Acceder

¿Estoy malgastando mi tiempo y mi dinero? (I)

El tiempo es el único bien escaso y conforme envejecemos su valor crece exponencialmente hacia el infinito.

Esta reflexión viene a cuenta en relación a un post de un seguidor Perikyto que hace unas consideraciones muy acertadas sobre la inversión en general y la utilidad de determinados análisis tanto fundamental como técnico a la hora de rentabilizar las inversiones.

Comoquiera que no ha tenido la suficiente difusión y considero que ofrece ideas muy valiosas, me he permitido darle más cancha en mi blog para que entre todos reflexionemos sobre los temas aquí planteados. Espero contestarle en otro post.

" Hola Enrique, fiel a la cita, voy a poner el contrapunto de mi opinión divergente en algún aspecto, a ver si cabe todo en un solo post.

Esta es la historia ficticia de tres amigas que ahorraban 500 €/mes e invirtieron de 1985 a 2024 (40 años) en un fondo indexado al S&P 500, cada una con su método.

Tiffany no daba ni una; ponía su dinero en una cuenta remunerada al 3% esperando el momento idóneo para invertir esos ahorros, pero con tan mala fortuna que siempre lo hacía cuando el mercado tocaba techo, justo antes de desplomarse en alguna de las seis mayores correcciones de ese periodo. Eso sí, aguantó como una jabata, siguiendo algún sabio consejo recibido, y jamás vendió. A pesar de su "ojo clínico", su inversión de 240.000 € creció hasta convertirse en 2.180.682 €.

Brittany hacía lo mismo con sus ahorros, los iba poniendo en la cuenta al 3%. Solo que ella se formó a conciencia en el Análisis Técnico 😜, lo que le permitió invertir con más acierto que Guillermo Tell en cada uno de los cinco puntos más bajos del mercado tras los desplomes, ¡pero es que con AT, así cualquiera! 🤣 Gracias a esta maravillosa herramienta consiguió convertir sus aportaciones de 240.000 € en 3.397.680 €.

Sarah, por el contrario, prefería dedicar su tiempo libre a sus aficiones, por lo que no se complicó y adoptó la sencilla estrategia automatizada de invertir inmediatamente sus ahorros mensuales de 500 € a final de mes, que era cuando cobraba. Como una de sus aficiones era viajar y en ese mundo ficticio ya existían los viajes intragalácticos, compró un billete a Orión, se metió en su cápsula e hibernó hasta 2024. Cuando llegó a su destino y salió de su letargo, cual Bella Durmiente, le entró un mensaje en el móvil contándole que sus aportaciones de 240.000 € se habían convertido en 3.548.319 €. Como aquí a lo que vino es a conocer una serie de exoplanetas, no le dio más importancia al asunto y, por supuesto, tuvo la delicadeza de no restregarles su performance a sus otras dos amigas, como si de un anuncio de "3x vago" se tratara 🤣.

Se subraya que las acciones de Tiffany y Brittany, especialmente el timing perfecto de Brittany, son totalmente imposibles en la realidad ya que nadie puede predecir los picos o los mínimos del mercado (por mucho AT que ponga). A pesar de tener un timing imposiblemente perfecto, Brittany aun así obtuvo menos ganancias que Sarah. Esto demuestra que esperar a "comprar en la caída" ("buy the dip") hace que el inversor pierda una ventaja que nunca recuperará frente a quien invierte de forma temprana y constante.

Sin embargo, la lección más importante es que las tres inversoras se hicieron ricas. Incluso Tiffany, con un timing imposiblemente malo, se convirtió en multimillonaria. ¿Por qué? Porque una vez que invirtió, practicó la estrategia de comprar y mantener ("buy and hold"), dejando que el mercado hiciera su trabajo durante décadas.
Las dos reglas de oro para generar riqueza:

1) vivir por debajo de tus posibilidades y

2) invertir temprano y a menudo.

