del mercado. Y esto ha quedado demostrado por la reciente crisis crediticia y las que vendrán de toda índole. ¿Estamos dispuestos a jugar a la ruleta de la fortuna con nuestra pensión? Porque la jubilación es un momento rígido. No podemos elegir cuando jubilarnos. Muchas veces habréis oido el trillado argumento de que si las cotizaciones a la SS se hubiesen invertido en bolsa hoy los pensionistas cobrarían mucho más. Bueno pues, esto podría ser cierto mientras la burbuja se hincha pero ¿qué pasa cuando se deshincha? El resultado general sería que tendríamos generaciones de pensionistas a los que les ha ido bien y han sacado un pastón y otras que han salido escaldados y con sus pensiones arruinadas. Es decir que si nuestra jubilación nos pilla en unos años bursátiles nefastos pues mala suerte. ¿Es esto justicia social e igualdad contributiva? Personalmente prefiero limitar mi pensión futura con tal de no asumir riesgos innecesarios.

La otra gran pega es que los sistemas de capitalización son, por definición, insolidarios. Es decir, cobrarán mucho más aquellos que lleguen a la vejez con los bolsillos llenos de dinero cuando, probablemente, a ellos no les haga falta ninguna pensión. Fomentan clarísimamete la desigualdad social. En cambio gente que deba cobrar pensiones de dependencia, orfandad, viudedad, mínimas por haber trabajado toda la vida en negro etc... pues a ver como se les paga porque al no haber un fondo común nadie va a querer ceder del suyo particular.

 

Conclusiones

Evidentemente ya sabemos que los que defienden estos sistemas van a contar las mil y una desgracias respecto a la Seguridad Social que si es insostenible en el tiempo, que si es un sistema piramidal, que si se ganaría más con el otro sistema...

Bueno pues ya hemos visto que no. Que la SS no solo es perfectamente sostenible en el tiempo sino que con el tiempo ha ido incrementando su salud aun a pesar de incrementarse también el número de pensionistas. Aunque parezca paradójico en este artículo ya hemos explicado el porqué de esta aparente contradicción y en cualquier caso aconsejo la lectura del artículo de Investigación y Ciencia pues es muy esclarecedor. La SS estructuralmente no es insostenible otra cosa es que factores externos la hagan entrar en crisis como harían entrar en crisis otros sectores del país. Podría pasar y por eso hay que abordar cualquier problema que pueda reducir potencialmente nuestro PIB pero eso nada tiene que ver con la SS sino con la economía del país en general.

Lo de los sistemas piramidales aun resulta más irónico. La característica principal de un sistema piramidal es que el dinero invertido en él es tuyo y esperas recuperarlo con intereses que se pagan con los nuevos que entran. La SS no funciona así para nada, no tiene nada que ver aunque lo pueda parecer a ojos de un profano. Las pensiones que se pagan no son intereses ni devolución de lo invertido por la sencilla razón de que no es una inversión. Tu pagas un derecho, el derecho a recibir más adelante una pensión. Así de sencillo. Cuando te pagan la pensión no estás recuperando lo que pagaste sino que ejerces el derecho. Es más, si cotizaste mucho puede que recuperes menos de lo que pagaste y si cotizaste poco recibas más. Es algo así como un seguro de vejez. Pagas para asegurarte un servicio por si llegas a cierta edad en la que ya no puedes trabajar por una mera cuestión de edad. Por el contrario con esos argumentos los bancos sí serían auténticos sistemas piramidales pues se basan enteramente en la confianza. Es de todos conocido que emiten mucho más dinero del que tienen por lo que si todos quisiéramos retirar los fondos de golpe no habría para todos. Personalmente prefiero que mi dinero contribuya a la SS que meterlo en un lugar lleno de buitres a la espera de dinero fresco. Y si lo meto en bolsa lo meto yo, de mi ahorro personal, a mi gusto, a mi cuenta y riesgo.

