Acceder

La demanda de petróleo, ¿una fuerza imparable?

La prosperidad del mundo depende de la satisfacción de un aumento constante de la demanda de petróleo hasta el infinito y más allá. Es el sistema económico basado en el crecimiento que se desarrolló con la revolución industrial y se inició con el carbón. Desde 2005 la demanda de petróleo del mundo desarrollado se ha reducido. ¿Va a seguir creciendo la demanda de petróleo mundial?

 

En los artículos anteriores hemos visto cómo el mundo es más dependiente que nunca del petróleo, y cómo no está teniendo lugar ninguna transición energética para reducir esa dependencia. En este artículo y el siguiente estudiaremos la demanda y la oferta del petróleo, los dos factores esenciales no solo en determinar el precio del petróleo y la viabilidad del crecimiento económico, sino también en establecer el punto de inflexión a partir del cual cada vez tendremos menos petróleo.

 

El precio del petróleo

 

El precio del petróleo viene determinado por multitud de factores, pero los tres más importantes son:

- La relación entre demanda y oferta, representada por el binomio demanda/oferta, que determina la dirección que toma el precio a medio plazo.

- El sentimiento de mercado, o la reacción de los participantes del mercado de futuros del petróleo ante cualquier cambio percibido en el flujo del petróleo, que determina las variaciones en el precio a corto plazo.

- El valor del dólar, puesto que buena parte de los participantes en el mercado del petróleo lo compran en dólares (petrodólares).

 

En la relación demanda/oferta, históricamente tienen lugar periodos en los que la oferta es limitante y los precios crecen, y periodos en que la demanda es limitante y los precios caen. Los periodos de estabilidad de precios se caracterizan por un crecimiento de la demanda que la oferta puede satisfacer. El sentimiento de mercado introduce volatilidad en el precio del petróleo.

 

Pero el petróleo se distingue de otros productos en que presenta una cierta inelasticidad en la relación demanda/oferta. La inelasticidad de la demanda se produce cuando sube el precio del petróleo y la demanda no cae, porque las economías al no tener producto alternativo, comprarán todo el petróleo disponible en una banda muy amplia de precios. La inestabilidad de la oferta se produce cuando a pesar de un precio elevado la oferta no puede aumentarse hasta que no se incremente la producción, lo que puede requerir desarrollar nuevos proyectos y crear infraestructura para perforar nuevos pozos y para llevar el petróleo al mercado. Fuente: EIA (Energy Information Administration).

 

Es importante destacar que los productores de petróleo no tienen poder para fijar el precio de su producto en el mercado abierto, tan solo en los contratos bilaterales. Dado que el mayor coste en la producción de petróleo suele realizarse en la exploración y desarrollo, antes de la extracción, y que una vez extraido, la capacidad de almacenamiento de los productores es muy pequeña comparada con el flujo de petróleo, los productores se encuentran a veces en la difícil situacion de verse obligados a vender su producto por debajo de los costes de producción.

 

La Demanda

 

En el análisis de la demanda, es importante distinguir entre demanda, lo que se quiere o se necesita, y consumo, lo que se consigue de acuerdo a lo que se puede pagar. El consumo por lo tanto, es demanda satisfecha, y si la demanda es superior al consumo, la diferencia constituye demanda insatisfecha o exceso de demanda, que ha sido suprimida. Mientras que el consumo o demanda satisfecha es trivial de medir, el exceso de demanda solo puede ser inferido. Sin embargo, de acuerdo a la teoría económica el exceso de demanda es el principal inductor del alza de precio en el petróleo, dado que la determinación del precio del petróleo se basa en un sistema de subasta y la historia muestra que cuando no hay exceso de demanda los precios se muestran estables a largo plazo, descontando la volatilidad.

 

La demanda de petróleo en el mundo ha mostrado una tendencia creciente casi continua y el crecimiento de la demanda va estrechamente asociado al crecimiento económico. Puesto que la energía es la capacidad de realizar trabajo, para que una economía crezca se requiere que lo haga su consumo energético. La relación entre incremento del consumo de petróleo e incremento del PIB es evidente. Que el incremento en el PIB es consecuencia del aumento del consumo de petróleo y no al revés viene demostrado porque la caída en el consumo de petróleo en las recesiones antecede a la caída en el PIB y la posterior recuperación del consumo antecede a la recuperación del PIB.

 

Cambio en porcentaje anual del consumo de petróleo mundial (en rojo) y del PIB mundial a precio constante del 2005 (en azul). Fuente: Our Finite World

 

Producción de petróleo mundial (en rojo) en millones de barriles diarios (mbpd) y el precio del barril de petróleo a dinero constante de 2011 (en azul). Alternando en fondo verde o blanco, las cuatro etapas de acuerdo a estas dos variables.

