Acceder
 
[A veces, cuando se expone una tesis, hay que arriesgar y dar fechas de referencia, para establecer un marco de actuación. Por supuesto, en el momento que se dan fechas, se corre el inmenso riesgo de fallar miserablemente, pero es preciso acotar los periodos para tomar posiciones  en el sentido de la exposición].


Como he comentado numerosas veces, la última gran burbuja lleva años desarrollándose.

 En el penúltimo post he explicado por qué creo que es la última burbuja, aunque ya he hablado muchas veces de la formación de una gran burbuja en los mercados.  

Una de mis primeras entradas hace referencia a la formación de esta gran burbuja, que para 2021 ya era enorme.


En este post comentaba la tremenda deuda pública USA y el Per Shiller del SP500, entre otros gráficos.


La deuda USA había alcanzado unos impresionantes 28 billones de dólares.




Unos años después, la deuda ha subido hasta los 36 billones de dólares, siguiendo una aceleración vertiginosa.



También comentaba la clara sobrevaloración del SP500, medido por el Per Shiller (muy, muy por encima del promedio histórico).




Unos años después, tras una breve corrección en 2022, alcanza de nuevo máximos relativos cercanos a 39, no muy lejos de los máximos históricos de 2000.





 
En el post de 2021, la inflación no había aparecido, ni las subidas de tipos que tantas dificultades están causando al pago de intereses.


En Abril de 2021 el oro estaba entre los 1.700 y 1.800 dólares la onza y el bitcoin alcanzaba máximos históricos (entonces en torno a los 60.000$ el bitcoin). Hoy, el oro está cotizando a más de 2.600$ y el bitcoin alcanzó recientemente los 100.000 $.


Los precios inmobiliarios USA proseguían su imparable subida en 2021.





En 2024, la subida ha continuado a pesar del incremento de los tipos hipotecarios.








 
Estas breves pinceladas nos muestran que la burbuja no solo no ha explotado sino que sigue creciendo.


Pero también en 2021 hacía mención a un hecho relevante. La última burbuja sería la de las materias primas.

"Y por último, ha comenzado la última burbuja, la de las materias primas.  Es importante explicar que esta tiene que ser la última y si se hubiera producido antes, no habría detrás ninguna otra.

La razón es que la subida de los precios de las materias primas y los alimentos, incide directamente en el precio que los consumidores tienen que pagar. Plásticos, acero, comida y petróleo forman parte de los productos que cotidianamente tenemos que incorporar a la cesta de la compra y por lo tanto afectan al IPC. El bitcoin, la bolsa o los bonos son activos sin apenas influencia en los precios de consumo, mientras que las materias primas ejercen una fuerte influencia.

La inflación tiene la "virtud" de frenar la intervención de los BC bajo pena de provocar una inflación mayor. Si la cesta de la compra sube día a día, el cuestión de tiempo que se produzca acaparamiento y posteriormente, la necesidad de cambiar papel moneda por productos, dando lugar primero a una inflación alta y luego, si el proceso continua, a una hiperinflación."


En 2022  experimentamos la primera fase de la inflación, con la subida de los alimentos y la energía. Pero como los movimientos no son lineales, sino que tienen sus altibajos, en 2024 los precios casi han vuelto a la casilla de salida.


A pesar de las previsiones de escasez futura de plata, cobre, gas y petróleo, los precios de estos productos siguen extremadamente bajos, frente a una inyección monetaria salvaje, que ha disparado el precio de los activos financieros, pero ha dejado "en tierra" el precio de las principales materiasprimas.


Este gráfico histórico muestra el comportamiento del SP500 frente a las materias primas, indicando que es cuestión de ciclos.





 
La impresionante subida del sp500 está "alargando" el periodo de mínimos del gráfico. Los materias primas no es que estén en mínimos, sino que han subido pero muchísimo menos que el sp500 en proporción.

Por lo tanto el potencial alcista de las materias primas es enorme, como corresponde a la generación de una burbuja que todavía está en una fase incipiente.


Ya he comentado también que los cuatro jinetes del apocalipsis vienen a rescatar los precios de las materias primas, en vista de unos fundamentales espectaculares (aunque para comprobar los resultados deberemos esperar a 2030). 

Todo apunta al inicio de la reversión de la fase baja del ciclo del gráfico anterior, con un movimiento pausado y lento en el tiempo al principio, para coger verticalidad a medida que la escasez supera la demanda, provocando precios superiores.