Y respecto al último argumento, pues ya hemos podido constatar que con la bolsa no siempre se gana a largo plazo, de hecho se puede perder a largo plazo, todo es posible, o ¿acaso creímos que el chollo iba a durar siempre? Así que, es posible que si el "mañana" es peor que el "hoy" las pensiones de reparto tendrán problemas pero es que las capitalizadas tendrían diez veces más pues la bolsa estará haciendo suelos. No estoy dispuesto a considerar como mejor un sistema que según la fortuna da mejores o peores pensiones. Las pensiones no son una rifa.

Saludos y hasta la próxima.

 

 

----------------------------------------------------------------------

A colación de lo dicho por el autor del ensayo aquí tenéis un artículo donde se comenta cuan grandes han sido los fallos de previsión cometidos por los alarmistas. http://www.publico.es/dinero/296721/el-sistema-de-pensiones-sobrevive-a-los-expertos

Interesante también la entrevista sobre este mismo tema que realiza el mismo diario a la economista Miren Etxezarreta. Respuestas sencillas escuetas pero muy claras al respecto y muy coincidentes con las posturas aquí expuestas.

Finalmente, los siempre sabios comentarios de Vicenç Navarro al respecto de este tema: http://www.vnavarro.org/?p=3839

26
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
  1. en respuesta a Inversoreficiente
    -
    Joaquin Gaspar
    #20
    09/11/10 01:33

    si yo fuese banquero me gustaría privatizarlo, tal vez si tú fueras banquero también os gustaría hacerlo.

  2. en respuesta a Gaspar
    -
    #19
    09/11/10 01:06

    Sí, el problema de las pensiones puede venir más debido a la reducción de los ingresos de los estados, aumento del paro, disminuciones salariales... respecto a lo de los sistemas mixtos para que no tengan tope máximo a mi modo de ver me parece redundante. Me explico hoy día quien quiera ya se puede hacer un sistema mixto. Cualquier puede montarse con sus ahorros su propio plan de pensiones ya sea metiendolo realmente en un fondo o gestionándoselo él mismo. El propósito del sistema de reparto de pensiones es justamente ser un sistema de mínimos y por ello siempre estará obligado a ofrecer unos máximos. Para poner un tope por abajo tiene que ponerlo por arriba.

    Hombre mi visión no se si es socialista o qué. Básicamente creo en la justicia social, en que el estado en última instancia debe limar las ineficiencias del sistema capitalista y no permitir que amplias capas de la población queden abandonadas a su suerte. Y en eso las pensiones cumplen un papel crucial. Me gusta mas un estado del bienestar fuerte que una red de beneficiencia.

    Por otra parte, como te digo, quien gane más dinero puede ahorrar más por su cuenta y nadie le priva de que se monte su sistema de capitalización adicional aumentando así el máximo de dinero del que dispondrá a la llegada de la jubilación. La ley no nos priva ahorrar por nuestra cuenta.

    Yo creo que cuando sacan el fantasma de las pensiones es porque en el fondo lo quieren privatizar para que sean los bancos quienes manejen todo ese dinero, es un pastel muy suculento.

    Es mi opinión.

  3. Joaquin Gaspar
    #18
    09/11/10 00:32

    Me ha faltado escribir algo.

    Los sistemas de capitalización también enfrentan problemas y retos en la actualidad, debido a mal manejo, comisiones muchas veces excesivas y una pérdida de valor importante debido a la crisis.

    Como mencione anteriormente ambos sistemas tienen sus pros y contras. Ambos tienen artículos académicos que los respaldan y estudios serios.

    Lo mejor en mi opinión sería crear un sistema mixto, que permita asegurar un mínimo de pensión pero que no ponga un límite al máximo.

  4. Joaquin Gaspar
    #17
    08/11/10 19:13

    Interesante tu artículo aunque con una visión un tanto moral o socialista. No estoy en contra de tu opinión pero tampoco a favor. Ambos sistemas tienen sus pros y contras. Ambos están en problemas muy serios en el mediano plazo, esto no es algo que "crea" sino que los datos lo confirman. Es por esa razón que los gobiernos empezando por Francia están haciendo reformas al sistema de pensiones; seguirán otros países.