 

En la demanda de petróleo, podemos distinguir cuatro fases. Antes de 1972 la demanda era muy fuerte y el consumo crecía exponencialmente, y también lo hacía el consumo de petróleo per capita, con un precio estable de $20/b (a dinero constante 2011). Las crisis de petróleo producidas en 1973 y 1979 por el embargo tras la guerra árabe-israelí, la revolución en Irán y la guerra de Irán e Iraq consiguieron reducir la demanda y el consumo per capita gracias a los altos precios y a una nueva percepción del uso del petróleo en una etapa caracterizada por altos precios, destrucción de la demanda y por primera vez reducción del consumo. Tras el gran excedente del petróleo de 1980 se inicia una tercera fase entre 1983 y 2004 en que el consumo crece linealmente, mientras el consumo per capita se mantiene prácticamente plano a pesar del crecimiento de la población. El mundo en desarrollo incrementa su consumo de petróleo más deprisa que el mundo desarrollado, pero el aumento de producción es capaz de igualar el crecimiento de la demanda y no hay exceso de demanda, como indica un precio barato ($30/b de media a dinero constante 2011). A partir de 2005 se entra en una cuarta fase en la que apenas hay crecimiento del consumo. El mundo desarrollado empieza a reducir su consumo a la par que destruye su demanda mientras sigue la demanda creciente del mundo en desarrollo. El consumo per capita comienza a reducirse a mayor velocidad.

 

La producción de petroleo mundial en mbpd con el ajuste porcentual de los periodos de crecimiento. Fuente: Our Finite World

 

El ajuste lineal del crecimiento de la demanda en estas cuatro etapas de forma independiente muestra una reducción irreversible del incremento del consumo a largo plazo tras cada cambio de etapa. Dado que el incremento del consumo entre 2005 y 1013 ha sido inferior al 1% (0.1% en crudo + condensados convencionales, 0.4% incluyendo el petróleo no convencional), de mantenerse esta dinámica de muchas décadas, el próximo cambio será a una etapa de crecimiento negativo, es decir la demanda podría iniciar un declive irreversible. Dada la relación crecimiento de la demanda del petróleo y crecimiento de la economía, la economía mundial no podría volver a crecer hasta que se cambiara el modelo económico o cesara su dependencia del petróleo.

 

Hecho: Mientras haya suficiente petróleo disponible y la economía siga en crecimiento la demanda de petróleo seguirá creciendo. Sin embargo La tendencia histórica muestra que el incremento del consumo es cada vez menor, y está ya por debajo del 1%.

 

La demanda de petróleo en el mundo depende de forma parcialmente inelástica de su precio. Una vez que el precio se hace excesivamente alto, comienza la destrucción de demanda en forma de crisis económica que elimina las empresas y puestos de trabajo más sensibles al precio, provocando un efecto en cascada que se transmite por toda la economía a través del sistema financiero, debido al incremento de la inflación y los tipos de interés. James Hamilton ha estudiado la asociación de los incrementos del precio del petróleo y las recesiones en USA y ha mostrado que de las 12 recesiones de posguerra, 11 fueron precedidas por shocks de petróleo, y que de los 12 shocks de petróleo, 11 fueron seguidos por recesiones. Fuente: Hamilton, JD. 2011 Historical oil shocks

 

El hundimiento de la demanda en los países desarrollados

 

Cada año se añaden al mundo 80 millones de personas (el equivalente a dos veces España), la mayor parte de ellas en el mundo en desarrollo. Dado que la superficie cultivable ya no crece, su alimentación depende de un aumento de la productividad agrícola, que se basa en el petróleo (además del gas natural y el fosfato). El mundo en desarrollo se está industrializando y motorizando, lo que requiere grandes cantidades de petróleo. Puesto que la mano de obra es más barata y las inversiones más rentables, el mundo en desarrollo compite en condiciones de ventaja con el mundo desarrollado por el petróleo y es capaz de soportar precios más altos manteniendo la demanda.

 

Tomando como base el consumo de petróleo de la OCDE entre 1990 y 2001, cuando el mercado estaba bien suministrado a un precio muy bajo, entre $20-30/b, Sam Foucher modeló la demanda de acuerdo al método de Ye et al. (2002) de manera que definiera los niveles normales de demanda de la OCDE, que podemos ver en la siguiente figura:

 

Consumo de petróleo de la OCDE (mbpd, azul) y modelo de demanda nominal (rosa), con el periodo de datos utilizado (magenta). Fuente: The oil drum

 

En azul está el consumo real de la OCDE, con sus variaciones estacionales, en magenta el modelo en el periodo de donde se obtuvieron los datos (entrenamiento) y en rosa la demanda teórica. Como podemos ver en la gráfica, en 2002 el crecimiento del consumo se enlentece, apartándose del modelo, produciendo una falta de los niveles esperables de petróleo, que para 2008 alcanza ya los 6 mbpd (millones de barriles de petróleo por día). Esta diferencia es el exceso de demanda. Como cabía esperar de acuerdo a la teoría económica, ese exceso de demanda impulsó los precios al alza.

 

Al representar el exceso de demanda (petróleo que la OCDE quiere pero no obtiene) en mbpd frente al precio del petróleo (WTI) para el periodo 1990-2009 se ve que de 1990 a 2004 la OCDE se mantiene alrededor de un exceso de demanda nulo y el precio en un rango de $20-30/b, es lo que se define como equilibrio de mercado en la gráfica (zona gris clara), pero de 2004 a 2008 el exceso de demanda se va disparando, superando la capacidad de reserva de la OPEP, hasta faltar 6 mbpd, provocando que el precio del petróleo se triplique. Es la trayectoria marcada con una línea roja intermitente en la gráfica. En ese momento, junio de 2008, se produce un shock de precio del petróleo, colapsandose la demanda por recesión y hundiendose el precio (línea intermitente azul). El modelo en ese momento deja de ser válido, porque se destruye la demanda y no es posible saber el nuevo nivel de la demanda nominal sin un periodo de petróleo barato y abundante para establecerla.

