Acceder

La cartera turca ¿el futuro de la inversión en Europa y EEUU?

 
Cuando pensamos en ideas o estrategias de inversión solemos mirar a Estados Unidos o Europa, pero algunas de las lecciones más valiosas vienen de mercados emergentes. Turquía es un caso emblemático: un país con un historial de inflación crónica, devaluación monetaria y crisis recurrentes. 


Cuando una economía se ve afectada por una inflación descontrolada, lo que equivale al fracaso del sistema monetario, inicialmente el valor de todo —la moneda, el mercado de bonos y la bolsa— cae. Pero, llegado un momento, el valor de la bolsa dejará de bajar y, expresado en moneda local, comenzará a subir con fuerza.El ejemplo de Turquía en los últimos años ilustra este principio. 

De ahí nace la llamada “cartera turca”, una estrategia sencilla, pero efectiva, que hoy comienza a llamar cada vez más la atención por sus buenos resultados, y la situación económica que vivimos en Occidente. 

Comportamiento de los bonos cuando Turquía deja de luchar contra la inflación


Comportamiento de la bolsa cuando deja de luchar contra la inflación

¿Qué es la cartera turca?


 La lógica detrás de esta cartera es simple: 

  • 📊 50 % en acciones
  • 🥇 50 % en oro

La idea es protegerse contra la destrucción de la moneda y, al mismo tiempo, capturar el crecimiento económico a través de la bolsa. 

 La historia económica de Turquía tiene paralelismos con la de Argentina: inflación persistente, pérdida de confianza en la divisa y ahorro en dólares u oro como práctica cultural. En Turquía, los últimos años lo demuestran claramente: 

  • 🔸 La lira turca perdió un 75 % de su poder adquisitivo desde 2021.
  • 🔸 Un bono de gobierno a 10 años cayó un 96 %.
  • 🔸 En cambio, el índice bursátil y el oro subieron alrededor de un 10 % en términos reales.

El mensaje es claro: quien se quedó en efectivo o en bonos, perdió; quien diversificó en oro y bolsa, resistió. 

Occidente se parece cada vez más


Lo interesante es que este tipo de estrategia ya no parece exclusiva de países emergentes. En Francia, Reino Unido y Estados Unidos los riesgos se acumulan: inflación más alta de lo previsto, deuda pública creciente, divisas debilitadas y presiones sobre instituciones independientes (en EE. UU., la propia Fed). En España, las críticas se centran en la independencia del poder judicial y legislativo. 

En este contexto, muchos inversores en Occidente empiezan a aplicar el mismo principio:
⚖️ combinar activos de riesgo (acciones) con activos refugio (oro, metales preciosos o incluso bitcoin). 

No se trata solo de teoría. Desde enero de 2020, una “cartera turca” con activos estadounidenses obtuvo una rentabilidad real del 85 % (equivalente a un 10,5 % anualizado). En el mismo periodo, un bono del Tesoro a 10 años perdió un 30 %. Esto demuestra que incluso en la economía más grande del mundo, el enfoque turco ha generado mejores resultados que la renta fija tradicional. 

Conclusión


 Lo que en Turquía fue una necesidad de supervivencia financiera, hoy se perfila como una estrategia inteligente y global para enfrentar: 

  • Ciclos de inflación.
  • Pérdida de confianza en las divisas.
  • Debilidad institucional.
  • Endeudamiento creciente.

La pregunta es inevitable:

👉 ¿será la “cartera turca” el modelo de inversión del futuro también en Europa y Estados Unidos? 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!