    El problema no esta en la manera de operar de cualquiera de los dos ni en el fin que persiguen sino en los cálculos erróneos que se hicieron al principio.

    NO podemos negar que todos los países tienen problemas con su sistemas de pensiones porque están ahorcando el ingreso total. Solamente divide el monto total del Fondo de Pensiones entre el numero de trabajadores actuales a punto de jubilarse y los jubilados y veras que no alcanza el dinero.

    Anexo un post que escribí sobre la crisis de las pensiones
    https://www.rankia.com/foros/economia-politica/temas/581204-pensiones-crisis-demografica

  5. #16
    Federico7
    08/11/10 18:47

    Creo que hay matices importantes:

    "Es decir que en nuestro inevitable camino hacia la eficiencia, camino que tendremos que recorrer queramos o no ante la escasez venidera de recursos físicos..."

    El quid de la cuestión en mi opinión es si España puede seguir evolucionando y ser mas eficiente como hasta ahora parece ser que se ha demostrado ( salto agricola-urbe cumplido). Es ahí donde mantengo una duda razonable y lo que marca la diferencia entre aquellos paises que ocuparan el puesto de ricos, medianos o pobres en el incipiente escenario mundial.

    En algunos casos si que se podrá sostener la argumentación sobre las pensiones de una forma u otra, justamente porque tienen ya las bases para potenciar su productividad y desarrollar tecnología. No creo que lo hagan todos los paises, aunque sería fantástico que así fuera, la pregunta nuevamente ¿España está en esa posición?..... .

    Si, es verdad que las pensiones en Francia no se han ido al garete, Francia financia ya a 1,5 millones de pensionistas ¿No es un dato lo suficientemente revelador?.

    Muy sencillo: Gana en los próximos años productividad para sostener 1.5 millones de pensionistas o Francia va siguiendo el camino que hemos empezado todos en Europa y es una disminución contante y sonante del estado de bienestar, donde naturalmente se incluyen el sistema de pensiones.

    creo que antes de que Francia haya sido 1,5 millones de pensionistas mas eficiente, China, India, bloque asiático, lo habrán logrado primero con todas las consecuencias que ello conlleva.
    No soy alarmista, creo de verdad que hay soluciones para todos, a últimas todos podemos recibir algo de pensión, se llama pensión: LA QUE HAYA

    por lo menos a mi generación que le quedan 3 décadas o abrimos los ojos o nos comemos una lata de sardinas.

    Saludos a todos

  6. en respuesta a Rilakkuma
    -
    #15
    Rilakkuma
    08/11/10 16:18

    Por cierto, los paises escandinavos tienen modelos que son muy parecidos a los de capitalizacion - te soplan y luego recibes de vuelta lo que metiste.

    Nadie duda de que los daneses o los suecos sean poco sociales.

  7. en respuesta a Inversoreficiente
    -
    #14
    Rilakkuma
    08/11/10 16:15

    "La cuestión es compleja pero os aseguro que el que ahorra luego tendrá más, porque cobrará su pensioncilla y disfrutará de sus ahorros mientras que quien solo acumule deudas pues apenas podrá usar la pensión para ir tapando agujeros, así que..."

    Varios comentarios arriba decias que quien haya ahorrado y tenga bienes no deberia cobrar lo mismo que quien no tiene nada. Aqui dices casi lo contrario.

    Yo por otro lado, no veo injusto que si Mourinho tiene un salario de 15 millones de euros anuales, de los que hacienda se lleva 7.5, en EL HIPOTETICO caso de que estuviesemos en un modelo puro de capitalizacion, cuando el hombre cumpla la edad de jubilacion venga y diga, quiero lo mio. Lo mismo Mourinho que el vecino que es mileurista. Independentientemente de su estatus economico en el momento que se jubilen. El modelo que parece ser tu propones es PENEMOS a los ricos por haber cotizado mas.