Para que eso ocurra, necesitamos "más madera" en forma de inyecciones monetarias. 

 
La estrategia occidental se basa en tres pilares. 


1º). La transición energética (con inversiones masivas en renovables, redes eléctricas, almacenamiento, hidrógeno, captura de carbono y movilidad eléctrica).


2º). El reordenamiento de los presupuestos de defensa para atender los futuros desafíos (partimos en Europa de unas cifras muy bajas).


3º). La inversión en la cuarta revolución industrial, con la tecnología, IA, computación cuántica, robótica y centros de datos como sus objetivos principales. 



Naturalmente se necesitan cuantiosas inversiones, que dado el endeudamiento masivo acumulado, deberá ser cubierto  por nuevas aportaciones de los BC. Por ejemplo, el plan Draghi sugiere que se necesita invertir en Europa, nada menos que 800.000 millones de euros al año, para colocar a Europa en la senda del crecimiento.   


No hace falta ser un lince para estimar que ocurrirá cuando las inversiones se pongan en marcha y la oferta sea incapaz de seguir la esplendorosa demanda. 

La inflación va a explotar al alza de nuevo, y teniendo en cuenta que los proyectos que funcionarán en 2030 ya los conocemos (en minería se tardan de 10 a 15 años en completar los planes de desarrollo y puesta en marcha, por lo que ya sabemos cuanta oferta llegará al mercado en 2030) y esta vez no podremos evitar la formación de una burbuja espectacular en las materia primas, que corresponde a la fase final de esta última burbuja de la que tantos años llevamos hablando.


Para aperitivo,  aquí tienen los seguidores del análisis técnico (entre los que no me encuentro), las perspectivas de la plata, petróleo y SP500 según un analista de los muchos que ofrecen sus previsiones de AT.

Aconsejo leer el artículo para comprender los objetivos que marcan los gráficos. Apuesto a que el objetivo del petróleo sorprende a todos.

 PLATA.
 






PETRÓLEO.






 SP500





Saludos.

32
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Alfon1974
    -
    #20
    11/12/24 08:59
    Verás, tu discurso lo conozco bien, yo también he sido siemprealcista.

    Sigues empeñado en demostrar que con "cuatro litros" de aceite de cocina se puede sustituir todo el volumen de petróleo que extraemos o que la fusión nuclear está a la vuelta de la esquina, incluso cuando sabes que no es así y que no lo será durante mucho, mucho tiempo.

    Lo cierto es que se siguen consumiendo más combustibles fósiles que nunca, porque no encontramos la forma de acabar con ellos mediante una sustitución válida.

    Ya ni entrar en el agotamiento de las materias primas, que en un esfuerzo loable, consideras que se pueden cambiar unas por otras sin problemas, ignorando la eficiencia, precio y calidad de las materias primas originales.

    Mi tesis dice que la capacidad de carga de la Tierra está sobrepasada y que con fuentes renovables y todos los sustitutos que quieras, solo podemos seguir al 20-30% del nivel actual. Por lo tanto, la sociedad actual, que está construida de forma que el crecimiento debe ser constante, colapsará en un futuro próximo al no poder hacer frente a las necesidades esenciales. 

    Y en ese breve espacio (pongamos entre 2025-2035 para no cogerme los dedos), el sistema es incapaz de encontrar alternativas válidas. Hasta ahora hemos vivido de la impresora, porque al menos había suficientes materias primas, pero el horizonte 2030 amenaza y nada de lo que estamos viendo es capaz de sustituir lo que ya tenemos, por lo que por ejemplo, las guerras solo pueden aumentar en intensidad y tamaño, puesto que son guerras por los recursos.

    Solo una opinión.

    Saludos.       
  2. #19
    11/12/24 07:52
    Vamos a ver qué opina de todo esto la propia IA:
     
    Pregunta: Creo que el movimiento colapsista es erróneo porque no tiene en cuenta la capacidad de generar conocimiento e innovación.