El texto original incluye una tabla con las principales caídas del mercado de valores de EE. UU. entre 1987 y 2022 (como el Lunes Negro, la crisis .com, la crisis financiera de 2008, y el COVID Crash), y un resumen de los resultados finales de cada amiga, confirmando que, aunque las amigas son ficticias, los números se basan en retornos reales del S&P 500. Se insiste en que no hay que esperar caídas para invertir, ya que incluso el timing perfecto de Brittany no superó la estrategia de inversión constante de Sarah. La clave es la simplicidad en la inversión.

Esta historia es una brillante y didáctica parábola sobre las mejores prácticas en la inversión a largo plazo, especialmente en fondos indexados. Desacredita el mito del market timing y ensalza la eficacia de la inversión pasiva y constante.
La historia de Tiffany, Brittany y Sarah ilustra de manera vívida y cuantitativa una de las verdades más difíciles de aceptar para muchos inversores: que intentar predecir el mercado es una quimera y, a menudo, contraproducente.

1) El Fracaso del "Market Timing" (incluso perfecto):

Tiffany (el peor timing posible): Su caso es el más impactante. A pesar de "acertar" siempre en los peores momentos para entrar, su simple perseverancia en la estrategia de "comprar y mantener" la convirtió en multimillonaria. Esto es un golpe directo a la creencia de que uno necesita ser un "gurú" para tener éxito en bolsa. Demuestra que el tiempo en el mercado es infinitamente más importante que intentar adivinar el momento exacto.

2) Brittany (el inverosímil mejor timing):

Aquí reside la clave del mensaje. Al dotar a Brittany de un timing inverosiblemente perfecto, el texto demuestra que incluso este escenario ideal no supera la simple consistencia y permanencia en el mercado. La liquidez "sentada" esperando la caída perfecta pierde la revalorización que se produce entre las caídas y los posteriores rebotes, lo que se traduce en un menor capital final.

3) La Victoria de la Simplicidad y la Constancia:

Sarah (la estrategia óptima): Su método es la materialización de la sencillez y la disciplina. Al automatizar sus aportaciones mensuales y olvidarse, Sarah evita la ansiedad, los errores emocionales y el coste de oportunidad de intentar predecir el mercado. Su resultado, el más alto, valida la estrategia del Dollar-Cost Averaging (DCA) y la inversión temprana y frecuente en un fondo indexado. Su desinterés por el dinero y sus "viajes intragalácticos" son la metáfora perfecta de la libertad y el éxito que se obtienen al desvincularse emocionalmente de las fluctuaciones diarias del mercado.

La conclusión  es clara y contundente: la inversión no tiene por qué ser complicada. Las reglas de "vivir por debajo de tus posibilidades" e "invertir temprano y a menudo" son los pilares fundamentales para construir riqueza. Incluso el timing pésimo puede llevar al éxito a largo plazo si se mantiene la inversión, y hasta el timing perfecto es superado por la simple constancia. Esto ofrece una perspectiva liberadora para el inversor común. Nos invita a dejar de lado la ansiedad por "acertar" y a centrarnos en lo que realmente funciona: la disciplina, la paciencia y el poder del interés compuesto a lo largo de las décadas.

PD: allí donde diga € tiene que poner $ pero es que con el móvil depurar es un suplicio "

22
¿Te gustaría recibir mis artículos de forma exclusiva?

Todas las semanas publico un artículo únicamente para mis seguidores. ¿Tú también quieres recibirlos? Sigue estos pasos:

  • Hazte seguidor a mi blog
  • Y todos las semanas disfruta de contenido privado
  1. #20
    04/08/25 22:59
    La disciplina y la constancia son claves del exito, enriquecerse lentamente 
  2. en respuesta a Diner777
    -
    #19
    04/08/25 11:54
    Muy buena aportación 👏👏👏 Para el que le interese el mundo de la inversión sin complicaciones, JL Collins es una excelente puerta de entrada.
  3. en respuesta a Borsa
    -
    #17
    03/08/25 20:50
    Es cierto que la diversificación con activos descorrelacionados reduce la volatilidad y protege en mercados bajistas. De hecho, muchos defensores de la inversión pasiva, como John Bogle, siempre recomendaron combinar índices de acciones con bonos, según el perfil de riesgo.