    Ya de paso los guillotinamos ;)

    Ps. conste que no defiendo un modelo de capitalizacion puro, por razones que hasta ahora no habeis mencionado en ninguna linea de este post. Pero defender un modelo pseudo-marxista en el que se reparte todo pero si tienes mas te llevas menos... no se que diria Orwell.

    Ps.2. No se tampoco a que viene meterse con EE.UU., pero bueno.

  8. en respuesta a Alejperez
    -
    #13
    08/11/10 15:52

    El problema de los sistema de capitalización si se hacen por gestión pública, es que son redundantes. No tiene mucho sentido que se pierda el tiempo invirtiendo un capital para que el día de mañana la inflación no se lo haya comido. Es como poner un paso intermedio innecesario que genera gastos, pérdidas y por tanto reduce rendimientos. Lo más sencillo suele ser lo más eficaz y qué mejor que la cotización pague las pensiones del presente y la cotización del mañana las del futuro. Si eso nos genera inseguridad figúrate tu la que debería generarnos tener nuestras pensiones sujetas a la variabilidad bursátil.

    Si la inversión se realiza en deuda pública, pues hombre corremos el riesgo igualmente de quedarnos por debajo de la inflación. Los tipos son los del momento pero y los del futuro quien los sabe? La renta fija no es tan fija ni está exenta de riesgos como vemos. El principal problema que veo es ese paso intermedio de "inversión" necesario para que nuestro ahorro no pierda valor.

    Evidentemente las decisiones políticas son importantes pero si de algo podemos estar seguros es que los pensionistas cada vez tendrán mayor peso electoralmente así que por ese lado yo estaría tranquilo. Aunque tampoco mucho a la vista de los acontecimientos por eso no deb la gente quedarse cruzada de brazos cuando los gobiernos recortan.

  9. en respuesta a Inversoreficiente
    -
    #12
    08/11/10 15:41

    Yo no quiero dejar a nadie sin pensión, y no creo que un sistema de capitalización implique que cotizar ya no sea obligatorio, ¿o sí? Y si se cotiza lo que sea obligatorio por ley, aunque el sistema sea de capitalización, algo quedará, igual que ahora, también ahorra el que puede. Pero dejar que mi futura pensión no dependa tanto de mí, como de la decisión política de turno, no me convence demasiado.

    Y obviamente, quién no ha podido cotizar, o no lo suficiente, quizás debería tener una pensión no contributiva (o complementaria), pero eso no debería ir del fondo de pensiones, sino del resto de impuestos, del mismo modo que la asistencia sanitaria a aquéllos fuera del "sistema" y que no coticen.

    Por cierto, hace tiempo comenté que una posibilidad sería el ahorro por capitalización pública, invertido en deuda del estado. https://www.rankia.com/foros/economia-politica/temas/578417-pensiones-aritmetica-miedo?page=2#respuesta_581073

    Saludos

  10. en respuesta a Alejperez
    -
    #11
    08/11/10 15:28

    Estoy de acuerdo en que las cosas no son perfectas y siempre habrá quien dirá y los que ¿han malgastado sus ahorros que? Bueno el mecanismo que tiene la SS para medir quien cobra más y quien menos es la cotización y luego eso lo pondera imponiendo y fijando topes máximos y mínimos para poder pagar a todos porque lo fundamental es no dejar a nadie en la cuneta. Si eso genera alguna injusticia colateral, pues seguramente la generará pero creo que sería tremendamente más injusto dejar a mucha gente en la pobreza el final de sus días solo porque no cotizaron lo suficiente cuando sabemos sobradamente que no por cotizar menos se ha trabajado menos, por los motivos que ya expuse. Así que, es un mal menor. Hay cosas que hay que asumir, de la misma forma que asumimos el beneficio pro reo o la presunción de inocencia. El hecho de que haya delincuentes que salgan libres porque no hay pruebas es una garantía para todos de que si nos acusan sin pruebas no podrán meternos en la cárcel. Como todo en esta vida hay un precio a pagar, nada sale gratis, pero creo que compensa por el bienestar social que conlleva.