    Respuesta: 
    Tu punto es muy válido y refleja una crítica frecuente al movimiento colapsista. La capacidad humana para generar conocimiento e innovación ha sido históricamente una de las principales razones por las que las sociedades han superado crisis que, en su momento, parecían insalvables. A continuación, desarrollo esta idea y cómo se contraponen estas perspectivas:

    Innovación como Motor de Resiliencia

    1. Historia de Adaptación: La humanidad ha enfrentado grandes retos, como hambrunas, epidemias y guerras, que parecían amenazar su supervivencia. Sin embargo, avances como la Revolución Industrial, el desarrollo de vacunas y la "Revolución Verde" en la agricultura han permitido no solo superar estos desafíos, sino también mejorar la calidad de vida global.
    2. Progreso Tecnológico: Áreas como la inteligencia artificial, la biotecnología y las energías renovables están en constante evolución. Estas innovaciones tienen el potencial de resolver problemas fundamentales, como la crisis energética, la gestión de residuos y la lucha contra el cambio climático.
    3. Colaboración Global: La globalización, a pesar de sus críticas, también permite compartir conocimiento y soluciones a escala mundial. Proyectos colaborativos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, buscan abordar problemas planetarios con enfoques interdisciplinarios.

    Limitaciones del Colapsismo


    El colapsismo, aunque útil para generar conciencia sobre problemas sistémicos, puede subestimar la capacidad humana para:

    • Prever y Planificar: Si bien las crisis pueden ser impredecibles, la ciencia y la tecnología permiten anticipar y mitigar muchos riesgos. Por ejemplo, los sistemas de monitoreo climático ayudan a prevenir desastres naturales.
    • Encontrar Soluciones Creativas: La capacidad de pensar fuera de lo convencional y desarrollar soluciones innovadoras (como la fusión nuclear o la economía circular) puede redefinir límites percibidos como insuperables.
    • Recuperarse del Colapso: Incluso en escenarios de deterioro significativo, las comunidades humanas han demostrado capacidad de resiliencia y reconstrucción, como se vio después de guerras mundiales o grandes desastres naturales.

    Equilibrio entre Prudencia y Optimismo


    Si bien es cierto que la innovación ofrece esperanza, también es necesario reconocer que esta no es automática ni garantizada. Resolver los desafíos globales actuales requiere una combinación de factores:

    1. Inversión en Ciencia y Tecnología: Necesitamos priorizar áreas clave para el desarrollo sostenible, como energías limpias y tecnologías de captura de carbono.
    2. Cambio Cultural: La innovación debe ir acompañada de un cambio en los valores y comportamientos sociales hacia un consumo más consciente y sostenible.
    3. Acción Proactiva: La innovación necesita apoyo político, económico y social. Sin ello, los avances científicos podrían no tener el impacto necesario para evitar crisis globales.

    Conclusión


    Aunque el movimiento colapsista tiene mérito al señalar riesgos y limitaciones del modelo actual, su visión puede ser excesivamente determinista. La historia y el presente muestran que el conocimiento y la innovación son fuerzas poderosas que permiten a las sociedades adaptarse, evolucionar y superar retos. Sin embargo, depender exclusivamente de ellas sin abordar cuestiones estructurales (como la desigualdad y la gobernanza global) también sería un error.