    La esencia de la inversión pasiva no es sólo la renta variable, sino:

    Minimizar costes (comisiones, impuestos, gestión activa).
    La clave es que, incluso con diversificación, se evita la gestión activa (stock-picking, market timing) que estadísticamente perjudica al inversor medio.

    Aprovechar el crecimiento económico a largo plazo, que históricamente se refleja en los índices aunque con ciclos bajistas. Incluso en Japón (1990-2020) un inversor pasivo, con diversificación global más allá del Nikkei y exposición parcial a bonos, habría obtenido mejores resultados que la mayoría de gestores activos, gracias a los costes reducidos.

    En cualquier caso hay unos cuantos estudios hechos:

    Estudio Dalbar 2023: El inversor medio activo obtiene un 4-5% anual, frente al 9-10% del S&P 500.

    La apuesta de 2007 de Warren Buffett (un fondo S&P 500 vs. 5 hedge funds) ganó por goleada al cabo de 10 años.

    El S&P 500 ha sobrevivido a guerras mundiales, crisis nucleares y pandemias. Fue lanzado en 1957 y para años anteriores se emplean sucedáneos del S&P500 que son estimaciones.

    En lo que al oro se refiere, hay estudios que cuestionan su rentabilidad a largo plazo, pero también hay matices importantes, incluida la postura de John Bogle. En su libro Common Sense on Mutual Funds (2010), Bogle sugirió que, si acaso, un inversor podría asignar hasta un 5% de la cartera al oro, pero con dos advertencias clave:

    Como seguro, no como inversión:

    El oro es una cobertura contra eventos extremos (hiperinflación, colapso monetario), no un motor de retornos.

    No es esencial: la mayoría de inversores no lo necesitan, especialmente si tienen bonos del Tesoro (que también son refugio).

    Bogle priorizaba siempre:

    Bonos de alta calidad (como hedge frente a crisis).

    Diversificación global (para reducir riesgo geopolítico).

    Según The Golden Dilemma (Erb & Harvey, 2013), el oro no genera flujos de caja (como dividendos o intereses), por lo que su retorno real (ajustado a inflación) a muy largo plazo es cercano a cero.
    Desde 1800 hasta hoy, el oro ha tenido una rentabilidad real anualizada de ~0,5% (vs. ~6,5% del S&P 500 y sucedáneos).
    Su volatilidad es alta y su comportamiento, impredecible.
    Según Vanguard, incluir oro en una cartera 60/40 (acciones/bonos) no mejora significativamente el ratio de Sharpe (rentabilidad/riesgo) a largo plazo.
    Profundizando un poco más, el oro puede mejorar el Calmar Ratio en carteras diversificadas durante crisis profundas, aunque no siempre. A continuación, un desglose con datos y matices:

    Efecto del oro en el Calmar Ratio (Evidencia histórica)

    Escenario 1: Crisis agudas (mejora el ratio). Ejemplo 2008-2009:

    S&P 500: Drawdown del -51%, Calmar Ratio negativo.

    Oro (GLD): Subió un +24%, reduciendo el drawdown de carteras que lo incorporaran.

    Cartera 60/40 con 5% oro: Mejoró el Calmar Ratio vs. 60/40 tradicional (fuente: Portfolio Visualizer).

    2022 (subida de inflación): el oro cayó un -0.3% vs. -18% del S&P 500 y -13% de bonos agregados (un índice amplio que representa el mercado de bonos de grado inversión en su conjunto).

    Escenario 2: Mercados alcistas (empeora el ratio), 1990-2000 (mercado alcista):

    El oro perdió un 3.5% anualizado, arrastrando a la baja el retorno de su cartera y reduciendo el Calmar Ratio.

    Escenario 3: Estanflación (clara mejoría) 1973-1982 (EE.UU.):

    Oro: +32% anualizado.