    La cuestión es compleja pero os aseguro que el que ahorra luego tendrá más, porque cobrará su pensioncilla y disfrutará de sus ahorros mientras que quien solo acumule deudas pues apenas podrá usar la pensión para ir tapando agujeros, así que... hombre si quereis le negamos la pensión y dejamos que se quede tirado por la calle mendigando, llenaríamos españa de mendigos en dos días. La tasa de homeless en EEUU es enorme, mucha gente vive en rulotes tiendas de campaña... como en campamentos de refugiados, no se si queremos eso.

  11. en respuesta a Rilakkuma
    -
    #10
    08/11/10 15:20

    Hombre Riakuma eso no ocurre como tu dices. Sencillamente las pensiones por reparto tienen topes máximos y topes mínimos, de esa forma se asegura que a todos se les pueda pagar un mínimo, a su vez la SS se asegura de no derrochar dinero pagando en exceso a unos pocos pensionistas. O sea no es que reciba una carta diciendo lo que dices, es que por ley está impuesto así sino sencillamente sería imposible pagar las pensiones mínimas. Si los topes superiores de las pensiones se eliminaran entonces tendrían que eliminarse los topes mínimos lo que dejaría automáticamente a mucha gente sin pensión mínima. O sea no es que me invente nada, es que el sistema de reparto funciona así mientras que el sistema de capitalización no.

    Ahora bien, si estamos dispuestos a asumir los riesgos de quedarnos el día de mañana con una pensión de mierda con tal de tener la posibilidad de cobrar más? Pues bienvenido el sistema de capitalización pero que sepamos que entonces los gastos van a tener que asumirse por otras vías, beneficiencia, caritas, residencias y comedores comunitarios, en fin. El modelo de EEUU. Yo personalmente prefiero los sistemas europeos. Más eficientes, más simples y más justos socialmente.

    Y yo sí le veo sentido, considero que si he tenido la suerte de ser remunerado con un gran salario es mi deber contribuir más que los que no han tenido dicha suerte, independientemente de si se lo han ganado o no porque eso sí sería un juicio de valor. Hay mucha gente con grandes salarios que no se ha ganado lo que gana, de hecho todo salario que supere ciertas cifras deja de tener sentido, y viceversa mucha gente con salarios de mierda que se ha ganado mil veces más por lo duro que ha trabajado toda su vida. Evidentemente no podemos esperar que la gente a título particular sea solidaria pero el estado debe tener mecanismos para limar las desigualdades que genera el sistema en sí. Y el sistema de pensiones públicas es uno de los mecanismos más poderosos.

  12. en respuesta a Rilakkuma
    -
    #9
    08/11/10 15:07

    Eso veo yo.., con la propuesta, lo bueno es, si se es autónomo, cotizar lo mínimo y ahorrar el resto individualmente..., total, no se va a tener tan gran pensión...

    También, políticamente, me recuerda mucho a la versión rankia de la cigarra y la hormiga..., "como tú has ahorrado, pues cobra menos pensión, no tengas ayudas, etc.."... sin distinguir si ese dinero viene del esfuerzo en ahorrarlo o si no se ha ahorrado nada por no haber tenido posibilidades o por haberlo fundido...

    También hay que recordar que usualmente, siempre las pensiones más bajas suben más....

  13. en respuesta a Inversoreficiente
    -
    #8
    Rilakkuma
    08/11/10 15:03

    Tu no dices que quien haya cotizado no cobre pension, pero si dices que quien haya cotizado mucho y tenga mucho, al pensionarse, no cobre tanto como alguien que tiene menos .

    No le veo el mas minimo sentido ni justificacion al hecho de que alguien que durante su vida laboral (asumiendo un sistema de capitalizacion) haya sido remunerado con un gran salario (y pagado impuestos acorde), llegue a la jubilacion, reciba una carta de hacienda dicienco, mire, usted ha amasado una gran pension, y tiene bienes muy por encima de la media... su pension de capitalizacion no la cobra toda por que seria justo y insolidario. Basicamente eso es lo que se desprende de tus argumentos.