Exceso de demanda de la OCDE (mbpd) frente al precio del petróleo WTI (USD). Fuente The Oil Drum

 

¿Qué es lo que falló para que hubiera exceso de demanda? La capacidad de reserva está definida por la EIA (Energy Information Administration) como la cantidad de petróleo que se puede poner en el mercado antes de 30 días y mantener durante al menos 90 días y fundamentalmente es la OPEP, la que lo aporta. Hasta 2002 el mercado de petróleo estuvo bien abastecido, pero a comienzos del 2002 empezó a haber un exceso de demanda que la oferta no podía abastecer. Durante dos años la capacidad de reserva fue capaz de absorber en parte ese exceso de demanda excepto por unos 2 mbpd, que impulsaban el precio al alza. En el 2004 la capacidad de reserva se redujo al mínimo y los precios empezaron a salir de rango. A partir de 2005 y sin capacidad de reserva, la producción es incapaz de satisfacer la demanda y se inicia una escalada de exceso de demanda y de precios que conduce a la crisis de 2008.

Exceso de demanda de la OCDE (en azul) y capacidad de reserva de la OPEP (en rojo) en mbpd, y precio del petróleo WTI en USD. Fuente: The Oil Drum

La capacidad de reserva de la OPEP (mbpd) fue vaciada entre 2002 y 2004 y permaneció en niveles mínimos hasta el verano de 2008, provocando un shock de precio del petróleo. Fuente WTRG Economics

 

Hecho: Entre 2002 y 2008 la incapacidad de la oferta en satisfacer la demanda de petróleo fue la causa del shock de petróleo de junio de 2008.

 

La crisis de 2008 impactó en el mundo desarrollado

 

Hemos visto que la OCDE sufrió un exceso de demanda en un periodo que comenzó en 2002 y que condujo a la crisis de 2008, debido a la incapacidad de la oferta de satisfacer la demanda. Sin embargo el mundo en desarrollo no tuvo problemas para obtener el petróleo que necesitaba y salvo una leve caída en 2008, mantuvo la tendencia creciente que mantenía desde el periodo de abundancia anterior a 2002.

Consumo de petróleo (líquidos totales, mbpd) de la OCDE y del resto de países. Fuente: Sam Fouchard

 

La conclusión es que cuando no hay suficiente petróleo para satisfacer la demanda mundial, se produce un reparto asimétrico, mediante el cual el mundo en desarrollo, fundamentalmente los países productores de petróleo, China e India, consiguen todo el petróleo que demandan, mientras que la OCDE se queda con el sobrante. Hay razones históricas y económicas por las que el reparto del petróleo es desigual cuando la oferta es insuficiente.

 

Las tres crisis de petróleo que tuvieron lugar entre 1973 y 1985 provocaron la mayor reducción en la demanda hasta la fecha actual. A la destrucción de demanda producida por las crisis económicas hay que añadir una nueva conciencia de la dependencia energética y de la transferencia de riqueza hacia los países productores que inició una voluntad general de reducir el consumo y aumentar la eficiencia. La reducción de la demanda, coincidiendo con el aumento en la producción por parte de algunos productores como la Unión Soviética, llevó a un exceso de oferta muy grande (conocido como the Great Oil Glut). Algunos países exportadores, fundamentalmente la OPEP, se vieron obligados a reducir la producción en un 12% al tiempo que los precios se hundían. Arabia Saudí aprendió mucho de aquella experiencia y no está dispuesta a repetir los errores cometidos entonces.

 

El sistema de mercado del petróleo establecido tras las crisis de petróleo de 1973-1985 fundamentalmente por USA y Arabia Saudita, principal consumidor y principal productor, devolvió una cierta estabilidad a los precios y tuvo como resultado un crecimiento lineal de la demanda global, reflejada en un aumento casi constante de la producción durante los siguientes 20 años, entre 1985 y 2005. Pero bajo este crecimiento lineal de la demanda global se ocultaba una importante diferencia. La demanda crecía más fuertemente en los países con menos consumo y más débilmente en los países con más consumo.

 

Ese cambio en la demanda tenía dos causas principales, por un lado el beneficio de añadir un barril de petróleo a una economía en desarrollo es mayor que el de añadirlo a una economía desarrollada, debido a la ley de retornos decrecientes, al igual que el beneficio del primer coche en una familia es mayor que el del tercero. Por otra parte, respondía a un proceso puesto en marcha por las élites económicas del mundo desarrollado denominado globalización que consiste en considerar el mundo como una unidad a la hora de producir. En agricultura la globalización implica que los países dejan de cultivar lo que ellos necesitan y pasan a cultivar lo que el mundo demanda. En industria, la globalización se manifiesta en deslocalización. Las industrias se trasladan a los lugares donde los costes laborales, energéticos y medioambientales les resultan más favorables. Los países desarrollados pierden agricultura e industria pero financian el proceso extrayendo los beneficios. Se eliminan todas las trabas a la expansión financiera y el crédito establecidas tras crisis financieras anteriores. La expansión financiera permite que las economías desarrolladas crezcan a pesar de que su demanda de petróleo crece mucho menos. A la dependencia del crecimiento económico con respecto al petróleo se le llama intensidad del petróleo (popularmente eficiencia energética) y se mide en miles de dólares de PIB por barril de petróleo. El descenso en la intensidad del petróleo se asocia con una mayor eficiencia en su uso, pero esta asociación es errónea. La mayor expansión del PIB independiente del petróleo viene asociada a la expansión del crédito (deuda). Cuando el PIB se contrae en una recesión inducida por el petróleo, la destrucción inicial de los negocios más dependientes del petróleo y la reducción del consumo discrecional crean la ilusión de un aumento de eficiencia energética, al caer el consumo de petróleo más deprisa de lo que cae el PIB.