    S&P 500: +5.8% anualizado (con drawdowns del -48% en 1974).

    En una cartera con 10% oro el Calmar Ratio habría sido casi doble que sin oro.

    Conclusión: El oro no es un generador de riqueza, es un activo refugio.

    Para inversores conservadores o en entornos volátiles:

    Un 5-10% en oro puede mejorar el Calmar Ratio (ejemplo: 2008, 2022, años 70).

    Para horizontes largos en mercados alcistas:

    El oro suele ser un lastre para el ratio (baja rentabilidad lastrando el numerador).

    Alternativas al oro para mejorar el Calmar Ratio:

    Bonos largos del Tesoro EE.UU.: Históricamente más efectivos que el oro en drawdowns (excepto en inflación extrema).

    ¿Qué es el Calmar Ratio?

    Calmar Ratio = Retorno anualizado / Máximo drawdown (caída máxima desde pico a valle).

    El objetivo es medir el equilibrio entre rentabilidad y riesgo de colas (tail risk).

  4. #16
    03/08/25 17:33
    A las hermanas solo les hubiera faltado diversificar con activos descorrelacionados (bonos, oro) para invertir con una volatilidad más llevadera. También para cubrir la posibilidad de que su vida inversora no coincida con un mercado de renta variable alcista.

  5. #15
    03/08/25 14:03
    Ya que estoy lanzado y sin frenos aprovecho que he abierto el ordenata para tratar el muy manido tema de esta vez es diferente.

    Tomemos como punto de partida el artículo del Financial Times de 2011 escrito por Mohamed El-Erian titulado: La rebaja de la calificación crediticia anuncia una nueva era.

    Según el, esa nueva era iba a estar caracterizada por:

    Mayor incertidumbre fiscal y política, déficit insostenible.
    Cambios estructurales en los mercados con posible aumento de los costes de endeudamiento y pérdida de hegemonía del dólar.
    La nueva normalidad: crecimiento lento, volatilidad y redistribución del poder económico hacia mercados emergentes.
    El-Erian advirtió que sin reformas creíbles, se avecinaban más impactos.

    Ahora, esto lo enlazo con la ansiedad inversora tras una caída del S&P (~10-15%) y la sensación de que las reglas del juego han cambiado (como en 2011 con el artículo de El-Erian).

    Aquí  no se trata de porcentajes, sino de soportar crisis que parecen el fin del mundo. Nadie sabe qué pasará, podría ser un bache (como en 1998), una crisis prolongada (a la 2008) o un declive secular (como en Japón en 1990). Tratemos  de evitar decisiones impulsivas, no caigamos atrapados en los cantos de sirena de las predicciones. Debemos aceptar la incertidumbre y evaluar fríamente cual es nuestro perfil de riesgo. Hacer ajustes sólo si es necesario y si la exposición a renta variable supera nuestra tolerancia real, reducirla (aunque implique asumir pérdidas) pero sin perder de vista que el pánico suele exagerar los riesgos.
    La lección clave que hemos de sacar es que si hoy andamos al borde de un ataque de nervios, quizá la cartera sea demasiado arriesgada. Incluso tras las recuperaciones, no debemos olvidar esta sensación.
    Nuestra tolerancia al riesgo es personal, nadie puede dictarla. No es lo mismo soportar riesgos financieros que otros tipos de riesgo. Quizás, como un soldado que no ha entrado en combate, no sepamos qué es el riesgo bursátil real. Esta es una buena oportunidad para evaluarlo. Una caída del S&P de ~10-15% parece un cambio de era, como en el titular de El-Erian de 2011. Siempre uno se siente así en las crisis, como si las reglas hubieran cambiado.
    Nadie sabe qué pasará, puede rebotar (1998), desplomarse otro 50% (2008) o estancarse durante años (Japón 1990). No nos dejemos engatusar por predicciones, asumamos la incertidumbre. Si nuestra exposición a la renta variable supera nuestra tolerancia real al riesgo, debemos reducir la exposición aunque sea con pérdidas. No olvidemos nunca esta sensación. Si hoy estamos al límite, quizá tengamos demasiado en bolsa. Incluso si el mercado se recupera debemos reconsiderar nuestra estrategia.
    El artículo de 2011 da pie a enfatizar la psicología del inversor y la importancia de no actuar movidos por el pánico.
     