    Yo no le veo logica alguna a ese sistema distributivo, por social igualitario y justo que se describa.

    Ps. Por cierto, igual posibilidades hay que estafe uno que tiene mucho como que estafe otro que tiene poco, asi que lo de un sistema que omita el mangoneo mas simple que el sistema de capitalizacion tampoco se me ocurre.... que esa es otra historia..

  14. en respuesta a Rilakkuma
    -
    #7
    08/11/10 13:11

    A ver, pero es que no se dónde lees que yo afirme que quien ha cotizado no deba cobrar pensión. ¿Lo pone en algún lado? Yo no he dicho tal cosa. Lo que sí digo es que un sistema de reparto es lógicamente distributivo y no debe premiar exponencialmente a quien es exponencialmente rico.

    Suficiente afortunado es alguien que ha triunfado económicamente y ha logrado amasar una buena fortuna a su vejez, lo que no tiene sentido es que el estado le costee encima una cuantiosa y multimillonaria pensión, ¿a ti te parecería bien?. Los sistemas de capitalización al ser privados no son solidarios por cuanto el cotizante se lo queda todo para él independientemente de si llega sobrado a la vejez o no. Creo que está claro que no todo el mundo tiene la misma suerte a lo largo de su vida. Las circumstancias para cada uno son propias pero si lo que se quiere es garantizar que todos cobren una pensión mínima y decente es lógico que estas se moderen también por arriba, no veo donde está el problema. Es un seguro, porque nadie sabe como le va a ir en la vida y si te va rematadamente mal pues aunque no hayas cotizado mucho sabes que como existe ese seguro vas a poder disfrutar de unos últimos años tranquilo. Y eso no quiere decir que hayas trabajado menos ni más que quien ha cotizado más. Creo que confundimos cotizar más con trabajar más y no tiene porque ser relaciones parejas. Cotizar más significa cobrar más y cobrar más no siempre significa trabajar más.

    Piensa que existe y ha existido mucho trabajo en negro, situaciones en las que las mujeres mayores no han podido apenas cotizar porque han tenido que cuidar de los hijos lo cual no quiere decir que no hayan trabajado. Situaciones de dependencia por enfermedades o lesiones varias, algunas producidas en trabajos negros sin indemnización reconocida. Así como multitud de trabajos sumamente mal pagados, o con elevadas tasas de paro estructural. Y ese problema en extremo abundante es el que se lleva las pensiones mínimas. Crees que es justo que toda esa gente se quede sin pensión? Mi madre, por tu regla de tres, no debería cobrar pensión y ha trabajado una barbaridad toda su vida, desde los 14 años. Y como ese caso miles en España. No se puede juzgar por ese baremo, hay que garantizar la pensión mínima.

    El sistema de capitalización, ya lo dije, fomenta la acumulación y no la redistribución. Y es que la igualdad solo funciona en esa dirección. La contraria sería fomentar y perpetuar las desigualdades sociales, digo yo. La igualdad es que todos tengan asegurada una vejez digna, cualquier otra cosa me parece que es echar balones fuera.

  15. en respuesta a Inversoreficiente
    -
    #6
    Rilakkuma
    08/11/10 12:48

    "Cuando analizamos la solidaridad de los diferentes sistemas no es relevante lo que haya cotizado uno sino con cuanto dinero se llega a la jubilación. Los sistemas de capitalización favorecen a quienes llegan con mucho dinero pues son quienes habrán podido hacer mayores y más suculentas aportaciones a sus planes, mientras que los que tuvieron problemas económico durante su vida laboral tendrán unos planes raquíticos y apenas verán un duro. Por eso son objetivamente insolidarios, no creo que sea ningún juicio moral."

    En que perjucio yo, que he generado riqueza, aportado a mi plan de capitalizacion con mi cuota obligatoria mas un extra, que he estado siempre preocupado de estar empleado... y que llego a la vejez con un capital en sus diferentes formas amasado aparte de la cotizacion a la pension de capitalizacion debo absterme de cobrar lo que he cotizado... y por el contrario quien ha cotizado mucho menos, tiene derecho a lo mismo.