    Un enfoque equilibrado implica reconocer los riesgos y trabajar activamente en soluciones, sin caer en el pesimismo paralizante ni en un optimismo ingenuo. 
  3. en respuesta a Quark1
    -
    #18
    11/12/24 07:32
    Si se siguen utilizando de manera creciente los combustibles fósiles, es porque ahí están, sería de tontos desaprovecharlos. Mientras, se van desarrollando de manera espectacular las alternativas. Cuando empiecen a escasear los fósiles, se implementarán masivamente todas las alternativas desarrolladas y las que vayan surgiendo, se destinarán recursos crecientes a la investigación para acelerar el proceso lo que sea necesario. En realidad, es lo que viene pasando desde hace miles de años sin mayores problemas: se pasó de la fuerza física humana a la animal, luego la biomasa (leña), luego los fósiles, lo siguiente será biocombustibles y combustibles sintéticos (Repsol ya vende biocombustibles 100 % renovables, sin una gota de petróleo, a un precio similar al de la gasolina 98  Qué son los combustibles renovables de Repsol y dónde se producen    Repsol inicia la venta de gasolina 100% renovable, al mismo precio que la gasolina 98 ) renovables con acumulación y nuclear de fisión y fusión ( Milena Roveda, presidenta de la EFA: “Ha llegado el momento de construir una planta de fusión nuclear para generar energía” | Tecnología | EL PAÍS ). Con respecto a las materias primas, la verdad es que tampoco nunca ha habido problemas al respecto: cuando una materia escasea y se encarece, otra más barata la reemplaza. En la época del Imperio Romano se hacían muchos productos de uso cotidiano con aceite de oliva, hoy día el aceite de oliva se deja para aliñar la ensalada y todos esos productos se basan en centenares de materias primas que no existían entonces. Muchas materias primas son de síntesis, con lo cual su disponibilidad es ilimitada. Nunca el progreso humano se ha parado por escasez de fuentes de energía o materias primas, ésa es la realidad. Sí que se pararía el progreso si se dejara de generar conocimiento. Es el conocimiento lo que genera el progreso, no las materias primas ni las fuentes de energía. Cada vez se genera más conocimiento en el mundo, dado que no para de aumentar la población formada capaz de generarlo, y espera a tener sistemas de AI generando conocimiento nuevo 24/7/365.
    Dicho sea con todo el respeto, creo que los colapsistas (existentes desde hace milenios) no entendéis cómo funciona el sistema de la civilización humana, basado en el conocimiento que genera la innovación continua y la adaptabilidad. Yo también tuve mi época colapsista, hasta que me di cuenta del grave fallo de base en ese planteamiento, que es suponer que todo va a seguir como en el momento presente, sin más avance tecnológico ni generación de conocimiento. Es lo que pensaban en el siglo XIX: se acabará el carbón en pocos años y la revolución industrial inglesa se esfumará e Inglaterra volverá a ser un país agrícola y ganadero. Incluso, cuando aparece una tecnología nueva, siempre hay desconfianza y desdén: cuando aparecieron los primeros vehículos a motor de gasolina en EE.UU, hace un siglo, la opinión generalizada es que tardarían más de un siglo en sustituir a los caballos, en el mejor de los casos. O que antes de eso se agotaría el petróleo. Pocos años después, ya no había coches de caballos en las ciudades norteamericanas, que dejaron de estar cubiertas de excremento de caballo. En pocos años veremos un cambio similar con los coches eléctricos autónomos de uso compartido, nuestras ciudades cambiarán radicalmente, a mejor, no hará falta tener buena parte de la superficie destinada a aparcamiento, y las familias se ahorrarán su segundo mayor gasto, después de la vivienda. Hoy día tenemos el mismo discurso con la IA, por parte de quienes no la conocen, que son casi todos. Quienes la conocen dicen que es el mayor avance que ha habido desde el control del fuego, que va a crear un mundo totalmente diferente y mucho mejor. 
    Tampoco digo que todo vaya a ser un paseo triunfal, habrá dificultades, como siempre las ha habido. Las superaremos, como siempre hemos hecho.
  4. en respuesta a Zackary
    -
    #17
    10/12/24 19:44
    Cierto, es una respuesta a un posible déficit que aún no existe.

    Pero cuando aparezca (si aparece), el "algo encontrarán" no servirá para nada. Lo sé. siempre negativo, nunca positivo ...

    Saludos.   
  5. en respuesta a Quark1
    -
    Top 10
    #16
    10/12/24 18:27
    Ese algo encontrarán es un poco falsa narrativa cuando ni siquiera estamos en ese punto. Es como si te dicen: todo está bien pero algo encontrarás para decir que irá mal. 
  6. en respuesta a Quark1
    -
    Top 10
    #15
    10/12/24 18:24
    Y no siempre buenas, ja, ja (es broma).
  7. en respuesta a Señor Burns
    -
    #14
    10/12/24 17:15
    Ya saben que no puedo recomendar nada, solo dar ideas.

    Lo siento.

    Saludos.
  8. #13
    10/12/24 16:57
    Entonces invertimos en materias primas a la espera de un petardazo?
  9. #12
    09/12/24 22:21
  10. en respuesta a Alfon1974
    -
    #11
    09/12/24 22:12
    Siempre, siempre con el "algo encontrarán".

    Esta vez son las renovables (increíble que sigamos pensando en la solución renovable después del mes de Noviembre en España).

    https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2024/12/la-realidad-de-la-transicion-energetica.html 

    El almacenamiento está lejos de ser efectivo ...

    El hidrógeno es un desastre.

    https://elperiodicodelaenergia.com/el-hidrogeno-verde-es-mucho-mas-caro-de-lo-previsto/

    Los biocombustibles necesitan petróleo en la mezcla y los "sustitutos" no se pueden producir mas que en pequeñísimas cantidades.

    La fusión nuclear ni está, ni desgraciadamente se le espera ... en los próximos treinta años.