 

Con la globalización, hay ganadores y perdedores. Ganan las élites económicas y financieras que han dirigido el proceso y se quedan los inmensos beneficios. Gana la nueva clase media emergente en los países en desarrollo beneficiados por la deslocalización. Pierden los agricultores de los países donde se expanden los monocultivos comerciales. Y sobre todo pierden los trabajadores de los países desarrollados, dado que la deslocalización provoca un exceso de oferta laboral que se traduce en una reducción de la población laboral y un estancamiento en dinero constante de los salarios cuando no su reducción, incrementando la desigualdad.

 

La imagen de esta foto que muestra el aprovechamiento de la gasolina en Vietnam, sirve de alegoría de la situación, China dirige la moto donde se sientan de manera preferente los países productores y grandes consumidores en desarrollo, mientras que los países desarrollados se sujetan como pueden y Japón está a punto de caer. Fuente: Chris Nelder

 

Desde un punto de vista de la demanda de petróleo la razón que hace que el mundo desarrollado pierda la subasta en beneficio de los países en desarrollo es que éstos pueden pagar un precio más alto debido a la transferencia de la producción de los países desarrollados, a obtener un mayor retorno económico del petróleo, a sus menores costes laborales, a sus laxas regulaciones medioambientales y a tener un mix energético con menor coste, lo que les permite reducir el impacto de la subida. Los protocolos medioambientales de los países desarrollados juegan en su contra al elevar el coste energético.

 

Hecho: El mundo en desarrollo compite con ventaja por el acceso al petróleo. El mundo desarrollado obtiene lo que sobra.

 

La demanda en la Gran Recesión. ¿Hacia un nuevo gran excedente?

 

Al periodo que se inicia en 2008 y en el que aún seguimos, se le denomina la Gran Recesión. Durante la crisis del 2008, a partir de julio los precios caen rápidamente hasta los $40/b que no se veían desde 2005, pero la demanda se recupera rápidamente, especialmente en el mundo en desarrollo donde la crisis apenas ha tenido incidencia e impulsa los precios al alza durante 2009 hasta los $80/b. Sin embargo a diferencia de anteriores crisis del petróleo, el mundo desarrollado no vuelve a incrementar su consumo de petróleo tras la recuperación, sino que retoma la tendencia a reducir su consumo que tenía entre 2005 y 2008. Claramente se están reproduciendo los mecanismos que condujeron a la crisis: Ante una producción insuficiente y un alto precio del petróleo, el mundo en desarrollo gana la subasta y satisface su demanda a costa del mundo desarrollado.

 

Entre 2011 y 2014 el precio se estabiliza por encima de los $100/b, un precio excesivamente alto para permitir el crecimiento económico en la mayor parte de la OCDE, que continúa destruyendo demanda. Es un precio también excesivamente alto para la demanda de los países en desarrollo y se empieza a observar una disminución en el incremento del consumo, indicativa de la existencia de exceso de demanda (demanda insatisfecha) como le ocurrió a la OCDE entre 2002 y 2005.

 

El consumo de petróleo en China, en millones de barriles por día, muestra una disminución en el incremento de la demanda desde 2011. Fuente: SnakeOil

 

En ese mismo periodo se ponen en marcha mecanismos tendentes a aliviar la escasez de oferta. Por una parte ante el alto precio muchos países (China, Rusia, India, Malasia, Yemen y Kuwait entre otros) reducen o cancelan sus programas de subsidios de petróleo a la población, ante la fuerte pérdida económica que suponen los subsidios a ese precio (Fuentes: Dansie et al., 2010; Balke et al., 2014). Por otra parte el alto precio sostenido pone en marcha proyectos de extracción de petróleo de esquistos en USA que se vuelven rentables, y que para 2014 han añadido en torno a 3 mbpd al mercado.

 

La situación provocada por una demanda de petróleo que retrocede (OCDE), o se estanca (resto del mundo), y una producción que tras años de estar limitada se expande, crea en 2014 unas condiciones similares a las que en 1980 dieron lugar a lo que se denominó "the big oil glut" (el gran excedente de petróleo). Al igual que entonces, el mundo desarrollado, debilitado por una crisis reciente (1979/2011) se precipita de nuevo hacia otra crisis al tiempo que trata desesperadamente de reducir su consumo de petróleo. Al igual que entonces, un productor (URSS en 1980/USA en 2014) está incrementando su producción, a la vez que la demanda se hunde. Pero también hay diferencias esenciales. El mundo tiene hoy un nivel de endeudamiento incapaz de soportar una grave crisis económica y los costes de extracción del petróleo han subido tantísimo, que puede que los precios necesarios para recuperar la demanda no sean asumibles para los productores. Resulta irónico que el mayor contribuyente al "oil glut", la Unión Soviética, colapsara unos años más tarde incapaz de soportar los bajos precios que produjo.