    Tu entender de la igualdad funciona solo en una direccion, en mi opinion.

  16. en respuesta a Cachilipox
    -
    #5
    08/11/10 12:10

    De acuerdo contigo. Pero ten en cuenta que ese paso de una mayoría de población agrícola a una mayoría urbanita supone un aumento tremendo de la productividad, debido a mejoras en la producción agrícola que ya no necesita tanta mano de obra para producir lo mismo o más que antes. Ese aumento de productividad agrícola fue toda una revolución en su tiempo. De hecho ocurrió paralela a la revolución industrial de ahí que la gente se iba desplazando del campo a las ciudades. Pero ese tiempo ya pasó, es difícil esperar grandes aumentos productivos en el campo, lo que vino después fue lo que comenta el artículo, la revolución reproductiva cuya más clara implicación es la incorporación de la mujer al mercado de trabajo lo que ha prácticamente doblado la masa de población trabajadora disponible en pocas décadas. Es un cambio enorme y que ha contribuido a seguir propulsando el PIB. Estos procesos aun continúan y siguen motivando crecimientos productivos década tras década. Aun así no creo que esté de más sopesar hasta que punto podremos seguir incremento nuestra productividad. Un falso antropocentrismo podría llevarnos a la presuntuosidad de pensar que la humanidad no conoce límites.

    De todas formas bien es cierto que muchas veces, el convenio como dices, es más el causante de bajas productividades. Si nos empeñamos en pagar bajos sueldos y prejubilar a la gente antes de tiempo pues lógicamente no deberíamos extrañarnos si la SS llega con dificultades pues justamente se nutre de las cotizaciones de los que ahora trabajan.

  17. Top 100
    #4
    08/11/10 11:53

    Respecto a la crítica del artículo: la centras en una determinada interpretación del concepto económico de productividad. Y claro, si aceptas esa definición, fundamentas la crítica.

    La productividad tiene que ver con la "técnica", por supuesto, pero también con el "convenio".

    Convenio: Hace no tantos años, en este pais, a exactamente igual trabajo y dedicación, el sueldo de un hombre era mucho más significativo que el de una mujer. Razón por convenio, para él es el sustento principal de una familia, para ella es o un sueldo de una persona sola (soltera sin hijos) o solo un complemento a la retribución familiar. Resultado, independientemente del valor añadido de la producción de cada uno, la productividad masculina era mucho más elevada que la femenina.

    Técnica: En la edad media, el 95 % de la población eran agricultores, dedicados a la producción primaria de alimento. El 5 % de la población eran urbanitas u otras categorías no relacionadas con la producción primaria de alimento. El 95 % se dedicaba a una labor de subsistencia que escasamente producía unos magros excedentes que lograban alimentar al 5 % restante. Actualmente alrededor del 5 % de la población europea se dedican a la producción primaria de alimentos. No solo el 95 % restante esta bien alimentado, sino que incluso la obesidad (exceso de ingesta alimenticia) es un problema de salud, y hasta se generan elevados excedentes.

    Con un poco de técnica (verosimil) y mucho de convenio, es perfectamente viable concebir un sistema de seguro social sostenible con una ratio 1:1, incluso.

  18. #3
    08/11/10 08:21

    Ahí anda parte del meollo de la cuestión; que la banca privada quiere meter baza para sacar tajada, en fin, la historia de simepre. Felicidades por el post.

  19. en respuesta a Rilakkuma
    -
    #2
    08/11/10 04:35

    Hola riakkuma hombre si te fijas no me refiero a quien más haya cotizado sino a quien más tiene. Me puedes decir ¿porqué a alguien que llega a viejo con una fortuna de, pongamos veinte millones de euros el estado tiene que pagarle una pensión muy elevada? Pues en un sistema de capitalización a esa persona se le va a pagar un porrón de dinero. Mientras que en un sistema de reparto no o al menos no se le va a dar una fortuna pues tiene sobrados ahorros para valerse de sobras. Por el contrario hay muchas personas que no han tenido esa suerte y hayan cotizado más o menos se encuentran con que apenas tendrían derecho a una pensión. ¿Debemos convertir a esa gente una vez llegada a la vejez en mendigos?