     
     

     
     
     
     
     
     
     
  6. #14
    03/08/25 12:54
    Bueno aquí estoy, últimamente perejil de todas las salsas 🤣

    Como dijo Jack, vayamos por partes:

    @elsuperamic & @emiliovictoria

    Empiezo por la objeción del sesgo del superviviente y mercados no estadounidenses:

    El S&P 500 ha sido un caso excepcional, pero no es solo suerte histórica. EE.UU. tiene características estructurales que favorecen al mercado:

    Marco legal estable: protección al inversor, regulación financiera robusta (SEC).

    Innovación y diversificación: empresas globales que capturan crecimiento mundial (vgr. Apple, Microsoft).

    Liquidez y profundidad: atrae capital global incluso en crisis.

    Quien prefiera diversificar geográficamente puede usar fondos como MSCI World o ACWI, pero históricamente EE.UU. ha liderado la rentabilidad (¿esta vez será diferente? lo he oído muchas veces antes).

    En cuanto a nuestro querido por unos y vilipendiado por otros (🙋) Ibex 35, su bajo rendimiento relativo, refuerza la tesis de elegir mercados con mejor gobernanza y sectores más dinámicos. Un 8% anual con dividendos no es malo, pero el S&P 500 rindió ~10% en mismo período, con menos riesgo-país.

    @juliancho@niblan

    Las crisis son inevitables, pero el time in the market las mitiga.

    Quien invierte periódicamente (DCA) no sufre caídas del 80% en su capital total porque compra barato durante las crisis.

    Por ejemplo, en 2008, el S&P 500 cayó ~50%, pero recuperó sus máximos en 2013. Quien siguió invirtiendo mensualmente aprovechó precios bajos.

    Un estudio de Vanguard muestra que inversores que mantuvieron sus posiciones entre 2007-2009 recuperaron su capital en ~4 años y multiplicaron su patrimonio después.

    Las estrategias para dormir tranquilo son:

    Diversificar entre activos::

    Añadir bonos 👉 reduce la volatilidad.

    Invertir a largo plazo y no especular 👉 cuando no necesitas el dinero en 10+ años, las correcciones son irrelevantes. Hay que tener la suficiente liquidez para afrontar acontecimientos imprevistos, por ejemplo , no nos vengamos arriba con .

    @xaverio & @juliancho

    En 1985, 500€ (80.000 pesetas) era un ahorro elevado, pero no imposible para clase media-alta (ej. funcionarios senior, profesionales).

    Sin llegar a 500€, quien ahorre hoy 200€/mes con la misma disciplina logrará resultados similares en términos relativos.

    Inflación: Los cálculos ya usan retornos reales (netos de inflación). El S&P 500 rindió 7-10% anuales tras descontar una inflación histórica de ~3%.

    @enrique-roca & @x4bier

    La historieta no pinta un mundo perfecto, esos 40 años incluyeron:

    La crisis de 1987 (-34% en un día).

    El crack tecnológico (-49% S&P 500, 2000-2002).

    La Gran Recesión (-57% desde máximos).

    El COVID-19 (-34% en semanas).

    La moraleja no es esto siempre sube, sino que recuperarse es la norma en mercados desarrollados. Incluso Japón (caso favorito de los bears) tiene períodos de 20 años con retornos positivos si se incluyen dividendos.

    @enrique-roca

    El Análisis Técnico y/o Fundamental pueden batir al mercado, peroooo ...
    Batir al mercado de forma recurrente es excepcional. Incluso el 90% de gestores activos fallan tras 15 años usando datos SPIVA (S&P Indices Versus Active, un informe publicado periódicamente por S&P Global que compara el rendimiento de los fondos de inversión activa frente a sus índices de referencia).
    .