 

Hecho: Desde 2005 se observa una caída de la demanda de petróleo en el mundo desarrollado. Dicha caída está asociada desde 2008 a un periodo de bajo crecimiento económico, crisis de deuda, política monetaria sin precedentes, disminución de la participación laboral, estancamiento de salarios, aumento de la desigualdad y baja aceptación de la política tradicional.

 

¿Qué probabilidades hay de que la demanda se recupere pronto? Es difícil saberlo. La OPEP, en su informe de 2014 (World Oil Outlook) pronostica una caída de la demanda global hasta 2017 y espera un incremento de la demanda a partir de 2018, pero no espera que se recupere la demanda de 2013 hasta 2020. Fuente: World Oil Outlook 2014. La IEA (International Energy Administration) emitió su informe anual en septiembre, y en octubre revisó a la baja las previsiones sobre la demanda en 2014 y 2015. Fuente: Financial Post. Recordemos que la caída de la demanda se está produciendo a la vez que la caída de los precios, lo que es indicativo de debilidad económica. Tras la caída de la demanda en 2008, con el desplome de los precios la demanda global volvió a aumentar muy rápidamente. Cuanto más caiga el precio del petróleo más factible es que la demanda se recupere, sin embargo el consumo de los países desarrollados nunca se recuperó a los niveles de 2007 tras la crisis. La recuperación provino enteramente de los países en desarrollo. Esta vez hay indicios de que la caída de la demanda afecta tanto al mundo desarrollado como al mundo en desarrollo, por lo que la recuperación podría no ser rápida e incluso no tener lugar.

 

¿Qué consecuencias tiene la caída de la demanda? Crisis económica global, agudización de la crisis de deuda, reducción permanente de la capacidad de producción, pico de petróleo.

 

El crecimiento económico depende de que la demanda de petróleo crezca y el consumo crezca. La experiencia de 1980-83 nos indica que la demanda puede caer incluso cuando hay exceso de oferta y los precios del petróleo caen. La última vez que Europa creció, el petróleo estaba en torno a $40/b, que como veremos en el siguiente artículo es un precio que ahora arruinaría a todos los productores. Un mundo con demanda decreciente sería un mundo que cada vez tendría menos petróleo, como hemos aprendido en Europa, independientemente de cuanto petróleo se pudiera extraer.

 

Conclusión: Nos encontramos en el periodo más largo de reducción de la demanda de petróleo en el mundo desarrollado de la historia. La gran mayoría de la población, aún desconociendo las causas, considera las consecuencias inaceptables.

63
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Asmg62
    -
    Top 100
    #60
    05/12/14 11:02

    Hola Asmg62,

    Muchas gracias. Estoy tratando de explicar lo del precio del petróleo desde el principio, y lo pone al principio del artículo. El factor fundamental es el binomio oferta/demanda, que es el que decide la dirección del precio y la mayor parte de la magnitud a medio plazo. Pero hay otro factor que a corto plazo pueden afectar a la magnitud del precio aún más que la oferta/demanda y que es el que le da volatilidad al precio, que es el sentimiento de mercado que mueve la especulación. Además está el valor del dólar.

    Lo que está pasando es que hay reducción de la demanda y exceso de petróleo, así que el precio del petróleo cae. Adicionalmente el dólar está subiendo, lo que hace que el petróleo caiga más. Y encima de eso los especuladores apuestan a que el petróleo va a caer, lo que provoca más caída. Este último factor es reversible con facilidad, así que ese componente es volátil y de corto plazo. Los otros dos no y van a seguir manteniendo presión a la baja sobre el precio del petróleo. El precio del petróleo no puede estabilizarse hasta que oferta y demanda estén ajustadas, pero puede subir a corto plazo si disminuye la especulación a la baja. A ver si ahora ha quedado más claro.

    Una hipotética QE europea tendría el efecto de reducir el valor del euro respecto al dólar, encareciendo el petróleo para nosotros sin afectar teóricamente al precio mientras no afecte a la demanda de petróleo por parte de Europa. Si a resultas de un petróleo más caro Europa demanda menos eso presionará a la baja el precio del petróleo.

    El petróleo de esquisto USA efectivamente tiene un precio de breakeven, que significa de flujo de caja cero, en una horquilla muy amplia que va de 55 a 95 USD dependiendo de área, campo y pozo. Las tres mejores zonas, Bakken, Eagle Ford y Permian Basin están entre 55 y 75 USD, con una media de 60-65 USD. Hay que tener en cuenta que el precio breakeven no es un precio rentable como comentas. Ninguna empresa cotizada puede funcionar bien con flujo de caja cero. El nivel mínimo medio de rentabilidad del petróleo de esquisto USA estaría en los 75 USD.

    Desde que se ha iniciado la crisis del bajo precio los productores USA han empezado a mentir sobre su precio breakeven para tratar de mitigar la caída de sus acciones, por eso las cifras que se leen ahora son mucho más bajas.