    Lo que quiero decir es que en vez de redistribuir el sistema de capitalización fomenta la acumulación de capital lo cual no me parece muy que digamos coherente con la voluntad de crear una sociedad sana y justa.

    El caso que tu propones, el de alguien que cotice mucho pero no esté económicamente saneado pues en ningún caso he dicho yo que no deba cobrar pensión alguna y debería cobrar más que los que hayan cotizado poco, por supuesto! Lo que digo es que el sistema de capitalización discrimina según la suerte de los pensionistas. Los hay con más suerte que llegan a viejos con los bolsillos llenos y si encima han podido cotizar mucho mejor que mejor y su pensioncita podrán tener según la ley correspondiente ahora bien lo que no tiene mucho sentido es que cobren pensiones multimillonarias gracias a tener fortunas multimillonarias, esa es la idea. La solidaridad da a todos un mínimo y a quien más a contribuido le premia pero sin pasarse pues todos tienen el mismo derecho que él a poder vivir sus últimos días sin tener que mendigar por la calle. Esa es la idea y eso es lo que las pensiones de capitalización no cubren.

    Resumiendo, un sistema de reparto redistribuye y no premia exponencialmente a quien es exponencialmente rico sino que ese premio se modera y limita tanto por abajo como por arriba lo que hace que a todos les toque un pellizco. Así el sistema tampoco castiga a los que han tenido menos suerte. Y cuando digo que a muchos no les haría falta cobrar pensión pues me refiero a los que tienen una fortuna por supuesto no a los que aunque hayan cotizado mucho estén al borde de la ruina esos deben cobrar su pensión que para eso está montado el sistema para que no se queden muertos de hambre.

    Cuando analizamos la solidaridad de los diferentes sistemas no es relevante lo que haya cotizado uno sino con cuanto dinero se llega a la jubilación. Los sistemas de capitalización favorecen a quienes llegan con mucho dinero pues son quienes habrán podido hacer mayores y más suculentas aportaciones a sus planes, mientras que los que tuvieron problemas económico durante su vida laboral tendrán unos planes raquíticos y apenas verán un duro. Por eso son objetivamente insolidarios, no creo que sea ningún juicio moral.

    PD: En cualquier caso he retocado ese párrafo para que se entienda mejor y quede más claro lo que quiero decir. Pues quizá pueda malinterpretarse en el sentido que tú dices.

  20. #1
    Rilakkuma
    08/11/10 04:11

    En general me gusta mucho tu blog. Pero este apartado

    "La otra gran pega es que los sistemas de capitalización son, por definición, insolidarios. Es decir, cobra mucho más quien más tiene a quien, de hecho, no le hace falta ninguna pensión. Fomentan clarísimamete la desigualdad social. En cambio gente que deba cobrar pensiones de dependencia, orfandad, viudedad, mínimas por haber trabajado toda la vida en negro etc... pues a ver como se les paga porque al no haber un fondo común nadie va a querer ceder del suyo particular."

    No entiendo que un sistema de capitalizacion sea "insolidario". Para empezar, ser insolidario es un juicio moral/etico, y el que lo enuncia se pone en una tarima superior. Algo soberbio en mi opinion.
    Por otro lado, que fomenten la desigualdad social... las situaciones personales de cada uno son eso, personales. Y una persona que haya cotizado mucho, MUCHO, no tiene por que encontrarse en una situacion relajada al llegar a la jubilacion. Puede tener necesidad, o no, de una pension. Por ello, cuando dices que "no le hace falta ninguna pension", te estas metiendo en la vida privada de las personas.

    Creo que tu analisis es muy poco objetivo.