    En realidad, seguimos dependiendo de los combustibles fósiles cada vez más, pero por alguna misteriosa razón, tratamos de convencernos de que los estamos dejando atrás a toda velocidad, cuando es justo lo contrario (recordar gráfico una vez más).

     

    Y por si fuera poco, en muy pocos años, el petróleo, el cobre, la plata y algún otro elemento más, empezarán a escasear con fuerza, sin que hayamos logrado sustituirlos.

    Pero nada, algo encontrarán ...

    El tipo de análisis que se realiza desde la abundancia actual, no sirve cuando la escasez haga acto de presencia. Por eso se trata de avisar antes de que ocurra, si se hace después, no tiene ningún mérito, ni serviría para nada, excepto constatar una evidente realidad.

    Saludos. 
  11. en respuesta a Quark1
    -
    #10
    09/12/24 21:54
    Fue en esa crisis del petróleo cuando se empezó a desarrollar la energía nuclear civil. Después vinieron las renovables, con un espectacular desarrollo en cuanto a eficiencia en el caso de la fotovoltaica, y lo siguiente serán los biocombustibles, el hidrógeno, el almacenamiento en diversas formas, la fusión nuclear. Vamos, lo que viene pasando en los últimos siglos con las fuentes de energía, nada nuevo bajo el sol. Habrá crisis económicas, bursátiles, guerras, conflictos... pero siempre se sale adelante y se avanza. Nos tocará vivir tiempos difíciles, como a cualquier persona de cualquier tiempo.  Es la historia de la humanidad. 
  12. en respuesta a Alfon1974
    -
    #9
    09/12/24 21:22
    Estoy pensando en una crisis como 1973-1980, con fuerte subida de las materias primas. Lo que sigue después es otra cosa. Y en ese supuesto, las bolsas no reaccionan bien ...

    Solo una opinión.

    Saludos.

      
  13. #8
    09/12/24 21:13
    Si la inflación vuelve a aparecer con fuerza, los activos volverán a subir con fuerza, y el que se quede en dinero fiat perderá rápidamente su capital ahorrado. Es lo que viene pasando en los últimos años, no hay razón alguna para que sea diferente esta vez. 
  14. #7
    09/12/24 17:44
    A veces viene bien repasar las previsiones de años anteriores para ver el grado de acierto.

    IEA (WEO 2005) pensaba que Arabia estaría produciendo 18 millones de b/d en 2030.

    https://iea.blob.core.windows.net/assets/5516c403-58ef-4b4f-92e6-95161a1a5f34/WorldEnergyOutlook2005-MiddleEastandNorthAfricaInsights.pdf



    Desglosado por campos.




    Ahora vemos que los nuevos desarrollos provenientes de nuevos descubrimientos han sido ... cero.

    Ghawar en 2020 no producía  5,5 millones de b/d, sino 3,5 millones b/d.

    Y a falta de nuevos campos y con la caída de Ghawar, han tenido que ampliar Marjan, Zuluf, Manifa, Berri y Shaybah, para suplir el descenso de Ghawar.

    Todo ello manteniendo las mismas reservas en 2025 (comparadas con las de 2005) ????.

    ¿Algo huele a podrido?

    Saludos.     
  15. en respuesta a Antonio34
    -
    #6
    09/12/24 17:25
    Entiendo que la fecha no es relevante.

    Es decir el próximo movimiento lo hará al alza, pero en otro formato temporal, no en una subida tan rápida y vertical.

    Saludos.  
  16. en respuesta a Antonio34
    -
    #5
    09/12/24 17:21
    El grafico de la plata lo ha dibujado perfecto para terminar el año-regalo reyes

    Un abrazo y gracias
  17. #4
    09/12/24 17:19
    El analista tecnico-ingeniero ---predice  que no nos vamos a aburrir-poco probable 

    Ese precio del petroleo solo se podria dar en un mes con una escalada muy importante a nivel belico 
  18. Top 10
    #3
    09/12/24 14:54
    😇
  19. #2
    09/12/24 14:19
    Un gráfico "manual" con mis previsiones de producción de petróleo en el futuro.




    Como se puede apreciar, es un poco más negativo que este.

     

    Saludos. 
  20. #1
    09/12/24 13:47
    No todos opinan lo mismo.

    https://www.gorozen.com/commentaries/2024-q3 

    Para leerlo solo hay que identificarse y se entra inmediatamente.

    Saludos.