    Un saludo

  2. en respuesta a Knownuthing
    -
    #59
    05/12/14 10:32

    Otra cuestion Know.
    He leido de varias fuentes y ninguna coincide.
    Sabes el precio al que sigue siendo rentable el precio del petroleo USA?
    He leido en la franja entre 65 y 75. Luego hay un salto hasta 60.
    LO cierto es que ya hay proyectos de nuevas extracciones cerrados y llevamos solo unos 3 meses con estos precios.
    Un saludo

  3. en respuesta a Knownuthing
    -
    #58
    05/12/14 10:21

    Hola Know.
    Muy buenos tus articulos.
    Creo que esta bajada EXPONENCIAL del precio del petroleo no sea solo por una bajada de la demanda, porque esta no puede haber sido EXPONENCIAL. Aunque tampoco se como pueden relacionarse, tenderia a pansar mas en forma mas lineal.
    Pero en cualquier caso, entonces el mas que probable QE europeo, traera consigo un icremento del precio del petroleo? Suponemos que se activará la economia europea y todo lo que ello arrastra.
    Y por otra parte, no crees, que el precio del petroleo USA, esta llegando al limite de lo que pueden permitirse, por el coste de su extracción?
    Yo creo que metiendolo todo en una coctelera, hay un poco de todo: demanda, Arabia poniendo freno a sus vecinos, USA poniendo a raya a Rusia y Venezuela, etc, etc.
    Muchas gracias por tus análisis, son realmente muy buenos

  4. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #57
    04/12/14 17:53

    Jaja, sí y no. Yo hablo de insostenible a 2 años vista. Empresas y países van a empezar a saltar por los aires en cuestión de pocos meses. El resultado podría ser una repetición de la crisis de deuda de 2008, la repetición de la primavera árabe (véase Libia, Siria y Egipto) en Venezuela, e Iran, problemas geoestratégicos con Rusia y desde luego disminución de la producción, lo que equivale al pico de petróleo.

    Un saludo

  5. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #56
    04/12/14 17:44

    Insostenible, igual que la destrucción ambiental (deforestación), la megaburbuja, la producción de basura tecnológica, la explotación de recurso pesquero que acabará en 2050 con los peces en el mar, la basura espacial... la era de la insostenibilidad.

  6. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #55
    04/12/14 16:47

    Gracias por los links, Comstar, Estoy totalmente de acuerdo en todo lo que dice Ignacio Sospedra en el primero. Es de hacer notar que empieza con:

    Esta disminución en el precio es principalmente debida a una demanda débil y un aumento en la oferta de petróleo.
    El análisis es muy claro: Un petróleo a precio por debajo del coste favorece las economías de los importadores y perjudica a la de los exportadores, al tiempo que hunde a las empresas petrolíferas. Pero no se trata tanto del lugar donde estamos, si beneficiados o perjudicados, sino que se trata de un fenómeno insostenible, y como pasa con todo lo que es insostenible, no se sostendrá. Los perjuicios de que se mantenga esta situación pueden ser para todos, aunque no sea evidente en este momento. Un saludo
  7. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #54
    04/12/14 16:33

    Un precio por debajo del costo, para mí es "barato". Esa palabra depende del punto de referencia.

    Implicaciones de un precio bajo del petróleo en la economía
    https://www.rankia.com/blog/materias-primas/2566131-implicaciones-precio-petroleo-economia

    Como nota aparte, encontré esto.

    El petróleo cae, y las petroleras también
    https://www.rankia.com/foros/bolsa/temas/2506521-petroleo-cae-petroleras-tambien

  8. en respuesta a Knownuthing
    -
    #53
    04/12/14 15:56

    Obvio que el sol hace fusión, pero no más que fisión, por eso se apaga. Por buscar cinco patas al gato: el petróleo también es fusión a otro nivel: primero carbonos de origen vegetal y animal, después turbas, después carbones ligeros, carbones pesados, hasta llegar al petróleo. Estamos hablando a nivel de colisión de iones enfocados en un punto infinitesimal, pero vamos son opiniones personales sin la más mínima validez, que a lo mejor os estoy confundiendo más que ayudar.

  9. en respuesta a Txuliren
    -
    Top 100
    #52
    04/12/14 14:57

    No lo entiendo, Txuliren,

    El Sol hace fusión todos los días desde que se levanta hasta que se acuesta. Y en la Tierra ya se ha conseguido hacer fusión hace mucho. El problema es otro.
    Como explicó el premio Nobel de física Pierre-Giles de Gennes,

    Decimos que estamos poniendo el Sol en una caja. Una idea maravillosa. Lástima que no sepamos como hacer esa caja.
    El problema puede muy bien ser irresoluble a nivel práctico.
  10. en respuesta a Knownuthing
    -
    #51
    04/12/14 14:44

    Voy a intentar aportar mi granito de arena con éste tema de la fusión según lo veo yo, mi carrera ha tenido que ver con estos temas pero esto tampoco hace que sea una autoridad en ello ni mucho menos. La idea de la fusión se basa en que partículas con una masa ínfima mediante velocidades próximas a las de la luz, lleguen a rozar una dimensión espacio-tiempo, que está más allá que la nuestra y que por su naturaleza no les corresponde, durante un infinitésimo de tiempo, para que después vuelvan a "precipitar" en nuestra dimensión. El hecho de "precipitar" de nuevo en nuestra dimensión, provocaría un pequeño big-bang que resultaría en una obtención de energía superior a la que hemos aportado para propiciar la situación de "precipitación". El problema que desde mi humilde punto de vista aprecio es que en la otra dimensión no existe masa aunque sea ínfima, por lo que no se puede trasladar algo que tenga masa a otra dimensión. Por otro lado, cualquier cosa que tenga masa no puede someterse a mayor velocidad que la de la luz para poder trasladarse a esa dimensión. Y por último, en el supuesto que estos hechos no fuesen correctos, se quiere aportar energía para acelerar unas partículas hacia esa dimensión paraluego obtener una energía superior en su "precipitación" a la dimensión que conocemos, francamente no me lo trago. Los láseres también van buscando la misma idea. Como investigación es muy chulo por los conocimientos y avances que va dando por el camino pero, desde mi punto de vista, el fin no lo van a conseguir nunca. Sólo pensar que andan calentando el plasma con microondas en el toroide para que el medio sea más propicio para que las partículas aceleren... bufff. Y que otros andan con infinidad de lentes que deben estar inmaculados y con inclinaciones angstrométricas intentando concentrar un haz de luz... bufff. Me suena a la máquina perpétua pero en sofisticado, qué raro que de entrada siempre haya un aporte de energía ingente...