    Los costes ocultos: comisiones, fiscalidad por trading frecuente, y el tiempo dedicado (coste de oportunidad) erosionan las ganancias.

    Mi AT inconsciente al elegir el S&P 500 (momentum/crecimiento) sobre otros índices es una decisión pasiva, no requiere ajustes constantes.

    @alfon1974

    Sarah es la encarnación de la simplicidad: menos es más. La cartera de Bogle (60% VTI / 40% BND) o un fondo all-world (VT) son ejemplos de cómo la diversificación amplia y la pasividad funcionan.

    El inversor medio, entre los que me incluyo no tiene tiempo ni conocimiento para analizar balances o gráficos, su ventaja es la paciencia, no la sofisticación.

    La parábola de Tiffany, Brittany y Sarah no es un cuento de hadas sino una simplificación de principios contrastados.

    El mercado tiende a subir a largo plazo, si no, asumimos que el sistema colapsa y nuestra cartera será el menor de nuestros problemas.

    El tiempo es nuestro mejor aliado: interés compuesto + DCA suavizan volatilidad.

    La pasividad vence a la actividad en el 90% de los casos por costes y psicología.

    Como dijo Buffett: Invierte en un fondo indexado y dedica tu tiempo a algo más divertido que mirar gráficos.

    € o $, la conclusión es la misma.

    ¡Feliz agosto a todos! (a ver si hacemos nuestro agosto 🤣)
  7. en respuesta a Xaverio
    -
    #13
    03/08/25 10:58
    Pues esas señoras tendrían un patrimonio mucho mayor que las señoras que no han invertido.


  8. en respuesta a Juliancho
    -
    #12
    03/08/25 10:49
    Es cierto todo lo que comentáis, una bajada del 50 % necesita una subida del 100 % y puede venir después de años de grandes plusvalías con todo lo que puede suponer de desgaste a nivel mental
    y de tiempo para recuperar...
    Yo creo que estos estudios son utópicos pero reales. Me explico. Si por ejemplo quieres tener un patrimonio  para la jubilación con el mínimo esfuerzo posible es ideal. Es cierto que la volatilidad será brutal, que te comerás grandes caídas pero si te faltan décadas para tú objetivo,  qué más da ?
    Y yo soy de los que pienso que lo " natural " es que el SP500 o el MSCI World ( hablo de índices muy amplios ) estén en máximos históricos por lo que intentar esperar a entrar barato no suele funcionar.

    Hay muchos expertos que aconsejan que según se va llegando a la fecha objetivo nos vayamos volviendo más conservadores con el objetivo de preservar capital. Todo ello va a hacer que la rentabilidad a largo plazo se desplome ( en comparación con la otra forma de inversión ) . Es cierto que psicológicamente sería más que aconsejable para la mayoría.
    Pero yo creo que podría haber más opciones sin tener que hacer eso. Por ejemplo,si llegado el plazo objetivo no nos hace falta todo el capital acumulado podríamos hacer un DCA inverso, lo que haría que unos meses sacaremos más y  otras menos pero siempre estamos invertidos al 100 % , lo cual nos dejaría a mercer del señor Mercado para lo bueno ( largo plazo ) y malo ( corto plazo )  además de ser psicológicamente más llevadera .
    Son sólo unas ideas,  cada uno sabe que es lo que mejor le conviene y es cierto, de nada vale usar la estrategia más rentable si luego no podemos gestionarla bien mentalmente. Lo primero debe ser siempre nuestra salud , respetarnos a nosotros mismos.
    Saludos !!!