  11. en respuesta a Mars1978
    -
    Top 100
    #50
    04/12/14 12:33

    Hola Mars1978,

    La bajada del precio del petróleo por razones políticas es una creencia. Lo que hizo que bajaran los precios fue la debilidad económica, es decir la disminución de la demanda, que es el factor que antecede a la bajada. En la gráfica que te pongo al final se ve muy claramente que la caída en el crecimiento del PIB (GDP) tiene lugar antes de la caída del petróleo, no después.

    Los que creen en que la caída está motivada por razones políticas o especulativas son los que conocen el petróleo como commodity o como inversión y se basan en su experiencia con el oro. Pero el petróleo es la fuente de energía que mueve la economía, y los que la conocen como tal, los que trabajan en extracción o consulting energético son los que piensan que la caída del precio está motivada por una caída de demanda, como muestran los datos.

    Una vez que el precio cae entran en juego esos factores que mencionáis, especulación que acelera la caída, y la única decisión política que importa, si se recorta la producción o no, es decir si se hace que la oferta se ajuste a la demanda eliminando el problema ¿no? Eso te da una idea de cual es el problema (la causa) que provoca la caída, exceso de oferta. Si se elimina deja de haber problema ¿no?

    A partir de ahí podemos entrar a discutir las razones de Arabia Saudí para no recortar, y no las sabemos porque no somos Arabia Saudí, pero económicamente tiene todo el sentido no recortar. El recorte que hicieron a principios de los 80 les salió muy caro.

    En cuanto a la fusión, requeriría un artículo, pero los que tenemos cierta experiencia y seguimos la fusión desde los 80, entendemos el chiste de los físicos de que el tiempo que le queda a la fusión para estar lista es una constante física.

    Sobre si habrá o no petróleo y para quien hablaremos en los próximos artículos.

    En cuanto a la fusión de la Lockheed, sencillamente están mintiendo. Nadie en el mundo de la fusión sabe de qué hablan. Están buscando inversiones y subvenciones por ese lado porque sus vías de ingreso se están resintiendo. Al fin y al cabo siempre pueden convertir el tiempo que les falta en otra constante. Quieren algo de la pasta que le llueve al ITER a cambio de un progreso mínimo.

    Un saludo

  12. #49
    04/12/14 00:19

    Muy buen Post Know. Comparto ideas de Claudio, de Solrac,etc,... y estoy deacuerdo en que esta bajada actual de precios tiene más de manipulación política por el peligro ruso que otra cosa, y sobre todo me alegra que recuperes tu blog de nuevo para volver a leerlo.

    Pero siento decirlo, en todos los debates que leo de energía, y es que creo que aquí faltan físicos e ingenieros. Se está demostrando que habrá petróleo y gas suficiente para estas décadas de transición y con las nucleares de apoyo ("La era de piedra no acabó por la falta de piedras"), pero por favor, pensar en la FUSION nuclear. Está a la vuelta de la esquina y es la mayor inversión tecnológica que está haciendo el hombre en la actualidad y que agrupa a todos los paises desarrollados. La energía de las estrellas de unir átomos (no confundir con la actual FISION) ya es viable, ya se produce, ya dejó de ser ciencia ficción como aún lo era en nuestra infancia, aunque queden algunas décadas para que la veamos operativa a escala industrial, pero está ahí y esa sí que va a ser un salto como de la edad de piedra a la del hierro (saltándonos la del cobre y bronce).
    Si no nos autoaniquilamos antes con las armas nucleares el salto de la fusión será espectacular y dejará la era del petróleo tan lejana en una generación como lo están ya de nosotros los galeones de la flota de indias.
    A mi como ingeniero me encantaría leer por Rankia comentarios de alguien que conozca de primera mano como van avanzando la fusión y para cuando la estiman operativa (antes del 2050 eran fechas factibles hace poco). Así que amigos, el petróleo sigue siendo el rey, y le queda un tiempo, pero se irá apagando hasta la explosión de la energía casi ilimitada de las estrellas.

    Leer que la Lockheed Martin con sus ramas militar y espacial se meta a saco, es que se ha avanzado lo suficiente como para empezar a verse factible:
    http://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-reactor-compacto-fusion-nuclear-estara-disponible-cinco-anos-20141022103652.html

    Saludos!

  13. en respuesta a Jose Botella
    -
    Top 100
    #48
    03/12/14 19:07

    Muchas gracias, Jose botella

    Un saludo

  14. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #47
    03/12/14 19:06

    Sobre precios hablaremos más en el artículo sobre oferta y verás el terrible problema en el que nos encontramos. No existe ya un precio en el que se puedan poner de acuerdo productores y consumidores. Los productores necesitan más de $100/b para tener flujo de caja positivo o balance fiscal positivo, y los consumidores no pueden pagar ese precio sin que se detenga el crecimiento económico. El problema se hace compuesto porque el coste de producir petróleo sube cada año, con lo que no hay posibilidad de que los consumidores se adapten a precios que suben continuamente.

    Un saludo

  15. #46
    03/12/14 18:06

    Buen trabajo, muy exhaustivo...
    Como le dicen a los niños, "siéntate y a pensar...."
    Felicidades por el post know.

  16. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #45
    03/12/14 15:38

    Gracias por la aclaración.
    Cuando Hugo CHávez habló de "olvídense del petróleo barato" me hice la idea de que el precio nuevo era el normal. Quizás por eso lo veo barato.

  17. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #44
    03/12/14 00:39
    Con petróleo barato, no veo cómo el petróleo escasea y sea la causa del problema. No veo a los empresarios de la economía real teniendo problemas para conseguir el petróleo. ¿O me equivoco?
    ¿Está realmente barato el petróleo? A $70/b está al doble de la media del último periodo prolongado de crecimiento de la OCDE, 1985-2000. ¿Es capaz la OCDE de 2015 de sacarle el doble de beneficio a un barril de petróleo de lo que era capaz hace 15 años? Yo lo dudo. El problema es que el petróleo ha caído a $70/b porque la economía está mal y falla la demanda, lo que quiere decir que la economía no puede aprovechar ese petróleo a $70/b. Si la economía se pone bien y lo demanda, lo tendrá de vuelta a +$100/b en un instante. Así que en términos efectivos el petróleo barato se ha acabado para siempre. Bajará cuando se nos hunda la economía y subirá cuando se estabilice. Un saludo
  18. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #43
    02/12/14 23:56

    Realmente si tienen la capacidad de negar acceso al dinero. Actualmente pueden darse el lujo de no prestar, porque con el shadow banking ahora tienen una fuente e ingresos que evita que cumplan el único rol que podían tener en la economía: Prestar dinero a quien lo necesita para fines productivos. Sabemos que si una empresa necesita dinero y puede pedir prestado a una tasa neta que sea inferior a la tasa de rentabilidad a cierto plazo, entonces el crédito promueve la ecnomía real, que es cosa distinta de pedir prestado para consumo, donde la rentabilidad es cero, y por ende resulta ruinoso. Así lo veo yo.

    Con petróleo barato, no veo cómo el petróleo escasea y sea la causa del problema. No veo a los empresarios de la economía real teniendo problemas para conseguir el petróleo. ¿O me equivoco?

  19. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #42
    02/12/14 23:29

    Bueno Comstar, Esencialmente de acuerdo excepto en dos cositas.

    Entonces, la culpa es de los bancos, por negar acceso al dinero tanto a los consumidores como a los empresarios.
    Buscar culpables es poco productivo, pero aún así, los bancos no tienen capacidad de negar el acceso al dinero, en todo caso a la deuda. ¿No habíamos quedado en que era malo que los ciudadanos y empresas se cargaran de deuda? Entonces hubiera sido mejor que lo hubieran negado mucho más ¿No? No pueden ser culpables de permitir que la gente se endeude y culpables de no permitirlo.
    Y el petróleo ve reducida su demanda por esta razón.
    La manera en que yo veo la relación es al revés. La escasez de petróleo impide el crecimiento económico y el aumento del crédito (deuda) es la respuesta para continuar incrementando el PIB en ausencia de crecimiento real. Un saludo
  20. en respuesta a Knownuthing
    -
    Top 100
    #41
    02/12/14 23:17

    Si la gente no puede pagar porque no tiene dinero, no habrá quien compre, y el dinero en la calle se viene a pique, forzando una menor producción y un menor precio. Eso es lo que pasa cuando los bancos interrumpen el flujo de dinero. Al final la banca es un monopolio de dinero.

    Entre el hambriento y el supermercado totalmente abastecido, la barrera es el dinero. Hay suficiente dinero en el mundo para una hiperinflación planetaria, pero está enterrado en el mundo financiero, y la economía real se está secando, y el petróleo se ve afectado. hay suficiente comida en el mundo para que todos coman, pero como no hay dinero para todos, muchos no comen.

    Imagino que el día en que sea poco atractivo enterrar el dinero, el fin de la megaburbuja, el dinero se pasará de golpe a la economía real. Y veremos de nuevo lo que le ocurre al imperio español. O por el contrario, la economía sigue secándose y los excluidos se verán forzados a vivir en un mundo sin dinero. Y cuando crezcan los excluidos van a abolir el sistema que hoy les causa no tener dinero. Ya tenemos el chavismo y el kirchnerismo como primeras manifestaciones de lo que pasa cuando la gente pierde el accseo al dinero.

    Hugo Chávez creció pobre, y trató de abolir el sistema. Las gentes del gobierno de Kirchner también de jóvenes vivieron viendo la exclusión de las personas. Y hoy tenemos a los jovenes españoles en una situacion similar. El chavismo se ve lejano, pero puede ser muy cercano cuando los jovenes crezcan y vayan a abolir el sistema que les excluyó.

    Cuando los ricos excluyen a los pobres, enseñan a los jovenes excluidos que excluir es lo normal, y cuando crecen, los jóvenes de ayer van a excluir a los ricos de hoy.