  9. en respuesta a Elsuperamic
    -
    #11
    03/08/25 09:38
    El SP500 solo bajo cerca del 65%...... el problema es que normalmente cuando se produce el hostiazo, los índices normalmente llevan años subiendo, el efecto de las revalorizaciones anuales COMPUESTAS, hace que el drama sea mayor todavía.
    Una bajada del 50% implica que tiene que volver a subir un 100% para quedarte igual, lo que te puede suponer años de espera....pero bueno te dicen que es imposible evitar esto y hay que comerse las bajadas ( yo no estoy de acuerdo pero paso de discutir).
  10. #10
    02/08/25 18:44
    Me gustan mucho tus posts. Muchas gracias por el esfuerzo que pones. 
  11. en respuesta a Juliancho
    -
    #9
    02/08/25 11:28
    Estoy de acuerdo pero veo algo de exageración. La caída de la burbuja punto com de casi el 80% fue en el Nasdaq (y en otros índices tecnológicos, supongo). No era un índice diversificado,  Entiendo que los partidarios del Buy and Hold se refieren a índices generales. Por otra parte, quien invierte periódicamente nunca sufrirá en su cartera una caída como la de máximos a mínimos (ni una subida como la de mínimos a máximos, claro) porque no invierte todo en el mismo momento. El invertir y mantener periódicamente en índices como el SP 500 creo que sería la mejor opción para la mayoría. Lo que ocurre es que a los que nos gusta la Bolsa, una gestión pasiva nos privaría de muchos placeres (y algunos dolores también) pero de más placeres que de dolores. 

    Buenos días.
  12. Top 100
    #8
    02/08/25 10:20
    Me gustaria ver el mismo estudio pero en mercados mas cercanos como el Europeo o el Español  , salvando ya el tema de los fondos indexados  que hace 40 dudo que existieran en Europa.

  13. en respuesta a Xaverio
    -
    #7
    02/08/25 10:08
    Si señor, totalmente de acuerdo, todo son películas con el Excel, nadie invertía 80.000 pesetas (500 euros) hace 40 años.
    Y nadie soporta caídas del 60 al 80% como hubo en esa época, nos tienen metido en la cabeza la película del Largo Plazo y en algún caso ...la inversión value.
  14. #6
    01/08/25 23:16
    @enrique-roca, no tengo más palabras que las que leí a pie de una foto en la exposición del Monumento Nacional de la Estatua de la Libertad 🗽: Bring on the dissent—it is the foundation of democracy.
    .
  15. #5
    01/08/25 21:37
    Esto que contais, lo leí hace 11 años aquí: https://www.rankia.com/blog/etfs-pm/2271047-peor-inversor-historia
    Y aqui:
    https://www.rankia.com/blog/etfs-pm/2353012-mejor-inversor-historia
    El exito de la gestión pasiva es que lo que funcionaba hace 30 años, sigue funcionando y seguirá funcionando dentro de otros 30. Por eso hace tiempo que esta todo dicho...
  16. #4
    01/08/25 21:23
    Los cuentos de yupi en un mundo perfecto en el que durante 40 años no hay imprevistos. Muy entretenido. 
  17. #3
    01/08/25 20:28
    De acuerdo con el mensaje final. De todas maneras, me fastidia un poco estos cuentos con moraleja. Para empezar, si estuviéramos en España, ahorrar 500 euros al mes hace 40 años solo lo podía hacer la clase alta (percentil 95). Damos por hecho, además, que estás señoras no invierten en nada más, ni vivienda etc. Por último, obviamos al enemigo invisible: A cuanto equivaldría el patrimonio real de estas señoras "multimillonarias" si descontamos la inflación acumulada en este país en los últimos 40 años?
  18. en respuesta a Juliancho
    -
    #2
    01/08/25 20:06
    Para eso hay que saber lo que se está haciendo, no subestimar nunca la importancia del largo plazo, y diversificar en otras inversiones más allá de la renta variable.
  19. #1
    01/08/25 19:48
    Todo fantástico pero a ver quién es el la le guapo/a/e que no le pilla una crisis de las burbuja.com con una bajada del 80% y qué no te dé un infarto o un ictus, si como en el ejemplo tener aprox 2 millones de euros y ver qué se te quedan en 400.000 euros todo queda muy bonito en la hoja de Excel , te recuperas levemente y te viene la crisis de la subprime en 2008, salvo un muerto, o tarado nadie aguanta eso.